Técnico de Gestión Ambiental

Preview:

DESCRIPTION

Documento del curso de Técnico de Gestión Ambiental impartido por QID

Citation preview

TÉCNICO DE GESTION AMBIENTAL

Material realizado por Grupo QiD

para Foment del Treball

MODULO 1SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

NUESTRO ENTORNO GLOBAL

ATMOSFERA,constituida por el aire

LITOSFERA, constituida por las rocas y la tierra

HIDROSFERA constituida por océanos, ríos y lagos

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La quema de neumáticos y aceites de motor, así como otros residuos como la madera, el papel, el cartón, los restos de poda de setos y árboles, la hierba y las hojas muertas genera enormes cantidades de gases contaminantes.

La quema de neumáticos y aceites de motor, así como otros residuos como la madera, el papel, el cartón, los restos de poda de setos y árboles, la hierba y las hojas muertas genera enormes cantidades de gases contaminantes.

OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Putrefacción de residuos agrícolas, domésticos e industrialesGases de escape de vehículos a motorIncendios forestales y erupciones volcánicas

Putrefacción de residuos agrícolas, domésticos e industrialesGases de escape de vehículos a motorIncendios forestales y erupciones volcánicas

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

RADIACIÓN INFRARROJA

RADIACIÓN SOLAR

EFECTO INVERNADERO

RECALENTAMIENTO

RADIACIÓN SOLAR

CO2 DIÓXIDO DE CARBONO

CO MONÓXIDO DE CARBONO

SO2 DIÓXIDO DE AZUFRE

COX ÓXIDO DE NITRÓGENO

CH4 METANO

CFC CLOROFLUOROCARBONADOS

RIESGOS CAUSADOS POR EFECTO INVERNADERO

Desertización de algunas regionesDesaparición bajo las aguas de algunas regiones por elevación del nivel de los mares por deshielo de los casquetes polaresEn algunas zonas afectadas provoca afecciones respiratoriasAtaque a la capa de ozono, lo que provoca aumento de casos de cáncer de piel y de cataratas

Desertización de algunas regionesDesaparición bajo las aguas de algunas regiones por elevación del nivel de los mares por deshielo de los casquetes polaresEn algunas zonas afectadas provoca afecciones respiratoriasAtaque a la capa de ozono, lo que provoca aumento de casos de cáncer de piel y de cataratas

BALANCE DE LAS EMPRESAS

C0NSUMEN :•AGUA•ENERGÍA•MATERIAS

PRIMAS

FABRICAN PRODUCTOS/PRESTACIÓN SERVICIOS

GENERAN:•RESIDUOS•DESECHOS EN EL

AGUA•DESECHOS EN EL

AIRE•FILTRACIONES•RIESGOS

MODULO 2AGUAS RESIDUALES

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

En la vida doméstica: Detergentes para ropa y vajilla y productos limpiezaAceites de frituras y medicamentosPinturas, disolventes en desagües

En la Industria:Residuos sin tratar (fabricación industrial y productos químicos, lodos pinturas, etc.)

En la vida doméstica: Detergentes para ropa y vajilla y productos limpiezaAceites de frituras y medicamentosPinturas, disolventes en desagües

En la Industria:Residuos sin tratar (fabricación industrial y productos químicos, lodos pinturas, etc.)

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

EUTROFIZACIÓNCARENCIA DE OXÍGENODestrucción de la fauna y la floraPerturbación en las plantas depuradorasEn la salud de las personas (gastroenteritis, hepatitis, etc.)

EUTROFIZACIÓNCARENCIA DE OXÍGENODestrucción de la fauna y la floraPerturbación en las plantas depuradorasEn la salud de las personas (gastroenteritis, hepatitis, etc.)

CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y SUBSUELOS

Todos los productos contaminantes se propagan lentamente a través del suelo y llegan a la capa freática, contaminando a su paso el suelo y el agua

Todos los productos contaminantes se propagan lentamente a través del suelo y llegan a la capa freática, contaminando a su paso el suelo y el agua

PERTURBACIONES AMBIENTALES

La estética de los paisajesLos vertederosLos oloresEl ruido

La estética de los paisajesLos vertederosLos oloresEl ruido

MODULO 3RESIDUOS

LOS RESIDUOS

Un RESIDUO es cualquier sustancia de la que su poseedor se desprende, bien de forma voluntaria u obligatoria.

