Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal

Preview:

Citation preview

TEMA 13:Transformaciones económicas en España y cambios sociales

- Transformaciones económicas- Transformaciones sociales- Transformaciones culturalesEnrique Torija Rodríguez

Las transformaciones económicas

Transformaciones económicas• En la España del siglo XIX las

transformaciones económicas más importantes fueron:

– La desamortización

– La Revolución Industrial

– La construcción del ferrocarril

Desamortizaciones• Son las expropiaciones de tierras

pertenecientes a la Iglesia (“manos muertas” como no se trabajaban) y los ayuntamientos

Desamortizaciones• Dentro de las tierras

de los ayuntamientos había dos tipos:

– Propias: cedidas a un habitante a cambio de un renta, generalmente pequeña

– Comunales: cualquier habitante del lugar podía ir y aprovecharse de la tierra para su consumo propio

Desamortizaciones• Las causas de estas desamortizaciones

fueron:

– Favorecer la propiedad privada

– Aumentar el número de medianos propietarios

– Disminuir la deuda pública del Estado y usar el dinero para otros fines (guerras, ferrocarril…)

Desamortizaciones• La primera desamortización de 1837 es la

de Mendizábal, expropiando las tierras de los conventos con pocos religiosos

Desamortizaciones• Espartero hará una nueva desamortización

en 1841, contra los bienes de los sacerdotes (clero secular) y sus parroquias

Desamortizaciones• La última de 1854 y dirigida por Madoz

será contra los bienes que quedan de la Iglesia y, sobre todo, de los ayuntamientos. Será la mayor de todas

Desamortizaciones• Las expropiaciones se vendían en pública

subasta, lo que favoreció su compra por la burguesía, que era la que poseía el capital

Desamortizaciones• Sus consecuencias fueron:

– Leve aumento de la producción al crecer las tierras cultivadas en el deseo de la burguesía de sacarles el mayor rendimiento

– Perjudicó al campesinado, que antes trabajaba esas tierras, y ahora no las puede comprar en subasta y tiene que convertirse en jornaleros

– La tierra pasó a manos de una oligarquía, que era la que podía comprarlas en la subastas

– No hubo grandes innovaciones técnicas

– Se disminuyó la deuda del Estado debido a los ingresos que éste recibió por las subastas

La Revolución Industrial en España• El avance industrial se desarrollará en

torno a Cataluña y Oviedo-Bilbao, zonas costeras de fácil acceso para el comercio

La Revolución Industrial en España• Sin embargo, la llegada de España a la

Revolución Industrial fue tardía respecto al resto de Europa

Causas del fracaso de la Rev. Industrial• Inestabilidad política y guerras

(Independencia, carlistas, coloniales…)

Causas del fracaso de la Rev. Industrial• Carbón escaso y de mala calidad, frente al

europeo en zonas como las del Rhin, y de materias primas

Causas del fracaso de la Rev. Industrial• Escasa red de comunicaciones (no habrá

red de ferrocarril hasta mediados del siglo XIX) y atraso tecnológico

Causas del fracaso de la Rev. Industrial• Falta de capitales de inversores y por tanto

dependencia de ello del exterior

Causas del fracaso de la Rev. Industrial• Estancamiento agrícola que no favorece el

aumento poblacional y por tanto el éxodo rural que favorece la aparición de la clase proletaria

Sectores industriales españolas• Industria textil: mecanizada y centrada en

Cataluña, que se benefició de las políticas proteccionistas

Sectores industriales españolas• Industria siderúrgica: centrada en Asturias

y Vizcaya por la abundancia de hierro y los Altos Hornos de Vizcaya

Sectores industriales españolas• Los gobiernos españoles practicaron el

proteccionismo (favorecer los productos españoles poniendo impuestos, aranceles, a los productos extranjeros)

– Favoreció a la industria textil catalana, que inicialmente tenía menos capacidad de competencia frente a los productos textiles belgas y británicos y así encarecía el coste de éstos últimos

– Se intentó suavizar durante el Sexenio Democrático creando un cierto aperturismo económico e intentando avanzar hacia un mayor liberalismo económico con el Arancel Figueroa de 1869 que rebajó los aranceles

El ferrocarril• En 1855 se impulsa una Ley General del

Ferrocarril con el fin de organizar la política ferroviaria en España y traer capital, eximir de aranceles y subvencionar su creación

El ferrocarril• El máximo desarrollo fue entre 1855 y

1864.

