Tema 16 - La guerra civil española

Preview:

Citation preview

TEMA 16:

La Guerra Civil española

- Estallido y desarrollo de la guerra

- Dimensión política e internacional. Consecuencias

Enrique Torija Rodríguez

Estallido y desarrollo de la

guerra

Tensiones sociales

• Las tensiones sociales y de orden al final de la República se acentuaron en primera tras las elecciones, lo que alentó a los militares a la preparación de un golpe

El golpe de Estado

• El general Mola fue el que preparó y organizó el golpe de Estado, apoyándose en los grupos antirrepublicanos: monárquicos, carlistas y falangistas

Emilio Mola

Monárquicos

Carlistas

Falangistas

El golpe de Estado

• El golpe debería ser rápido y violento, para evitar la reacción del gobierno republicano, que sería sustituido por una dictadura provisional

El golpe de Estado

• El ministro de Defensa, que conocía de una posible conspiración, envía a Franco a Canarias, a Goded a Baleares y a Mola a Pamplona para apartarles

El golpe de Estado

• Los golpistas tenían dos grandes cosas en contra: 1) la división en el ejército con la lealtad republicana de la Guardia de Asalto y parte de la Guardia Civil

El golpe de Estado

• Y 2) la buena organización de las asociaciones obreras que acudirían en defensa de la República

El golpe de Estado

• El guardia de asalto José del Castillo y el líder conservador-monárquico José Calvo-Sotelo habían sido asesinados en los días previos al 18 de julio, aumentando la polarización entre izquierda y derecha

El golpe de Estado

• Por los asesinatos, aunque la fecha era el 18 de julio, el 17 por la noche varios grupos de militares en Ceuta y Melilla se alzaron en armas contra la República

El golpe de Estado

• A lo largo del día 18 de julio se unieron golpistas en varios lugares de la Península, pero el golpe falló y no derribó al gobierno, dando comienzo a la Guerra Civil

Bandos de la Guerra Civil

• Nacionales (bando rebelde sublevado)

• Republicanos (bando defensor del gobierno)

Zonas geográficas

• Cada bando controló inicialmente unas zonas

España interior (agrícola)

Galicia

Castilla-León

Andalucía del Guadalquivir, Granada, Aragón, Zaragoza, Canarias

y Marruecos

España mediterrània y central (zonasurbanas e Industriales)

Madrid, Barcelona,

Valencia, Castilla la Mancha, Andalucía, País Vasco, Asturiasy Cantabria

Apoyos sociales de cada bando

- Militares conservadores

- Monárquicos

- La CEDA

- Falangistas

- Carlistas

- Terratenientes

- La Iglesia Católica

- Obreros(socialistas y anarquistes)

- Campesinos sintierra

- Sindicalistas

- Pequeñaburguesía

- Clase mediaurbana

Apoyos militares de cada bando

- Tropas regulares africanistas(veteranos)

- La Legión

- Oficiales del ejército

- Guardia Civil

- Milicias carlistas (requetès)

- Milicias falangistas

- La Marina

- La Guardia de Asalto

- Milicianos obreros(anarquistas y socialistas) armados

- Algunos militares leales

Fases de la Guerra Civil

• Además del golpe de Estado, se puede decir que hay tres grandes etapas durante la Guerra Civil

I Fase (Julio de 1936-Marzo 1937)

• Inicialmente los sublevados intentaron tomar Madrid en varias ocasiones. Mola avanzó desde Pamplona y Franco desde África

I Fase (Julio de 1936-Marzo 1937)

• Franco se retrasó para liberar el Alcázar de Toledo, en manos nacionales, mientras los republicanos controlaban la ciudad, seguramente por prestigio personal

I Fase (Julio de 1936-Marzo 1937)

• Eso permitió al general Miaja preparar la defensa de Madrid con milicianos obreros, las Brigadas Internacionales y tanques soviéticos

II Fase (Abril de 1937-Octubre de 1937)

• Franco lanzará la campaña del Norte tras no conseguir tomar Madrid, para liberar esa zona y poder centrarse en otros lugares del frente

I Fase (Julio de 1936-Marzo 1937)

• Los intentos posteriores de Franco de tomar la ciudad tras las batallas del Jarama y de Guadalajara fracasaron, aunque durante toda la guerra Madrid estuvo cercada

Batalla de GuadalajaraBatalla del Jarama

II Fase (Abril de 1937-Octubre de 1937)

• El general republicano Vicente Rojo atacó en Brunete (Madrid) para desviar partes de las tropas nacionales del Norte, pero no fue suficiente

II Fase (Abril de 1937-Octubre de 1937)

• El apoyo de los italianos y alemanes y el aislamiento de la zona del resto republicano permitieron la conquista, otorgando sus recursos mineros a Franco

II Fase (Abril de 1937-Octubre de 1937)

• En este momento, el 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó la ciudad vasca de Guernica, hecho que Picasso inmortalizó en un cuadro contra los horrores de la guerra

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• El general republicano Rojo intenta ir al ataque en la batalla de Teruel, que conquista, pero Franco retoma dos meses después

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• El objetivo de los nacionales será ahora dividir a Cataluña del resto del territorio republicano. Para ello empezó la campaña del Mediterráneo

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• Logrado el objetivo, el general Rojo intentará evitar la toma de Valencia lanzando la batalla del Ebro (1938). Será la batalla más dura de la guerra, en la que los republicanos al final no lograrán avanzar

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• En febrero de 1939 cae Cataluña. Azaña dimite como presidente y se exilia a Francia

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• En Madrid los republicanos se ven incapaces de resistir. El coronel Casado da un golpe de Estado contra el gobierno republicano y negocia la rendición con Franco, que la rechaza

III Fase (Octubre de 1937-Abril de 1939)

• El 1 de abril de 1939 cae Madrid. Es el fin de la Guerra Civil con la victoria de Franco

Fin de la Guerra Civil

• Franco celebra el Día de la Victoria en Madrid y se convierte en el dueño y dictador de España durante casi cuarenta años

Dimensión política e

internacional.