Pueden ser Sólidos, Pastosos, Líquidos y Gaseosos (contenidos en recipientes)

Fundamentalmente se distinguen en dos tipos: URBANOS E INDUSTRIALES

Un RESIDUO INDUSTRIAL es todo aquel derivado de un proceso de fabricación, transformación, utilización o limpieza, que no es objeto directo del proceso productivo.Los RESIDUOS INDUSTRIALES se clasifican en dos tipos:

Los Asimilables a Urbanos y los Tóxicos y Peligrosos.

Un RESIDUO es cualquier sustancia de la que su poseedor se desprende, bien de forma voluntaria u obligatoria.

Pueden ser Sólidos, Pastosos, Líquidos y Gaseosos (contenidos en recipientes)

Fundamentalmente se distinguen en dos tipos: URBANOS E INDUSTRIALES

Un RESIDUO INDUSTRIAL es todo aquel derivado de un proceso de fabricación, transformación, utilización o limpieza, que no es objeto directo del proceso productivo.Los RESIDUOS INDUSTRIALES se clasifican en dos tipos:

Los Asimilables a Urbanos y los Tóxicos y Peligrosos.

RESIDUOS INDUSTRIALES

ASIMILABLES A URBANOS Asimilables a Basuras domésticas: son los que

puede recoger los servicios municipales ordinarios No asimilables a los domiciliarios o inertes:

Movimientos de tierras, escombros de obras, etc: Identificables ( Especiales): como son: Neumáticos,

Baterías, Cartuchos de máquina reproductora, fluorescentes, trapos impregnados, etc.

Solo los especiales requieren una gestión específica

ASIMILABLES A URBANOS Asimilables a Basuras domésticas: son los que

puede recoger los servicios municipales ordinarios No asimilables a los domiciliarios o inertes:

Movimientos de tierras, escombros de obras, etc: Identificables ( Especiales): como son: Neumáticos,

Baterías, Cartuchos de máquina reproductora, fluorescentes, trapos impregnados, etc.

Solo los especiales requieren una gestión específica

RESIDUOS INDUSTRIALES

TÓXICOS Y PELIGROSOS (RTP)Son los que por su contenido, forma de presentación u otras características se consideran como tales de acuerdo a una serie de criterios, así como los recipientes y envases que los hubieran contenido y se destinen al abandono.Se clasifican en varios apartados como son: Explosivos, fácilmente inflamables, inflamables, extremadamente inflamables, irritantes, corrosivos, cancerígenos, etc.Los RTP se identifican por una serie de códigos que posibilitan su individualización

TÓXICOS Y PELIGROSOS (RTP)Son los que por su contenido, forma de presentación u otras características se consideran como tales de acuerdo a una serie de criterios, así como los recipientes y envases que los hubieran contenido y se destinen al abandono.Se clasifican en varios apartados como son: Explosivos, fácilmente inflamables, inflamables, extremadamente inflamables, irritantes, corrosivos, cancerígenos, etc.Los RTP se identifican por una serie de códigos que posibilitan su individualización

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS 1

RESIDUORESIDUO

LÍQUIDO

PASTOSOSÓLIDO

FORMASFORMAS

URBANOS

TIPOSTIPOS

GASEOSO

INDUSTRIALESINDUSTRIALES

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS 2

INDUSTRIALESINDUSTRIALES

IDENTIFICABLES

NO ASIMILABLES A LOS DOMÉSTICOS

ASIMILABLES A BASURAS DOMÉSTICAS

ASIMILABLES A URBANOSASIMILABLES A URBANOS

CARACTERÍSTICAS

TÓXICOS Y PELIGROSOSTÓXICOS Y PELIGROSOS

IDENTIFICACIÓN

GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOSINDUSTRIALES

RESIDUOSINDUSTRIALES

ACTIVIDADESINDUSTRIALESPRODUCTORAS

PROCESOSPRODUCTORES

PRODUCTOR: el titular de la industria

PRODUCTOR: el titular de la industria

SUJETOS QUE INTERVIENEN

TRANSPORTE, ETC.

DEPURACIÓN AGUAS

PROCESOS DE PROD.