El ferrocarril• La primera línea en la Península Ibérica fue

entre Barcelona-Mataró (zona industrial) en 1848

El ferrocarril• Le seguirá la línea entre Madrid y Aranjuez

en 1851

El ferrocarril• Los problemas básicos que tuvo fue la

creación de un sistema radial, no tanto por intereses económicos si no por una idea centralista de España

El ferrocarril• Otro problema fue el ancho de vía

diferente al europeo, lo que dificultó las comunicaciones y conexión con el continente

El ferrocarril• El ferrocarril si impulsará el comercio

nacional, al comunicar los centros productores con los de consumo

Las transformaciones sociales

Aumento demográfico• Aumento demográfico. La población

europea creció a un ritmo espectacular. La española no será una excepción

De 270 millones de habitantes en 1850 se pasó a 400 en 1900

Aumento demográfico• Pasa a un modelo demográfico de

transición (alta natalidad, desciende la mortalidad)

Aumento demográfico• Progreso en la medicina y la higiene

Campaña de vacunación gratuita contra la viruela

De 11,5 millones de habitantes en 1800 se pasó a casi 19 en 1900

Debido a un acelerado y prolongado descenso de la mortalidad

-Progreso en la medicina y la higiene-Mantenimiento de altas tasas de natalidad

Sociedad• Emigración interior. Éxodo rural. Aunque la

población será eminente rural, irá emigrando hacia las ciudades, convirtiéndose los campesinos que llegan en los primeros proletarios (obreros)

Sociedad• Aumento de las ciudades y de la sociedad

urbana

Sociedad• Surgirán así barrios obreros y

desorganizados

Sociedad• Barrios obreros. Sin planificación, sin

alcantarillado, sin basuras, hacinados…

Sociedad• El aumento poblacional hará que las

ciudades españolas sobre todo Madrid, Bilbao y Barcelona, crezcan. Se construyen ensanches para la nueva clase burguesa

Ensanche de Madrid, diseñado por Castro y financiado en parte por el marqués de Salamanca

Sociedad• El aumento poblacional hará que las

ciudades españolas sobre todo Madrid, Bilbao y Barcelona, crezcan. Se construyen ensanches para la nueva clase burguesa

Barcelona, diseñado por Cerdá

Sociedad• Barrios residenciales, ocupados por la

burguesía. Grandes avenidas y servicios públicos (iluminación y alcantarillado)

Sociedad• En los lugares que convivían obreros y

burgueses hasta los edificios estaban jerarquizados socialmente

Emigración exterior• Aunque también hubo emigración exterior.

Andaluces y murcianos a Argelia y sobre todo gallegos y asturianos a América

La sociedad de clases• Nueva estructura social

Sociedad Preindustri

al(Antiguo Régimen)SOCIEDAD ESTAMENT

AL

Sociedad industrial(capitalist

a)SOCIEDAD

DE CLASES

La sociedad de clases• Nueva estructura social

SOCIEDAD DE CLASES

Rompe con la sociedad estamental

Criterios socioeconómicos de diferenciación social. Permite la movilidad social

BurguesíaClase MediaClase Obrera

¿Qué es una clase social?Es una forma de relación social que aglutina a un conjunto diverso de actores sociales de acuerdo a sus características económicas (condiciones materiales) y culturales (experiencia común)

La sociedad de clases• Pirámide social del siglo XIX

Movimiento obrero en España• Comenzó ya en el reinado de Isabel II,

creándose las primeras asociaciones obreras en Barcelona en 1840 (la Asociación de Trabajadores de Barcelona)

Movimiento obrero en España• Se crean las Sociedades de Socorro Mutuo

(algunas clandestinas). Ayuda en caso de paro, enfermedades, organización de huelgas,…

