Tema 1 3º eso lomce

Preview:

Citation preview

1 El Estado como organización política

4 El Estado como organización política

Estado

El territorio

Estado: conjunto de instituciones para organizar la sociedad de las personas que viven en un mismo territorio gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder.

4

Las personas que viven dentro de un Estado están sometidas a su poder y a sus leyes. Tienen una serie de derechos y obligaciones, comunes para todos.

Hay estados en los que conviven personas de diferentes culturas y que hablan distintos idiomas. Son los estados plurinacionales.

El Estado como organización políticaLa población

Derechos Deberes

5

En el ejercicio del poder, el Estado cumple las siguientes funciones:• Establecer la leyes que regulen

las relaciones sociales entre los ciudadanos, en el Parlamento.

• Velar por el cumplimiento de las leyes (poder judicial).

• Mantener el orden interior, y la defensa nacional.

• Desarrollar la política exterior a través del establecimiento de relaciones diplomáticas.

• Recaudar impuestos para velar por la igualdad de todos los ciudadanos.

• Dirigir la economía: actividades empresariales y mercado laboral.

• Ofrecer servicios públicos.

El Estado como organización políticaEl poder

7 El ejercicio del poder. La democracia

Elementos de los Estados democráticos

Un Estado es democrático cuando todos los ciudadanos participan en las tareas de gobierno

Hay 2 tipos de democracia:• Directa: cuando todos los ciudadanos se

pueden reunir en Asamblea, o mediante referéndum, se toman todas las decisiones.

• Representativa: los ciudadanos eligen a sus representantes para que ejerzan la soberanía en su nombre.

Las personas elegidas forman el Parlamento, que elabora y aprueba las leyes, y elige al Gobierno.

8 El ejercicio del poder: La democracia

Las elecciones

Para que unas elecciones sean democráticas, tienen que reunir los siguientes requisitos:• Deben ser libres, para que cualquier

ciudadano pueda presentarse candidato y desarrollar su campaña

• Deben ser plurales: debe haber al menos dos opciones.

• Deben realizarse por sufragio universal, sin discriminación.

• Deben ser periódicas, para comprobar que los que los candidatos mantienen la confianza de la ciudadanía.

9 El ejercicio del poder: la democracia

La constitución y división de poderes

10 El ejercicio del poder: La democracia¿Cuáles son los principales partidos políticos actuales en España?

Partido Popular: 137 diputadosPartido Socialista Obrero Español: 85 diputadosPodemos y candidaturas afines 71 diputadosCiudadanos 32 diputadosOtros 28 diputados

Número de diputados por circunscripción

10 bis El ejercicio del poder: La democracia

11 El ejercicio del poder: La democraciaAsignación de escaños según los votos obtenidos

Ley D´Hont: Ejemplo para repartir 7 escaños entre 855.000 votos

12 Estados democráticos y no democráticosEstados democráticos

Son los Estados en los que el poder está dividido y sus ciudadanos gozan de libertades políticas y tienen poder de decisión. La ley suprema es la Constitución

Monarquías parlamentariasEl Jefe de Estado es el Rey o la Reina, sin funciones de gobierno y soberanía reside en el pueblo. Ejemplo: España

Repúblicas parlamentariasEl Jefe de Estado es el Presidente de la República, elegido democráticamente, y el gobierno queda en manos del Primer Ministro. Ejemplo: Alemania

Estados liberalesEl Estado no interfiere en la economía ni en las relaciones sociales. Se rige por la ley de mercado que crea las condiciones necesarias para generar riqueza y trabajo para todos

Estados socialesEl Estado interviene en algunos ámbitos económicos y sociales, para lograr una mayor igualdad entre sus ciudadanos (subsidios de paro, pensiones, sanidad pública, enseñanza obligatoria, etc.)

13 Estados democráticos y no democráticosEstados democráticos

Estados centralizados: todas las decisiones que afectan al territorio las toma el Gobierno central

Estados descentralizados: El poder se comparte entre el Estado central y los distintos territorios que lo forman.

14 Estados democráticos y no democráticosEstados no democráticos

Vídeo: manifestaciones en Pyongyang

Estados democráticos y no democráticosEstados no democráticos

Monarquía absolutaEl poder lo detenta una persona o un grupo privilegiado de personas que lo ejercen en nombre de Dios y de manera absoluta, sin separación de los distintos poderes. Ejemplos: Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, etc.