LIMPIEZA Y MANTEN.OTROS

PRÁCTICAMENTE TODAS

GESTOR

TRANSPORTISTA

PRODUCTOR

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

REDUCCIÓNREDUCCIÓNMÉTODOS DE REDUCCIÓN

PRÁCTICAS ACONSEJABLES

REUTILIZACIÓNREUTILIZACIÓN INTERNA

EXTERNA: BOLSAS DE RESIDUOS INDUSTRIALES

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

TIPO

TÉCNICAS ACTUALES

INTERNO

EXTERNO

TÓXICOS Y PELIGROSOS INCINERACIÓN

DEPÓSITO DE SEGURIDAD

TRAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO

ASIMILABLES A URBANOS

VERTIDO CONTROLADO

COMPOSTAJE

INCINERACIÓN

REDUCCIÓN DE RESÍDUOS

Mejora de los rendimientos de las etapas del proceso productivo Utilización de Materias Primas y Productos Auxiliares con menos

compuestos contaminantes Mejora de equipos auxiliares

Mejora de los rendimientos de las etapas del proceso productivo Utilización de Materias Primas y Productos Auxiliares con menos

compuestos contaminantes Mejora de equipos auxiliares

Mejor coordinación entre departamentos Control de Inventarios y seguimiento de materiales y residuos Manipulación correcta de materiales que reduzca la probabilidad

de accidentes Prevención de fugas y derrames Revisión periódica de los equipos Separación de los diferentes tipos para aumentar su posibilidad de

reciclaje y/o tratamiento.

Mejor coordinación entre departamentos Control de Inventarios y seguimiento de materiales y residuos Manipulación correcta de materiales que reduzca la probabilidad

de accidentes Prevención de fugas y derrames Revisión periódica de los equipos Separación de los diferentes tipos para aumentar su posibilidad de

reciclaje y/o tratamiento.

REUTILIZACIÓN DE RESÍDUOS

Reutilización dentro de la propia instalación (puede necesitar tratamiento previo)

Transferencia del residuo a otra empresa a través de la BOLSAS DE RESIDUOS.

El hecho de la utilización de este sistema NO EXIME AL PRODUCTOR de todas las obligaciones inherentes a esta condición

La más importante es la DECLARACIÓN ANUAL, en donde se incluyan las cantidades y naturaleza de los residuos enajenados y adquiridos a través de la bolsa.

Reutilización dentro de la propia instalación (puede necesitar tratamiento previo)

Transferencia del residuo a otra empresa a través de la BOLSAS DE RESIDUOS.

El hecho de la utilización de este sistema NO EXIME AL PRODUCTOR de todas las obligaciones inherentes a esta condición

La más importante es la DECLARACIÓN ANUAL, en donde se incluyan las cantidades y naturaleza de los residuos enajenados y adquiridos a través de la bolsa.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS

VERTIDO CONTROLADO: lugar especialmente diseñado y gestionado para recibir y eliminar RESIDUOS de forma que se minimiza su impacto medioambiental.

INCINERACIÓN: Eliminación de los residuos basada en su OXIDACIÓN mediante COMBUSTIÓN controlada.

COMPOSTAJE: proceso de fermentación biológica, por vía aerobia, de la MATERIA ORGÁNICA

VERTIDO CONTROLADO: lugar especialmente diseñado y gestionado para recibir y eliminar RESIDUOS de forma que se minimiza su impacto medioambiental.

INCINERACIÓN: Eliminación de los residuos basada en su OXIDACIÓN mediante COMBUSTIÓN controlada.

COMPOSTAJE: proceso de fermentación biológica, por vía aerobia, de la MATERIA ORGÁNICA

TRATAMIENTO DE LOS RTP

TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO: es una planta concebida para tratar RESIDUOS con gran variedad de características físicas y químicas mediante una serie de operaciones complejas, que modifican la estructura del residuo y lo transforman en otro compuesto INOCUO o MENOS PELIGROSO.

DEPÓSITO DE SEGURIDAD: es una instalación diseñada para asegurar de forma total el aislamiento de RESIDUOS que posean un alto potencial de riesgo contaminante del medio ambiente

INCINERACIÓN: es el mismo método que para los Residuos Asimilables a Urbanos

TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO: es una planta concebida para tratar RESIDUOS con gran variedad de características físicas y químicas mediante una serie de operaciones complejas, que modifican la estructura del residuo y lo transforman en otro compuesto INOCUO o MENOS PELIGROSO.

DEPÓSITO DE SEGURIDAD: es una instalación diseñada para asegurar de forma total el aislamiento de RESIDUOS que posean un alto potencial de riesgo contaminante del medio ambiente

INCINERACIÓN: es el mismo método que para los Residuos Asimilables a Urbanos

MODULO 4CONTAMINACION ATMOSFERICA

NOCIONES GENERALES DE MEDIO AMBIENTE

AIRE: DESTRUCCIÓN CAPA OZONO

FUNCIÓN: filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas

Reducción por agentes que contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas, donde está la capa de ozono, son transformadas en radicales

AIRE: LLUVIA ÁCIDAPrecipitaciones atmosféricas en forma de lluvia, helada, nieve o neblina, contienen ácido carbónico, formas oxidadas de carbono, nitrógeno, oxígenos

ORIGEN? sustancias liberadas durante la quema de combustibles fósiles que se transforman al entrar en contacto con el vapor de agua en la atmósfera

CONSECUENCIAS?Alteran la calidad química del suelo y del agua dulce, afectando las cadenas alimenticias destruyendo flora

Las sustancias ácidas están deteriorando las estatuas, monumentos y otras edificaciones construidas en mármol.