Movimiento obrero en España• El partido Demócrata y el partido

Republicano en la España de Isabel II serán los que asuman como propias las reivindicaciones del movimiento obrero

Causas de la expansión del movimiento• Creación de la I Internacional (1864) en

Londres dirigida por Karl Marx y con el objetivo de gestionar la lucha obrera, anarquista como socialista, en el mundo

Karl Marx

Causas de la expansión del movimiento• Permiso de asociación que otorgaba la

Constitución de 1869 durante el Sexenio Democrático

Causas de la expansión del movimiento• Descontento con los ideales de la

revolución que no se lograron y la inestabilidad de la I República

Causas de la expansión del movimiento• En la Restauración con el férreo control del

gobierno se debilitó el movimiento obrero, pero volvió a tomar fuerza con la Ley de Asociaciones (1887) de Sagasta que permitía las asociaciones obreras

Tendencias obreras: MARXISMO• En 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE y en

1888 los socialistas crean el sindicato UGT

Tendencias obreras: MARXISMO• El marxismo tendrá más presencia en

regiones como Madrid, el País Vasco o Asturias (rojo). El anarquismo en Andalucía y Cataluña (negro)

Tendencias obreras: MARXISMO• El primero diputado socialista será el

propio Pablo Iglesias, pero no será elegido hasta 1910

Tendencias obreras: ANARQUISMO• El anarquismo español fue más fuerte en

las zonas de Cataluña, País Vasco, Levante y Andalucía

Tendencias obreras: ANARQUISMO• Su lucha se realizó de dos formas:

– Grupos de acción directa: mediante atentados generalmente

– Anarcosindicalismo: asociaciones obreras de carácter sindical de ideología anarquista

Tendencias obreras: ANARQUISMO• Grupos de acción directa. Eran pequeños

grupos (como la Mano Negra) que atentaban contra industriales, burgueses y altos cargos del Estado. Desembocó a finales del XIX y principios del XX en el pistolerismo

Asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista

Emblema de la asociación anarquista “la Mano Negra”

Tendencias obreras: ANARQUISMO• El Congreso de Londres de 1881 permite el

uso de actos terroristas

Atentado en el Liceo (Barcelona) Atentado boda de Alfonso XIII

Tendencias obreras: ANARQUISMO• Presidentes del gobierno asesinados por

anarquistas

Tendencias obreras: ANARQUISMO• Anarcosindicalismo: En 1881 se crea la

Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) de carácter pacifista. Creen que la huelga debe ser la forma de lucha revolucionaria

Tendencias obreras: ANARQUISMO• La FRTE desaparecerá por la represión que

hubo contra ella al culparla de forma indirecta de los ataques de la Mano Negra

Ejecución por garrote vil de miembros de la Mano Negra

Tendencias obreras: ANARQUISMO• En 1910 se creará la CNT que será la gran

asociación anarquista española para entonces

Tendencias obreras: ANARQUISMO• La bandera rojinegra

Símbolo del movimiento obrero. Usada inicialmente como bandera contra la represión obrera

Contrario a la blanca. En lugar de rendición y sumisión, rebelión y lucha. También posible alusión a la Jolly Roger (bandera pirata)

Las transformaciones culturales

Corrientes artísticas• Durante el siglo XIX en España se

desarrollaron cuatro grandes movimientos artísticos:

– Neoclasicismo

– Romanticismo

– Realismo

– Naturalismo

Corrientes artísticas• La creación de un régimen liberal acabó

con la prohibición de los españoles de relacionarse con las otras corrientes europeas

Repunte a finales del siglo XIX• En España hubo un nuevo auge cultural a

finales del siglo XIX, coincidiendo con el Desastre colonial de 1898

Esplendor científico• Esplendor científico con gente como

Santiago Ramón y Cajal

Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de neuronas

Esplendor cultural• Y esplendor a nivel literario con las

generaciones del 98, del 14 y del 27

Generación del 98

Generación del 27

Esplendor cultural• Los intelectuales comenzaron a participar

en la vida política, con artículos de prensa, conferencias (Ateneo de Madrid), manifiestos,…

Recommended