DictaduraEl poder lo detenta una persona apoyada por un partido político, un grupo étnico o el ejército. En el pasado fueron frecuentes en América Latina y en Europa del Este. En la actualidad muchos estados de África y Asia lo son

15

Peso de Estados Unidos Islamismo Auge chino

Países en vías de desarrollo

Países pobresOccidente

16 Los Estados del mundo y las relaciones internacionales

18 El Estado: globalización / regionalizaciónEl Estado como organización política soberana

Desempeño del poder

Instituciones supranacionales

RegionesGrandes ciudades

19 El Estado: globalización / regionalizaciónEl Estado y la globalización

Dos factores han sido los que más han transformado los antiguos estados tradicionales en los estados modernos que conocemos hoy:• Globalización de la economía:

no hay fronteras para el flujo de capitales

• Auge de las TIC: la información circula por las redes a tiempo real sin esperas ni distancias.

Hoy en día se ha originado un sistema mundial en el que las naciones están organizadas en entidades supranacionales a las que ceden parte de su soberanía.En el caso de España es la Unión Europea quien ha asumido una parte importante de su soberanía

20 El Estado: globalización / regionalizaciónEl Estado y la regionalización

En el mundo actual han crecido en importancia las entidades locales y regionales.Una región es aquel espacio geográfico que tiene una actividad económica bien desarrollada y una personalidad social y cultural bien definida.

Tipos de regiones

• Naciones sin Estado: Quebec, Escocia.• Regiones consolidadas y diferenciadas:

Baviera, Laponia, Mindanao.• Ciudades globales que son centros de

actividades y decisiones globales: Nueva York, Londres, Tokyo

Las Comunidades Autónomas de España son un ejemplo de regionalización donde se aplica el principio de subsidiaridad, llevándose las instituciones a la proximidad del ciudadano.

21 El Estado: globalización / regionalizaciónPapel del Estado en la actualidad

• Coordinan las regiones y ciudades que hay en su territorio, distribuyendo competencia y recursos y asegurando el cumplimiento de las leyes y la igualdad de todos los ciudadanos.

• Crean y mantienen las infraestructuras básicas que comunican y cohesionan las regiones y lo conectan con otros países.

• Coordinan la lucha contra el terrorismo internacional, especialmente tras los atentados el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington

Tratados, Declaraciones y OrganizacionesLas relaciones entre Estados

Los Estados están en continua

relación los unos con los otros

Los problemas que se plantean

afectan a muchos países y se resuelven

coordinadamente

Para ello se toman las siguientes iniciativas:• Firma de Tratados, Convenios y Declaraciones

Internacionales de Derechos que implican compromisos entre los Estados.

• Creación de Organizaciones internacionales y supranacionales que implican pérdida de soberanía.

22

23 Tratados, Declaraciones y OrganizacionesTratados, convenios, declaraciones internacionales de derechos

• Tratados y Convenios: control de armamento, armas nucleares, acuerdos sobre cambio climático, lucha contra la desertización.

• Declaraciones Internacionales de Derechos: recogen principios generales y esenciales para el ser humano, y no han sido firmados por todos los países:• Declaración Universal de Derechos

Humanos• Declaración de los Derechos de la

Infancia.• Declaración sobre la eliminación

de la Discriminación a la Mujer• Convención Europea de los

Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

24 Tratados, Declaraciones y OrganizacionesOrganizaciones supranacionales

Comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra Mundial, son el objeto de resolver de manera pacífica y coordinada los problemas que afectan a los Estados.

Existen organizaciones de ámbito mundial: ONU, OMC, FMI, etc.

Y de ámbito continental o regional: UE, Liga Árabe, OPEP, etc.

Todas estas organizaciones realizan una labor de desarrollo económico y tecnológico y de promoción de la salud, la educación y la paz.

25 Tratados, Declaraciones y OrganizacionesONU

Creada en 1945 por 51 estados, en la actualidad es la más importante de las organizaciones internacionales y agrupa a casi todos los países del mundo. Sus objetivos son:• Mantener la paz.• Fomentar relaciones de amistad e

igualdad entre todas las naciones.• Cooperar en la solución de problemas.• Fomentar el respeto a los derechos

humanos.Tiene una serie de organismos de ámbito concreto. Entre otros están:• UNICEF• UNESCO• FAO• OIT• OMT• …

Consejo de Seguridad Naciones Unidas

1 Organización política y territorial de España

Nivel 1Nación española

2 Organización política y territorial de España

Nivel 2Comunidad Autónoma

5 La organización territorial de España

Municipios

Provincias

Comunidades Autónomas: Modelo de Estado emanado de la Constitución de 1978 y que garantiza un equilibrio económico y en cuanto a derechos de todos los ciudadanos, independientemente de la Comunidad donde residan (Artículo 138)

Unidades administrativas muy antiguas

6 La organización territorial de EspañaMunicipios

Son las unidades territoriales más elementales del Estado. Puede estar formado por uno o más núcleos de población y es la administración más cercana al ciudadano.

España cuenta con 8.114 municipios y cada uno de ellos ejerce sus competencias en el territorio municipal. El gobierno está ejercido por el alcalde y los concejales, elegidos democráticamente.