AIRE: EFECTO INVERNADERO (1/3)

RECALENTAMIENTO

RADIACIÓN SOLAR

CO2 DIÓXIDO DE CARBONOCO MONÓXIDO DE CARBONOSO2 DIÓXIDO DE AZUFRENOX ÓXIDO DE NITRÓGENOCH4 METANOCFC CLOROFLUOROCARBONADOS

CONSECUENCIAS: CALENTAMIENTO GLOBAL

QUE ES? proceso por el cual se espera que la atmósfera, los océanos y otros elementos se calienten por el aumento de los gases de invernadero de origen antropogénico

AIRE: EFECTO INVERNADERO (2/3)

AIRE : EFECTO INVERNADERO (3/3)

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:

o Aridez en la tierra afectando a las actividades agropecuarias o Desertización de algunas regioneso En algunas zonas afectadas provoca afecciones respiratorias; aumento de casos de cáncer de piel y de catarataso Desaparición bajo las aguas de algunas regiones por elevación del nivel de los mares por deshielo de los casquetes polares

AGUA: EUTROFIZACIÓN RÍO, LAGO O EMBALSE:

las aguas se enriquecen en nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos, que crecen, mueren y se pudren La putrefacción consume gran cantidad del oxígeno disuelto las aguas sin oxigeno dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos

SUELOS Y SUBSUELOS

Filtración a través del suelo de productos químicos quellegan a la capa freática, contaminando a su paso el suelo y el agua

¿Cómo? Derrames o vertidos de productos contaminantes (productos químicos),filtraciones de residuos almacenados.

RECURSOS NATURALES

Reducción de recursos naturales no renovables

¿ cómo? oUso de petroleo Y carburantes fósilesoUso de gas, ouso de aguaoUso de materias primeras

FLORA, FAUNA, SERES HUMANOS Y INTERRELACIONESPatologias (perdidad auditiva, complicaciones en el aparato respiratorio, alergias, ...) ¿Cómo? oEmisión de polvo y gases contaminantesoEmisión de ruido

MODULO 5SISTEMAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL

CONTENIDO

Definición de un SGA

Normas para implantar un SGA:

ISO14001

EMAS

DQA Etiqueta Ecológica

Elementos necesarios para desarrollar un SGA

Beneficios del SGA

DEFINICIONESSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA):

“Parte del sistema general de gestión de una organización

empleada

Gestionar

PARA

POLÍTICA

MEDIOAMBIENTAL

desarrollar e

implementar su

ASPECTOS

MEDIOAMBIENTALES

DEFINICIÓN SEGÚN NORMA ISO 14001:04

NORMAS PARA IMPLANTAR UN SGA

Norma UNE-EN-ISO 14001

Se trata de una norma de aplicación internacional a cualquier empresa, independientemente del sector.

EMAS

(Environmental Management Auditories System)

Reglamento CEE nº 761/2001 de Ecogestión y Ecoauditoría de la Unión Europea.

Es un reglamento de aplicación oficial a los Estados miembros de la UE.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN SGA (1/4)

Compromiso de la dirección

Revisión inicial

* Revisar las prácticas de gestión que actualmente aplica la organización

* Nos hemos de fijar en los procesos, formación, archivos, políticas, IT y otros recursos dedicados a las necesidades ambientales

* Profundizar en las normativas

* Recurrir a algún especialista para que nos ayude (si es necesario)

Establecer un PLAN

Evaluar los aspectos y los riesgos medioambientales

* Establecer un orden de prioridades

* Hacer una lista de los impactos actuales

* Para cada uno de los aspectos identificados, evaluar el nivel de riesgo vinculado al cumplimiento o no cumplimiento

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN SGA (2/4)

Establecer una Política medioambiental

Eliminación de problemas obvios

* Los de aquellas áreas que sabemos que no cumplen la normativa

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN SGA (3/4)

Estar alerta en las posibles oportunidades de mejora

Disponer de los recursos adecuados.

Ello incluye preparación, educación y experiencias adecuadas para abordar temas medioambientales.

