"Sus concepciones de la docencia"

Preview:

Citation preview

Escuela Normal de Licenciatura en Educación Especial

Observación De La Práctica Docente II

Profesora: María Candelaria Pech Maldonado

Integrantes del equipo: Lucrecia F. Canto Huchín Aldruind Israel Chi Canché Eduardo Moises M. Blanca I. Pech Michelle Guadalupe Sanchez A. Ariadne Tahiri Tun S. Ciclo escolar: 2014-

2015

4° Semestre

Razones de los alumnos y alumnas para trabajar en

clases¿Por qué trabajan o no trabajan mis alumnos y alumnas?

Consecuencias de perseguir uno

u otro tipo de metas

¿Por qué trabajan

o no trabajan

mis alumnos

?

Deseo de dominio y experienci

a de competen

cia

Deseo de aprender algo útil

Necesidad de

seguridad que da el

aprobado

Necesidad de

preservar la

autoestima

Necesidad de

autonomía y

control personal

Necesidad de

aceptación

incondicional

1.2. Descubrimos Que No Todo Persiguen La Mismas Metas

Situaciones

La preocupación por la nota y , en

particular , por el aprobado

Preocupación por la funcionalidad intrínseca de lo

que aprende

2.1.Deseo De Dominio Y Experiencia De Competencia.

El alumno que busca prioritariamente aprender, adquiere nuevas competencias y experimenta el placer de sentirse capas (midiéndose así mismo). Este tipo de alumno se enfrenta a las tareas escolares de la siguiente manera: Centrado en el propósito de las tareas. Buscando respuesta a sus dudas. Relacionando un nuevo aprendizaje con algo (concepto, suceso, objeto, etc.) de la vida cotidiana, apropiándose de

esta manera de un nuevo conocimiento.

Estos puntos podrían definir a una persona Inteligente, pero más que inteligente es capaz de razonar. Esto indica que la actitud mental del alumno está dirigido por el propósito, consiente o inconsciente, de comprender, aprender o experimentar que es capaz de hacer.

Este propósito facilita el aprendizaje y potencia las capacidades de los alumnos.

Es decir, la forma de motivación con efectos más positivos sobre el aprendizaje se da cuando el alumno se adentra en las tareas escolares deseoso principalmente de incrementar la propia competencia e interesado en el descubrimiento, comprensión y dominio de los conocimientos o destrezas cuyo aprendizaje está en juego.

2.2.Deseo De Que Lo Que Se Aprenda Sea Útil.Una de las razones por la que los alumnos muestran bajo desinterés

por el trabajo escolar, es porque en ocasiones los alumnos no conocen la utilidad de lo que se va a aprender. Ejemplo, en la clase de

matemáticas se habla de : polinomios, ecuaciones, expresiones algebraicas, etc.

Esto lleva a que muchos no se planteen otras cuestiones. Sin embargo, hay alumnos que desde muy pronto se preguntan para qué sirve lo que se les enseña, tendencia que se incrementa a medida que tienen que elegir entre materias optativas.

Los alumnos están en un contexto en el que saben que tienen que ir a clase, aprender lo que se les propone y hacer lo que se les indica, y que al final se les va a evaluar.

2.3.Deseo De Conseguir Recompensas.

Se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje, sino lo que podemos conseguir

con él.

Para que un alumno o alumna aprenda hay que

mostrarle qué recompensa puede

conseguir llevando a cabo sus tareas.

Ofrecer y dar recompensas resulta efectivo para que los

alumnos hagan su trabajo, participen, estén atentos a

la clase, entre otras cosas.

El hecho de decirle a un alumno que está

desarrollando su trabajo correctamente (muy bien, sigues mejorando, etc. )o de indicarle su progreso…

Constituye una recompensa social a su

esfuerzo y tiene un efecto positivo sobre la

motivación intrínseca,

Ya que alumnos y alumnas le dedican un

mayor tiempo espontáneamente si

pueden hacerlo.

Sin embargo, las recompensas tienen

efectos contrarios a los deseados.