Los recursos económicos se obtienen a través de los impuestos y a través de unas transferencias que reciben de las Comunidades Autónomas y del Estado, dependiendo de su número de habitantes.

7 La organización territorial de EspañaProvincias

Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios que presta servicios a los distintos municipios.

La división territorial de España data de 1833 y tiene 3 funciones básicas:

• Ser la delimitación electoral.• Ser la división territorial de la administración

periférica del Estado, representado por el subdelegado del Gobierno.

• Ser la entidad local de mayor rango y cooperar con los municipios. La Diputación Provincial se escoge entre los concejales de los municipios y el Presidente de la Diputación se escoge entre los diputados electos.

8 El Estado de las Autonomías

9 El Estado de las Autonomías

• La Comunidad Autónoma más grande: Castilla y León: 94.225 km 2

• La más pequeña: Islas Baleares: 4.992 km 2

• La más poblada: Andalucía: 8.370.975 habitantes• La más aislada: Canarias: a 1.070 kilómetros de la Península• La más densamente poblada: Madrid: 804 hab/km 2

• La menos densamente poblada: Castilla – La Mancha: 26 hab/km 2

• La más urbanizada: Madrid: más del 20% del suelo urbanizado.• La que más kilómetros de costa tiene: Canarias: 1.583 kilómetros

10 El Estado de las AutonomíasLa Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

Desde que en 1978 los españoles aprobaron en referéndum la Constitución, el Estado reconoce el derecho da las nacionalidades y distintas regiones a constituirse en Comunidades Autónomas.

Entre 1979 y 1983 se organizaron las 17 Comunidades Autónomas, 7 de las cuales están formadas por una única provincia

11 El Estado de las AutonomíasEl Estado de las AutonomíasLos estatutos de autonomía

Son los marcos jurídicos donde se recogen las instituciones, normas y competencias por las que se rigen las CCAA, y por las que reciben los recursos económicos correspondientes por parte del Estado.

Los Estatutos deben ser aprobados por los parlamentos autonómicos y por el Congreso de los Diputados. Finalmente son sancionados por el Rey.

Las competencias autonómicas pueden ser:

• Exclusivas: urbanismo, vivienda, patrimonio, sanidad, educación.

• Compartidas: gestión de transportes y legislación laboral.

12 El Estado de las AutonomíasInstituciones autonómicas de gobierno

• Asamblea o Parlamento: con las mismas funciones que las Cortes, pero a escala autonómica.

• Presidente: representa a la Comunidad Autónoma, y es la máxima autoridad del Estado en la C.A. Es elegido en la Asamblea y nombrado por el Rey.

• Gobierno o Consejo, que ejecuta y hace cumplir las leyes aprobadas. Está formado por el Presidente y los Consejeros.

Las islas, además, tienen una administración propia en forma de Consell Insular (Baleares) o Cabildos (Canarias).

En 1995 Ceuta y Melilla se constituyeron en CCAA.

Parlamento autonómico de Madrid

26 Las ONG

Organizaciones que no dependen de gobiernos ni partidos políticos

con fines humanitarios

• Sociedades• Empresas• Centros de

investigación• Asociaciones de

ciudadanos

Formadas por miles de personas que aportan fondos y/o recursos

Tienen una fuerza muy grande actúan en lugares donde hay problemas y también funcionan como grupos de presión sobre gobiernos y empresas

27 Las ONGLas ONG como redes internacionales

Las ONG se dedican a las siguientes tareas:• Promoción de acciones humanitarias en

tareas de prevención o actuaciones directas (conflictos bélicos, hambrunas, catástrofes naturales). Cruz Roja, Manos Unidas, Intermón-Oxfam, Médicos sin Fronteras, Cáritas

• Promoción de los derechos humanos y denuncia de lo contrario. Amnistía Internacional.

• Protección de la Naturaleza: Greenpeace, WWF.

Las ONG han adquirido un peso creciente en la actualidad y actúan coordinados con muchos Estados para resolver problemas de primera necesidad, creándose auténticos movimientos sociales internacionales, como el Foro Social Internacional.

28 Ámbitos culturales del mundoLa cultura y las diferencias culturales

29 Ámbitos culturales del mundoLa cultura de masas y de consumoA pesar de las distintas culturas que existen en el mundo, cada vez se impone más un modo de cultura que viene dado por el consumo de idénticos productos y forma de ver la vida.

Es la cultura de masas, que se ha visto favorecida por el auge de las TIC y los transportes.

Con frecuencia se originan tensiones frente a las culturas locales que tienen el riesgo de marginarse o desaparecer.

La solución podría ser la integración y asimilación, sin imposiciones, de los aspectos positivos que la cultura de masas puede aportar a las tradicionales

Recommended