Sin olvidar calibrar y mantener equipamiento de control.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN SGA (4/4)

BENEFICIOS DEL SGA (1/5)

AREA LEGAL• Ordena y facilita el cumplimiento de la normativa

• Previsión y adaptación a los cambios de normativa

• Reduce y evita:• multas y sanciones

• demandas judiciales

• costes judiciales

• Reduce riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales

AREA INVERSIONES Y COSTES• Se puede acceder a ayudas de la Administración ( implantación SGMA, protección..)• Reducción de primas de seguros de

responsabilidad civil• Identificación de los costes ambientales• Reducción de costes derivados de la no gestión:

• multas y costes judiciales• tasas y cánones• consumo de recursos (MP, energía, agua)• Limpiezas, descontaminaciones, restauraciones• Reacciones adversas de los mercados

BENEFICIOS DEL SGA (2/5)

AREA PRODUCCIÓN• Permite mejorar y optimizar los procesos

productivos al favorecer:

– el control y ahorro en materias primas

– reducción del consumo de energia

– reducción del consumo de agua

– el control y eficacia de los procesos

– aprovechamiento y reducción de los residuos

BENEFICIOS DEL SGA (3/5)

AREA COMERCIAL• Mejora la imagen interna y externa de la

empresa facilitando:

•integración en su entorno

•credibilidad ante las partes interesadas

• Refuerza las estrategias de diferenciación

de productos (etiquetas ecológicas, SGA)

BENEFICIOS DEL SGA (4/5)

AREA GESTIÓN• Integra la gestión medioambiental en la

gestión global de la empresa

• Afianza y complementa e incluso se puede

alinear con otros sistemas de gestión:

– Calidad

– Seguridad e higiene

BENEFICIOS DEL SGA (5/5)

ELEMENTOS COMUNES SISTEMAS DE GESTIÓN

Gestión de la Calidad

Gestión Ambiental

Gestión Comercial

Gestión Seguridad y

Salud

Aspectos comunes

• Compromiso Dirección

• Planes de gestión• Control documentación• Acciones Correctivas• Acciones Preventivas• Formación• Mejora Continua• Relaciones con los proveedores

PLANPLANIFICAR

PLANPLANIFICAR

ACTMEJORAR

ACTMEJORAR

CHECKMEDIR

CHECKMEDIR

DOEJECUTAR

DOEJECUTAR

CICLO MEJORA CONTINUA

CICLO PDCA: base de sistemas de gestión

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)SEGÚN ISO 14001: 04

INDICE ISO 14001:04INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2. NORMAS PARA CONSULTA

3. DEFINICIONES

4. REQUISITOS DEL SGMA

4.1 REQUISITOS GENERALES

4.2 POLÍTICA AMBIENTAL

4.3 PLANIFICACIÓN

4.4 IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN

4.5 COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTORA

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

POLÍTICA MA

REVISIÓN POR DIRECCIÓN

PLANIFICACIÓN

IMPLANTACIÓN

OPERACIÓN

CONTROL ACCIÓN

CORRECTORA

ISO 14001: 04ASPECTOS MA

REQUISITOS LEGALES

OBJETIVOS METAS

PROGRAMAS GMA

ESTRUCTURA/ RESP

COMPETENCIA, FORMACIÓN TOMA DE CONCIENCIA

COMUNICACIÓN

DOCUMENTACIÓN

CONTROL OPERACIONAL

PREPARACIÓN RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

EVALUACION CUMPLIMIENTO LEGAL

NC, AC, AP

CONTROL REGISTROS

AUDITORIAS INTERNAS

ISO 14001: 04 vs ISO 14001: 96 “Esta 2ª edición anula y sustituye la primera

edición (Norma ISO 14001: 96) que ha sido actualizada técnicamente.”

PLAZOS:

Hasta el 15 mayo 05 se puede decidir sobre la norma para auditorias certificación/ seguimiento o renovación

Las certificaciones en base a la anterior Norma expira a 15 mayo 2006

APARICIÓN DE LA NORMA ISO 14001

En 1991 la ONU anuncia su Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) al celebrarse en junio de 1992 en Río de Janeiro.

Representantes de la conferencia solicitan la participación de los dirigentes de ISO, para que establezcan el compromiso de crear unas normas ambientales internacionales.

La organización ISO convoca asesores voluntarios para esta tareas: son 25 países que forman el SAGE (Strategic Advisory Group of the Environmental)

Se les pide que la nueva normativa sirva para: Promover un enfoque común de la administración ambiental, similar a la de la calidad

Fomentar las habilidades para obtener y medir mejoras ambientales

Facilitar el comercio y retirar barreras comerciales

A partir de aquí SAGE se divide en 6 grupos bajo una dirección y según diferentes disciplinas:

ISO/TC 207 Estandarización de herramientas y sistemas de control ambiental

ISO/TC 146 Establecer pruebas de calidad del aire, etc.

