Tema 12. la fotografía

Preview:

Citation preview

Enseñanza y Aprendizaje de las Artes Visuales y

Plástica Grado Maestro en Educación Primaria

Profesor: Pedro Chacón pchacon@ugr.es

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y corporal

La Fotografía

¿Qué es la fotografía?

La fotografía

Cámara oscura

Cámara estenopeica

Tipos de

fotografía

Analógica

Breve

historia

Componentes básicos de una

cámara fotográfica

Encuadre, planos y ángulos

Digital

Diafragma

Obturador

El revelado

Temática en la

fotografía

¿Qué es la fotografía?

Es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz

La fotografía se basa en el principio de la cámara oscura que consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio

practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared

opuesta, la imagen del exterior invertida

¿Qué es la fotografía?

Cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple

orificio como objetivo).

Breve historia de la fotografía

N. Niepce Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, y logró fijar en ese año la primera imagen con una cámara

oscura. Nacimiento de la fotografía

Primera fotografía permanente, de Niepce, 1826

Breve historia de la fotografía

Hacia 1826 Louis Daguerre crea el daguerrotipo que consiste en la obtención de una imagen en positivo sobre una superficie de plata

pulida sensibilizada con vapores de yodo.

La imagen se revelaba en un cuarto oscuro donde se sacaba la placa de la cámara y era sometida a vapores de mercurio que revelaban la

imagen.

Estos vapores se adherían a las zonas expuestas a la luz formando una amalgama blanca de mercurio y plata, las zonas no expuestas en las

que permanecía el yoduro de plata, no reaccionaban con el mercurio.

Era un procedimiento caro, y el equipo pesado.

El Daguerrotipo

Breve historia de la fotografía

Daguerrotipo, 1826

El Daguerrotipo

Daguerrotipo de San Martín tomado en París en 1848. Placa de cobre de 12 por 10 cm.

Breve historia de la fotografía

En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo.

Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era

positivado sobre otra hoja de papel.

El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada.

Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo

podía dar lugar a varios positivos.

El Calotipo

Breve historia de la fotografía

Negativo

El Calotipo

Positivo

Breve historia de la fotografía

A finales de 1839 John Frederick William Herschel hizo el primer negativo de cristal

En 1851, se presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte sobre las placas de vidrio. A continuación

las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata. Este procedimiento permite la obtención de imágenes negativas muy

nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer

húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un

laboratorio fotográfico portátil

El negativo de cristal (colodión húmedo)

Breve historia de la fotografía

En 1871 nace el procedimiento de las placas secas, que consiste en una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata que se extiende sobre la placa de cristal y que no necesita mantener

húmeda

Este procedimiento rebaja el tiempo de exposición, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica.

El negativo de cristal (placas secas)

Breve historia de la fotografía

El negativo de cristal

Breve historia de la fotografía

En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película

fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.

La película fotográfica

Breve historia de la fotografía

En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas

autocromas.

La fotografía en color

Breve historia de la fotografía

En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y

dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

El flash electrónico

Breve historia de la fotografía

En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos

La cámara que revelaba y positivaba

Breve historia de la fotografía

En 1990 comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples

unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

La cámara digital

Componentes básicos de una cámara fotográfica

Componentes básicos de una cámara fotográfica

La cámara fotográfica es un dispositivo utilizado para capturar fotografías

El diafragma El obturador

Esta formada por

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El diafragma

Regula la apertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma que restringe el paso de la luz, generalmente de

forma ajustable. Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f

F: 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 Mayor abertura del diafragma Diafragma de abertura media Menor abertura del diafragma

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El diafragma

F: 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 Mayor abertura del diafragma Diafragma de abertura media Menor abertura del diafragma

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

Es el dispositivo que controla durante cuanto tiempo llega la luz al elemento sensible (película).

Consiste normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, delante del elemento

fotosensible y detrás del objetivo. La cortinilla se abre y se cierra durante el tiempo que esté

configurada.

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

Es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible (película en la fotografía química o sensor en la fotografía digital). Este tiempo es

conocido como la velocidad de obturación, y de él se desprenden conceptos como el congelado o el barrido

fotográfico

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

60-125 son velocidades medias y necesitan una abertura de diafragma 5.6, 8

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

A partir de B. 60 la imagen obtenida no registra ningún movimiento, congelamos la imagen

Cuanto más velocidad de obturación mayor abertura del diafragma Ej: B. 500 F.2

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

De de B. 60 hacia abajo podemos obtener un barrido fotográfico. La imagen muestra movimiento.