Si la recompensa no es de tipo verbal, sino algo tangible (objeto), que se ofrece de

antemano (condición)y que se da en función de la realización (trabajo), entonces su efecto

motivador es negativo…

Ya que los alumnos sólo trabajarán cuando

esperen la recompensa.

2.4. Necesidad De La Seguridad Que Da El Aprobado.Ha quedado de

manifiesto que muchos profesores piensan que lo que realmente motiva a los alumnos es tener

que aprobar las materias escolares; y

esto, en si mismo, es un objetivo externo al propio aprendizaje.

Muchos alumnos se esfuerzan de modo

notable por aprobar, siempre que tengan

expectativas de conseguirlo.

-Los alumnos estudian más y con

más intensidad-La realidad es que

aumenta la motivación por

aprobar pero no por aprender

¿Cómo se puede conseguir que los

alumnos se interesen y se esfuercen por

aprender en el sentido mas profundo

del termino?

2.5. Necesidad De Preservar La Autoestima

Autoestima

Igualdad Capacidad

Competencia Rendimiento Aprendizaje Rendimiento

académico. Preocupación por

la autoestima: efectos negativos -la participación de alumnos en

clase.-Cuando los alumnos no entienden

la clase.-cuando se le pide a un alumno que

pase a la pizarra.

Dificulta el

aprendizaje

Cuando un profesor o profesora pregunta directamente a uno de sus alumnos o alumnas o le pide expresamente que salga a la pizarra a realizar una tarea. Los alumnos preocupados por lo que van a pensar el profesor o sus compañeros suelen estar tensos, más atentos a la valoración de que puedan estar siendo objeto que al proceso de realización de la propia tarea.

Preocupación por la autoestima:

efectos positivos

No es tan frecuente que los profesores tengan conciencia de cómo puede influir positiva o negativamente en los alumnos

los distintos aspectos de su forma de plantear las clases.

La preocupación por la imagen, quedar bien y evitar quedar mal tiene efectos positivos,

al menos en circunstancias particulares.

2.6. Necesidad De Autonomía Y Control De La Propia Conducta Experiencias

que más rechazo

producen

No vemos que valor pueda tener lo que

hacemos

No le encontramos sentido a lo que

hacemos

Es la de sentirnos obligados a hacer

algo que no queremos hacer

“Las personas necesitamos experimentar: Que hacemos las cosas “por qué queremos” para estar a gusto, aunque se trate de tareas que requieren mucho esfuerzo”

Contexto escolar

NEGATIVA

POSITIVA

Necesidad de autonomía

Control de la propia

conducta

• Si los alumnos tienen disgusto en una situación de aprendizaje.

• Alumnos sienten que todo les viene impuesto.

• No perciben la funcionalidad de las tareas que hay que realizar.

• Alumnos se dan cuenta que aprender les permite optar por alternativas.

• Asuman el trabajo como algo que es básicamente responsabilidad suya.

• Buscan medios alternativos de aprender y progresar.

Poseer las competencias facilita la posibilidad de elegir

el trabajo escolar lleva de

hecho a la adquisición, ejercicio y

experiencia de las

competencias

Autonomía y control de la

propia conducta

2.7. Necesidades De Aceptación Personal Incondicional

No es una meta, se trata de una necesidad básica cuya satisfacción es conveniente conseguir para que puedan entrar en juego otros factores de modo adecuado.

La necesidad de aceptación da lugar a menudo a que los alumnos o alumnas, para

conseguirla, pongan en marcha mecanismos que implican sobre todo actuar de modos valorados positivamente por las personas

cuya población busca. Esto puede tener consecuencias positivas o

negativas dependiendo de o que sea que valoren en ellos las

personas.

Consideraciones Finales

En un mismo alumno el

tipo de metas a la que

tiende puede variar en

relación con los cambios de edad y de

contexto.La necesidad de motivar a los alumnos exige a los profesores

realizar pautas de actuación adecuadas

para estimular el deseo de aprender.

Recommended