APARICIÓN DE LA NORMA ISO 14001

ANALISIS GENERAL

La certificación ISO 14001 por sí misma no quiere decir que se respete el medio ambiente

La dirección de la organización es la responsable de fijar el nivel de impacto medioambiental.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

“Esta Norma Internacional se aplica a cualquier organización que desee:

a) Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.

b) Asegurarse de su conformidad con su política ambiental declarada.

GESTIÓN DE RESIDUOS: ECOETIQUETAS

SON LOGOTIPOS OTORGADOS POR UN ORGANISMO OFICIAL PARA IDENTIFICAR LOS

PRODUCTOS QUE SON MÁS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

SON DE CARÁCTER VOLUNTARIO. VÁLIDAS POR UN PERÍODO MÁXIMO DE 3 AÑOS. EL PRODUCTO ESTÁ SIEMPRE CONTROLADO POR EL ORGANISMO

ECOETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA:

Es eficiente ambientalmente (ver detalle) OTRAS ETIQUETAS:

RECICLABLE: Indica que la materia con la que se ha fabricado el producto es reciclable

PUNTO VERDE: Indica que el fabricante ha abonado una cantidad para que ese producto sea reciclado tras su comercialización y uso.

GESTIÓN DE RESIDUOS: ECOETIQUETAS

Ecoetiqueta Europea

Reglamento (CE) 1980/2000

Categorías de productos:

Lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, detergentes de ropa, bombillas pinturas y barnices de interior, papel tisú, papel de copia, productos textiles

Distintiu Català

Qualitat Ambiental

Decret 316/1994

Categorías de productos:

Bolsas de basura, productos plásticos reciclados, productos de papel y cartón reciclados, aceites lubricantes regenerados y productos que los incorporan, productos y sistemas que favorecen el ahorro de agua, productos y transformados del corcho

GESTIÓN DE RESIDUOS: ECOETIQUETAS

Preparación y respuesta ante emergencias (1/5)

ACCIDENTE

Suceso incontrolado de la actividad de la empresa,

tanto previsto como consecuencia de hechos inesperados,

INCIDENTE

Capaz de producir un daño

Capaz de producir algún tipo de perjuicio NO

catalogable como daño

DAÑO MEDIOAMBIENTAL

Pérdida de vidas humanas y las lesiones o afecciones graves a personas y o deterioro graves de bienes materiales yo deterioro MEDIO AMBIENTE

Liberación de contaminación al medio que como resultado

directo o indirecto, inmediato o diferido,

Preparación y respuesta ante emergencias (2/5)

OCASIONE

“La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar:

situaciones potenciales de emergencia y

accidentes potenciales

que pueden tener impactos en el MA y

como responder ante ellos”

Preparación y respuesta ante emergencias (3/5)

“...debe responder ante

situaciones de emergencia y

accidentes reales y

debe prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados.”

Preparación y respuesta ante emergencias (4/5)

“...debe revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.”

“...debe realizar pruebas periódicas de tales procedimientos, cuando sea factible.”

Preparación y respuesta ante emergencias (5/5)

SUELOS Y SUBSUELOS

Filtración a través del suelo de productos químicos quellegan a la capa freática, contaminando a su paso el suelo y el agua

¿Cómo? Derrames o vertidos de productos contaminantes (productos químicos),filtraciones de residuos almacenados.

MODULO 6LEY DE INTERVENCIÓN INTEGRAL

ADMINISTRACION AMBIENTAL

MODULO 7PREVENCION DE RIESGOS

LABORALES

LA PROTECCIÓN COLECTIVA• Acciones sobre el foco emisor

– Modificaciones del proceso/producto– Insonorización/aislamiento– Extracción localizada– Máquinas: marcaje CE, uso de resguardos y

dispositivos de seguridad, protección eléctrica

• Acciones sobre el medio de propagación– Ventilación/extracción general– Limpieza de suelos, paredes, máquinas– Sistemas de alarma

DEFINICIÓN DE EPI:

Se entiende por EPI cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer un trabajador, con objeto de que le proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad.

Se entiende por EPI cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer un trabajador, con objeto de que le proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad.

TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Protectores de la cabeza. Protectores del oído. Protectores de los ojos y la cara. Protección de las vías respiratorias. Protección de las extremidades superiores. Protección de las extremidades inferiores. Protectores de la piel. Ropas de protección. Protección contra caída de alturas.