Cuanto menos velocidad de obturación menor abertura del diafragma (utilizar trípode) Ej: B. 2 F.22 ó 32

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El obturador

De de B. 60 hacia abajo podemos obtener un barrido fotográfico. La imagen muestra movimiento.

Cuanto menos velocidad de obturación menor abertura del diafragma (utilizar trípode) Ej: B. 2 F.22 ó 32

Componentes básicos de una cámara fotográfica

El diafragma

El obturador

F: 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 Mayor abertura del diafragma Diafragma de abertura media Menor abertura del diafragma

B: 2 4 8 15 30 60 125 250 500

A mayor velocidad de obturación mayor abertura del diafragma ya que en muy poco tiempo debe de llegar

suficiente luz a la película y viceversa.

Resumen

Tipos de fotografía

Tipos de fotografías

Hoy en día hay que destacar

Fotografía analógica Fotografía digital

Es la realizada con cámaras fotográficas que utilizan una

película sensible. Para obtener la fotografía final hay que someter la película a

un proceso químico (el revelado)

Está realizada con cámara

fotográfica digital en la que se emplean sensores CCD, CMOS

y memorias digitales

Fotografía Analógica El revelado

Fotografía analógica. El revelado

Hay que destacar

Revelador

El revelado cosiste en someter la película a un proceso químico y así obtener la imagen.

Paro Fijador

Fotografía analógica. El revelado

Hay que destacar

Revelador

Es un químico que tiene la capacidad de ennegrecer la

plata que contiene la película, dependiendo

de la luz que haya recibido ésta

Paro Fijador

La función del fijador es eliminar los residuos de plata que no sirven para

nada

Preparación

1 parte de revelador y 9 partes de agua

Un tapón de líquido de paro en un litro de agua

Dilución de 1 parte de fijador y 7 partes de agua

Su función es detener la acción del revelador

Preparación Preparación

Fotografía analógica

Fotograma Quimigrama

Dibujar en el papel fotográfico mediante un proceso químico

Fotografía analógica

Fotograma

Imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara colocando objetos sobre una superficie

fotosensible como una película o papel fotográfico y después exponerlos a la luz directa

Fotografía analógica

Fotograma

Fotografía analógica

Fotograma

Fotografía analógica

Fotograma

Fotografía analógica

Quimigrama

Es una técnica pictórica que produce imágenes combinando procedimientos y materiales propios

de la pintura y de la fotografía. Los materiales fotográficos sensibles a la luz se utilizan sin la mediación de una cámara y en un ambiente

iluminado.

Fotografía analógica

Quimigrama

Fotografía analógica

Quimigrama

Fotografía analógica

Quimigrama

Planos y ángulos

Planos

Planos

Gran plano general

El gran plano general muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el

entorno

Gran plano general

Planos

Plano general

Es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto

Plano general

Planos

Plano americano

Recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció

ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos

Plano americano

Planos

Plano medio

Presenta la figura cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático

Plano medio

Planos

Primer plano

En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano se corresponde con una

distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primer plano

Planos

Primerísimo plano

Muestra desde la barbilla hasta la frente, es un primer plano muy cerrado. Este tipo de plano también se

corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar intimidad respecto al personaje.

Primerísimo plano

Planos

Plano detalle

Se centra en un objeto

Plano detalle

Ángulos

Ángulos

Ángulo cenital

Ángulo picado

Ángulo normal

Ángulo contrapicado

Ángulo nadir

Temática en la fotografía

Temática en la fotografía

Bodegón

Temática en la fotografía

Bodegón

Chema Madoz

Temática en la fotografía

Bodegón

Chema Madoz

Temática en la fotografía

Paisaje

Temática en la fotografía

Paisaje

Chema Madoz

Temática en la fotografía

Retrato

Temática en la fotografía

Retrato

Chema Madoz

Temática en la fotografía

Retrato

Chema Madoz

Temática en la fotografía

Arquitectura

Temática en la fotografía

Arquitectura

Temática en la fotografía

Documental

Temática en la fotografía

Documental

Temática en la fotografía

Documental

ACTIVIDADES

1. Realizar con una cámara digital las siguientes fotografías: - Fotografía gran plano general - Fotografía plano general - Fotografía plano americano - Fotografía plano medio - Fotografía primer plano - Fotografía primerísimo plano - Fotografía plano detalle 2. Realizar con una cámara digital las siguientes fotografías:

- Fotografía ángulo cenital - Fotografía ángulo picado - Fotografía ángulo normal - Fotografía ángulo contrapicado - Fotografía ángulo nadir

ACTIVIDADES

3. Realizar con una cámara digital las siguientes fotografías: - Fotografía de bodegón - Fotografía de paisaje - Fotografía de retrato - Fotografía de arquitectura