Consecuencias

Gobierno republicano: J. Giral

• El primer gobierno republicano cuando estalla el golpe de Estado es el de José Giral(hasta septiembre de 1936), con Azaña como presidente de la República

Manuel Azaña, presidente de la República

José Giral, presidente del gobierno republicano

Gobierno republicano: J. Giral

• Una de sus primeras medidas fue armar a los obreros para formar milicias urbanas y enfrentarse a los sublevados

Gobierno republicano: J. Giral

• Las mujeres afines a movimientos obreros también fueron armadas y lucharon, junto a su compañeros varones, por defender la República

Gobierno republicano: J. Giral

• Juntas y Comités revolucionarios se crearon para la defensa de la República, pero también actuaron represivamente contra todos aquellos afines a los rebeldes

Milicianos obreros con ropajes litúrgicos saqueados de iglesias

Gobierno republicano: J. Giral

• Sin embargo, la falta de un mando único republicano y la falta de experiencia militar de las milicias favoreció el avance rebelde. Ante este fracaso, Azaña encargó gobierno a Largo Caballero (1936-1937)

Gobierno republicano: Largo Caballero

• El socialista Largo Caballero creo un gobierno de Unidad Nacional (socialistas, comunistas, nacionalistas,…), creando el Ejército Popular con el general Vicente Rojo como jefe del Estado Mayor

Gobierno republicano: Largo Caballero

• Intentó controlar a los comités revolucionarios y otorgó el Estatuto de Autonomía al País Vasco.

Gobierno republicano: Largo Caballero

• Pero en 1937 se producen los sucesos de mayo, en el que los partidarios de hacer una revolución social (comunistas del POUM y anarquistas) se enfrentarán a los partidarios de la victoria militar (PCE), lo que hará caer su gobierno

Gobierno republicano: Juan Negrín

• Juan Negrín será el nuevo presidente del Gobierno republicano hasta el fin de la Guerra (1939)

Gobierno republicano: Juan Negrín

• Con el apoyo del PCE, recibirá gran ayuda de la Unión Soviética

Gobierno republicano: Juan Negrín

• Basó su idea de una resistencia hasta el final, aunque redactó 13 puntos para un supuesto acuerdo de paz con Franco, que rechazó

Gobierno nacional sublevado

• Los rebeldes no tenían inicialmente un gobierno formal y único, ni un jefe militar. Sanjurjo, Franco y Mola se disputan el liderazgo

Gobierno nacional sublevado

• Sanjurjo muere en un accidente aéreo mientras viene de su exilio en Portugal. Mola morirá en otro accidente aéreo en 1937

Gobierno nacional sublevado

• Se crea una Junta de Defensa Nacional, formada por militares, para gobernar la zona sublevada y con capital en Burgos

Gobierno nacional sublevado

• La Junta de Defensa Nacional proclamó a Franco jefe del Estado español en 1936 y se le nombra Generalísimo de los Ejércitos

Gobierno nacional sublevado

• Franco promulga el Decreto de Unificación con falangistas (sin el liderazgo de J.A. Primo de Rivera, fusilado por la República) y los carlistas : Falange Española Tradicionalista de las JONS

Franco, con la camisa azul falangista y la boina roja carlista

Gobierno nacional sublevado

• Con la guerra casi ganada, Franco promulga la Ley de Administración Central del Estado, con él de dictador y creando un gobierno con ministerios

Gobierno nacional sublevado

• Tres serán los grandes apoyos del nuevo gobierno: Iglesia, Ejército y Falange Tradicionalista de las JONS

Gobierno nacional sublevado

• Según se avanzaba por el territorio español, se realizaba una acción contrarrevolucionaria, revocando toda medida republicana, prohibiendo:

– Estatutos de Autonomía

– Partidos políticos

– Educación laica

– Reforma agraria

Gobierno nacional sublevado

• Para ello, el nuevo gobierno utilizó la represión como método de control

Dimensión internacional

• Los apoyos de cada bando fueron:

Dimensión internacional

• Gran Bretaña y Francia eran afines a la República, pero ante el miedo de que la Guerra Civil se convirtiera en una guerra europea, decidieron la neutralidad en un Comité de No Intervención en 1936, que sólo ellos respetaron y perjudicó a la República

Consecuencias demográficas

• Unos 500.000 muertos y otro medio millón exiliado en Argentina, México y Francia.

Consecuencias económicas

• Reducción de la producción agraria e industrial del país debido a la destrucción en la guerra y pérdida de mano de obra

Consecuencias económicas

• Endeudamiento del Estado por parte de Franco para poder ganar la guerra y pérdida de reservas del Banco de España, ya que la República envío parte del oro a la URSS

Consecuencias políticas

• Imposición de un Estado autoritario aislado por las potencias democráticas

Consecuencias sociales

• La represión agravará las diferencias entre vencedores y vencidos

Consecuencias sociales

• Retroceso cultural y científico ya que muchos intelectuales y científicos españoles marcharon al exilio