Protectores de la cabeza. Protectores del oído. Protectores de los ojos y la cara. Protección de las vías respiratorias. Protección de las extremidades superiores. Protección de las extremidades inferiores. Protectores de la piel. Ropas de protección. Protección contra caída de alturas.

USO DE LOS EPI´s

Los EPI´s deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse, o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Los EPI´s deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse, o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Deberá determinar los puestos de trabajo en los que deba utilizarse EPI´s y precisar los riesgos frente a los que debe ofrecerse protección.

Elegir los EPI´s más adecuados.Proporcionar gratuitamente a los

trabajadores los EPI´s que deban utilizar reponiéndolos cuando sea necesario.

Velar para que se utilicen y asegurar el mantenimiento de los mismos.

Deberá determinar los puestos de trabajo en los que deba utilizarse EPI´s y precisar los riesgos frente a los que debe ofrecerse protección.

Elegir los EPI´s más adecuados.Proporcionar gratuitamente a los

trabajadores los EPI´s que deban utilizar reponiéndolos cuando sea necesario.

Velar para que se utilicen y asegurar el mantenimiento de los mismos.

ALMACENES GENERALES: recomendaciones

Almacenar correctamente en sentido vertical para evitar que se descompensen

Los objetos no deben sobresalir No subir a bastidores, utilizar escaleras No apoyar montones pesados en las paredes estructurales No deshacer montones arrojando desde arriba o tirando desde abajo No superar la carga de seguridad (kg/m2) Calzar los objetos que puedan rodar y mantener los artículos pesados

cerca del suelo Proteger los materiales de la humedad y el calor Inspeccionar los contenedores. Evitar que sean dañados por las

carretillas

Almacenar correctamente en sentido vertical para evitar que se descompensen

Los objetos no deben sobresalir No subir a bastidores, utilizar escaleras No apoyar montones pesados en las paredes estructurales No deshacer montones arrojando desde arriba o tirando desde abajo No superar la carga de seguridad (kg/m2) Calzar los objetos que puedan rodar y mantener los artículos pesados

cerca del suelo Proteger los materiales de la humedad y el calor Inspeccionar los contenedores. Evitar que sean dañados por las

carretillas

Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados peligroso deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada o mediante la etiqueta que corresponda....

Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados peligroso deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada o mediante la etiqueta que corresponda....

ALMACENES DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y CORROSIVOS

Medidas de seguridadSeñalizaciónPrevención de derramesDuchas y lavaojosEquipo de protección

personalFormación del personalPlan de emergencia

Medidas de seguridadSeñalizaciónPrevención de derramesDuchas y lavaojosEquipo de protección

personalFormación del personalPlan de emergencia

ALMACENES DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y CORROSIVOS

PUESTOS DE TRABAJO: recomendaciones

Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso o no se necesite

Tener sólo la materia prima necesaria para la jornada Evitar apoyar materiales en el suelo utilizando bastidores

con diferentes niveles, tarimas, barras apoyo y contenedores

Colocar cada cosa en su sitio y disponer de un lugar para cada cosa.

Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso o no se necesite

Tener sólo la materia prima necesaria para la jornada Evitar apoyar materiales en el suelo utilizando bastidores

con diferentes niveles, tarimas, barras apoyo y contenedores

Colocar cada cosa en su sitio y disponer de un lugar para cada cosa.

TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES

EQUI POS PARA LEVANTAR CARGAS

ELEVADORES Ascensores, Plataformas Montacargas

APARATOS

Grúas, Aparejos

ELEMENTOS AUXI LI ARES

Cadenas, Cabestrillo Ganchos, Horquillas

PELIGRO: Mal funcionamiento de algún elemento

MEDIDAS PREVENTIVAS: Normas básicas, Método de trabajo y Transporte interior

Normas básicas: Buen estado maquinaria y adecuación al uso Revisiones periódicas de todos los elementos que supongan riesgo Comprobaciones previas antes de poner en funcionamiento

Método de trabajo: Elevación y transporte de cargas se hará lentamente No dejar cargas suspendidas No trasladar cargas por encima de personas o puestos trabajo Prohibir que las personas estén bajo las cargas izadas Buena visión del maquinista en carga y descarga Formación teórica y práctica de los conductores Guardar las llaves en lugar seguro cuando

no se utilice la máquina

Normas básicas: Buen estado maquinaria y adecuación al uso Revisiones periódicas de todos los elementos que supongan riesgo Comprobaciones previas antes de poner en funcionamiento

