Tema 2- La industrialización de las sociedades europeas

Preview:

Citation preview

TEMA 2: LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS

SOCIEDADES EUROPEAS

La I Revolución industrial

• «Y tanto Gran Bretaña como el mundo sabían que la

Revolución Industrial, iniciada en aquellas islas por

y a través de los comerciantes y empresarios cuya

única ley era comprar en el mercado más barato y

vender sin restricción en el más caro, estaba

transformando al mundo. Nadie podía detenerla en

este camino. Los dioses y los reyes del pasado están

inermes ante los hombres de negocios y las máquinas

de vapor del presente.»• E. Hobsbawm. La era de la revolución.

¿Dónde se origina?¿Dónde y cuándo se

extiende?

Revolución demográfica

Nuevas fuertes de

energía

Se sustituyen las fuentes de energía

tradicionales (agua, viento, fuerza

animal y humana) por el carbón.

El invento que permite utilizar esta

nueva fuente de energía es la máquina de

vapor de Watt. Se aplica a máquinas

industriales, agrícolas y a todos los

medios de transporte.

Revolución de los transportes

Navegación: barcos de

vapor y clíper

Navegación mundial: apertura de canales de Suez y Panamá

Descripción de un plano urbano

Tipo de trazadoIrregular

Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.

Radioconcéntrico: las calles se disponen en radios .

Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal.

¿ Qué barrios se pueden ver en este plano?

¿Qué grupos sociales residen en cada uno?

Describe la

zona obrera

Describe la zona burguesa

Casco histórico

Plano actual

“Cada individuo en particular pone todo su cuidado enbuscar el medio más oportuno de emplear con mayorventaja el capital de que puede disponer. Lo que desdeluego se propone es su propio interés, no el de la sociedaden común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propiaventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, elempleo más útil a la sociedad como tal. (...)

Ninguno por lo general se propone primariamentepromover el interés público, y acaso ni aún conoce cómolo fomenta cuando no lo piensa fomentar. (…) sólo piensaen su ganancia propia; pero en éste y en otros muchoscasos es conducido como por una mano invisible apromover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”

• Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

Funcionamiento real del capitalismo.

Ondas de Kondratiev.

Crisis de sobreproducción o subconsumo

Sociedad anónima

Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a

través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o

por los diferentes derechos vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción de un dividendo

mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino

únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Fordismo y Taylorismo

• https://www.youtube.com/watch?v=Nc8Q0rdFB4I

Tiempos modernos ( crítica al taylorismo)

• https://www.youtube.com/watch?v=yMZlW5CK8yE

• En la primera escena aparece un rebaño de ovejas ¿A qué crees que se refiere?

• ¿ Cómo describirías el trabajo del protagonista?

• ¿ Qué tipos de personaje aparecen en el fragmento? ¿ Se corresponderían a la misma clase social?

• ¿ Cómo refleja la película el taylorismo? ¿ Qué consecuencias tiene para las trabajadores?

Conciencia de clase

• "En principio, las condiciones económicas habían transformado la masa del país en trabajadores. La dominación del capital (dueños burgueses) ha creado en esta masa una situación común, intereses comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital, pero todavía no para sí misma. En la lucha, de la cual hemos señalado algunas fases, esta masa se reúne, constituyéndose en clase para sí misma. Los intereses que defienden llegan a ser intereses de clase". Marx, Karl; Miseria de la Filosofía, pág. 257. Ed. Júcar).

Primeros movimientos obreros

• Ludismo-

• Sindicalismo

• Cartismo

• Socialismos útopicos

Ludismo

¿ Qué están

haciendo en

el grabado?

¿ Por qué se

centran en

esa

actividad?

Sindicalismo

• Las organizaciones obreras estaban perseguidas y eran ilegales.

• En Gran Bretaña cambia esta situación en 1825 y se crean las Trade Unions (sindicatos Primero por oficios y con la Great Trade UnionEstas asociaciones pretendían mejorar las condiciones de vida de los obreros.

• ¿ Qué mejoras crees que pedían?

Cartismo( People´s charter)

• Sufragio universal masculino (a los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales).

• Voto secreto.• Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los

trabajadores el ejercicio de la política.• Elecciones anuales al parlamento que, aunque pudiera

generar inestabilidad, evitaría el soborno.• La participación de los obreros en el Parlamento mediante

la abolición del requisito de propiedad para asistir al mismo.

• Establecimiento de circunscripciones iguales, que asegurasen la misma representación al mismo número de votantes.

Marxismo

• En el siglo XIX, Karl Marx y Engels crearon el pensamiento político y económico del Marxismo.

• Esta teoría explicaba la evolución de la humanidad mediante la lucha de clases. Actividad p. 62.

Marxismo (II)

• Identifican a la burguesía como la acaparadora del poder político y de los medios de producción( todo aquello que sirva para producir).

• Para acabar con esta desigualdad defendía que los obreros se hicieran con el poder ( dictadura del proletariado), aboliendo y socializando la propiedad privada de los medios de producción. De esta manera se destruiría el capitalismo y la sociedad de clases, surgiendo una sociedad comunista de iguales, libre de toda injusticia.

Marxismo (III)

• Se crean los primeros partidos socialistas en Europa en el último tercio del s.XIX, destacando entre ellos el SPD alemán.

• Defendían tanto la revolución obrera como la participación en las elecciones e impulsar mejoras en la vida de los obreros.

• Estas dos tendencias acabarían produciendo la separación entre comunistas y socialdemócratas.

Anarquismo

• Rechazo de toda autoridad , es el origen de las injusticias. Por ello defendían la desaparición del Estado y la libre asociación de individuos y comunidades.

• Defienden a ultranza la libertad individual.

• Pretenden que la propiedad privada capitalista se convierta en propiedad colectiva.

Anarquismo(II)

• En general, rechazan participar en la vida política y las elecciones.

• Dos tendencias:

- Acción directa y violenta

- Anarcosindicalismo: creación de sindicatos e instituciones(escuelas anarquistas) para mejorar la vida obrera

Recommended