Tema 1. sistema solar

Preview:

Citation preview

TEMA 1

EL SISTEMA SOLAR

Teoría del Big Bang

Teoría científica basada en que se produjo una gran explosión y el universo multiplico muchísimo su tamaño comenzando una expansión que aún hoy continúa.

En el universo, hay infinidad de agrupaciones de estrellas y de

otros astros que se llaman galaxias.

En una de esas galaxias, está la Vía Láctea y allí se encuentra nuestro sol que es una estrella.

SISTEMA SOLAR

-

- Está formado por el sol.

- Los planetas que giran alrededor del sol.

- Los satélites que giran alrededor de los planetas.

- Otros cuerpos celestes

• El sistema solar tiene nueve planetas que son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

RESUMEN DEL LIBRO

• Página 18 resumir ¿Cómo se formó el sistema solar?

• Página 19 resumir la vía láctea y el origen del universo.

PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

• Planetas interiores: Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y se les llama así porque son los cuatro planetas más cercanos al Sol. Tienen una superficie rocosa. Están formados por rocas.

• Planetas exteriores: son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y son los cuatro más alejados del sol. Son más grandes que los interiores y están formados por gas, por eso se les conoce como gigantes gaseosos.

EL SOL

• Es una esfera de gases incandescentes (constantemente ardiendo).

• Se encuentra a temperaturas muy altas.• Su tamaño es enorme (en su interior cabrían un millón de tierras).

• Tiene un movimiento de rotación en torno a su eje.

RESUMEN

• Página 10 y 11 incluido la fotografía de los planetas interiores y exteriores.

LA TIERRA: MEDIDAS

Tiene forma de esfera.

Es el tercer planeta del sistema solar.

El eje: Es una línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra.

Los polos: Son los puntos por donde sale ese eje imaginario. Hay dos polos: el norte y el sur.

El ecuador: Es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades. Estas mitades se llaman hemisferios. Hemisferio norte y Hemisferio sur.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Movimiento de rotación: La tierra gira alrededor de su eje. Dura 24 horas, un día. Durante este movimiento de rotación, algunas horas recibimos la luz del sol y decimos que es de día; otras horas dejamos de ver la luz del Sol, por lo que decimos que es de noche.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Movimiento de traslación: La tierra se desplaza alrededor del sol describiendo una órbita elíptica que tarda un año en completar.

LAS ESTACIONES

En nuestro planeta hay cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

La separación entre las estaciones en Europa viene marcada en función de la duración del día y viene marcada por los días señalados: o Los equinoccios (Son los dos días del año en que el día

y la noche tienen la misma duración). El equinoccio de primavera el 21 de Marzo y el equinoccio de otoño el 22 de septiembre.

o Los Solsticios las dos fechas del año con mayor diferencia entre la duración del día y la noche. Es el solsticio de verano el 21 de junio y el solsticio de invierno 22 de diciembre.

Las estaciones se deben al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de la Tierra.

RESUMEN

• Página 14: ¿Por qué cambia la duración del día y la noche?.

• Página 15

LA LUNA

Es más pequeña que la tierra, tiene forma esférica y no tiene aire ni agua.

Gira continuamente alrededor de la Tierra. Es el satélite de la tierra.

No tiene luz propia. Refleja la luz que le llega del sol y al tener forma esférica el sol ilumina solo la mitad y la otra permanece oscura y no es visible.

Fases lunares: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente. Se repiten cada 29 días y medio es el denominado mes lunar.

LOS ECLIPSES

Definición: Es el fenómeno por el cual un cuerpo celeste queda oculto total o parcialmente debido a otro. Para que se produzca un eclipse, el Sol, la Luna y la Tierra tienen que encontrarse perfectamente alienados.

Eclipse de sol: Se produce cuando la luna se interpone entre la Tierra y el Sol y bloquea parte de los rallos solares. El eclipse total, si la luna tapa todo el sol, y eclipse parcial, cuando solo lo cubre en parte.

Eclipse de Luna: Se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, lo que ocurre solo en la fase de luna llena. Si la Tierra tapa completamente la Luna, hablamos de eclipse total, y si la cubre solo en parte, de eclipse parcial.

RESUMEN

• Página 16, las fases de la luna.• Página 17, los eclipses.