Método de trabajo: Elevación y transporte de cargas se hará lentamente No dejar cargas suspendidas No trasladar cargas por encima de personas o puestos trabajo Prohibir que las personas estén bajo las cargas izadas Buena visión del maquinista en carga y descarga Formación teórica y práctica de los conductores Guardar las llaves en lugar seguro cuando

no se utilice la máquina

Transporte interior Zonas de circulación de personas y materiales delimitadas, a ser

posible SEPARADAS Zonas de circulación libres de obstáculos Buena iluminación de zonas de circulación y paso Anchura de la zona en función de la máquina

Transporte interior Zonas de circulación de personas y materiales delimitadas, a ser

posible SEPARADAS Zonas de circulación libres de obstáculos Buena iluminación de zonas de circulación y paso Anchura de la zona en función de la máquina

TRANSPALETAS Y CARRETILLAS

NORMAS ELEMENTALES DE SEGURIDAD. No sobrepasar los límites de carga. Centrar bien el peso. Vigilar con las cargas elevadas y con pendientes. No correr con el vehículo. Utilitzar las protecciones personales.

NORMAS ELEMENTALES DE SEGURIDAD. No sobrepasar los límites de carga. Centrar bien el peso. Vigilar con las cargas elevadas y con pendientes. No correr con el vehículo. Utilitzar las protecciones personales.

SEÑALIZACIÓN

Es una técnica de seguridad complementaria, pero NUNCA ELIMINA EL RIESGO

SE APLICA CUANDO No se puede eliminar el riesgo en el proyecto No se puede proteger mediante sistemas de protección

colectiva No se puede proteger mediante EPI Como complemento al resto de actuaciones

Es una técnica de seguridad complementaria, pero NUNCA ELIMINA EL RIESGO

SE APLICA CUANDO No se puede eliminar el riesgo en el proyecto No se puede proteger mediante sistemas de protección

colectiva No se puede proteger mediante EPI Como complemento al resto de actuaciones

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

R O J O

Señal de prohibición.

Peligro-alarma.

Material y equipos de lucha contra incendios.

AMARILLO Señal de advertencia.

AZUL Señal de obligación.

VERDE Señal de salvamento o auxilio.

Situación de seguridad.

TIPOS DE SEÑALES

PROHIBICIÓN SALVAMENTO INCENDIOS

OBLIGACIÓN ADVERTENCIA

MANTENIMIENTO: normas a seguir

Antes de empezar a trabajar en una máquina: aislarla de las redes de alimentación y anular las energías residuales

Bloquear los interruptores con candados de una sola llave que debe tener el operario que realiza la reparación

Si hay varios trabajadores en la misma máquina o instalación, utilizar dispositivo de bloqueo con varias llaves

Conectar la máquina SÓLO cuando se han quitado todos los contactos

Señalizar que la máquina se encuentra consignada

Antes de empezar a trabajar en una máquina: aislarla de las redes de alimentación y anular las energías residuales

Bloquear los interruptores con candados de una sola llave que debe tener el operario que realiza la reparación

Si hay varios trabajadores en la misma máquina o instalación, utilizar dispositivo de bloqueo con varias llaves

Conectar la máquina SÓLO cuando se han quitado todos los contactos

Señalizar que la máquina se encuentra consignada

PERMISO DE TRABAJO

Es un documento que especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones que se deben adoptar

DONDE SE DEBE UTILIZAR: En la entrada a recipientes, espacios confinados, máquinas, etc. En trabajos con herramientas que puedan

producir chispas en atmósferas que puedan ser explosivas

En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o tóxicas

En tejados y zanjas

Es un documento que especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones que se deben adoptar

DONDE SE DEBE UTILIZAR: En la entrada a recipientes, espacios confinados, máquinas, etc. En trabajos con herramientas que puedan

producir chispas en atmósferas que puedan ser explosivas

En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o tóxicas

En tejados y zanjas

ESPACIOS CONFINADOS: medidas preventivas

Elaborar procedimientos de trabajo Antes de entrar, comprobar su peligrosidad (sustancias

tóxicas, inflamables y presencia de oxígeno) Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y utilizar los

medios y equipos necesarios No utilizar motores de combustión dentro de los espacios

confinados Disponer de equipos de rescate en el

exterior con trabajadores formados en rescate y primeros auxilios

Elaborar procedimientos de trabajo Antes de entrar, comprobar su peligrosidad (sustancias

tóxicas, inflamables y presencia de oxígeno) Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y utilizar los

medios y equipos necesarios No utilizar motores de combustión dentro de los espacios

confinados Disponer de equipos de rescate en el

exterior con trabajadores formados en rescate y primeros auxilios

Recommended