Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias

Preview:

DESCRIPTION

Introducción a la Psicología.

Citation preview

El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:Es el área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento entendidos como trastorno psicológico o trastornos mentales. Es una rama de la Psicología, encargada del estudio del origen, manifestación y tratamiento de los trastornos mentales.

Nuestra idea de salud y enfermedad depende del contexto histórico y la ideología social. A lo largo de la historia se han dado diversas visiones:En Grecia se consideraba la locura provocada por espíritus malignos, y se hacían ritos al dios Esculapio para la sanación. Más adelante Hipócrates, el creador de la medicina dio otra explicación:

El origen de los trastornos se debía al desequilibrio entre los cuatro humores corporales (sangre, flema, blis amarilla y bilis negra.

Clasificó los temperamentos (colérico, sanguíneo, melancólico y flemático) y los trastornos (manía, maeancolía e histeri

En Roma, Galeno estableció que las causas de la locura podían ser orgánicas (lesiones, exceso de alcohol…) o mentales (miedos, desengaños, angustias…).

En la Edad Media, los trastornos psicológicos eran considerados manifestación del demonio, por pecados o en brujas. Los tratamientos recibidos llegaban la hoguera por la Inquisición.

Con la Revolución francesa, Pinel elabora una clasificación de los trastornos mentales (melancolía, manía, demencia…) y el tratamiento de la mente semejante al del cuerpo.

El estudio científico comenzó a finales del siglo XIX. El psiquiatra Kraepelin establece el término enfermedad mental y su tratamiento a partir de su base orgánica, como en las enfermedades orgánicas.

Hoy existe el conflicto entre la psicoterapia y la farmacología en el tratamiento psicológico. El descubrir nuevos medicamentos ( antipsicóticos, ansiolíticos, tranquilizantes…) refleja el avance en la explicación de las causas genéticas o bioquímicas del trastorno.

Los fármacos alivian los síntomas, pero es necesario un tratamiento psicológico para recuperar el equilibro afrontando los problemas o los traumas.

Queda como reto para el siglo XXI la creación de una psicopatología que integre los factores biológicos y psicosociales…

Hay distintas formas de entender la persona y su tratamiento:Modelo biomédico: considera el trastorno psicológico originado en causas biológicas: genéticas, neurológicas o bioquímicas. Es incompleto al olvidar la intervención psicológica.El modelo cognitivo-conductual: la diferencia entre la conducta normal y anormal es de grado. Entiende la terapia como una tarea educativa, que le permita a la persona afrontar sus problemas y controlar mejor su vida.El modelo biopsicosocial: entiende y trata las trastornos mentales desde la perspectiva biológica, psicológica y social.

En la sociedad actual pervive cierto desconocimiento y miedo ante cualquier trastorno psicológico.Hay tres criterios para delimitar cuando hablamos de trastorno:Estadístico: cuando una conducta se sale de lo común. Inválido por…Criterio biológico: el problema viene de algún trastorno orgánico. No tiene en cuenta el origen psicosocial de muchos problemas…Criterio social: considera el trastorno como anomalía respecto a la ideología social vigente….Criterio subjetivo y personal: entiende que cada persona conoce su incapacidad o sufrimiento personal, pero no tiene en cuenta el desconocimiento o maliniterpretación de los síntomas.Ningún criterio es completo. Más bien hay que tener en cuenta una síntesis de ellos. Lo que queda aún por hacer…

Actualmente hay dos sistemas de clasificación par ordenar los comportamientos patológicos:El CIE-10 (el 11 está haciéndose) o Clasificación internacional de enfermedades, de la OMS. Recoge una taxonomía de los trastornos de emocionales, de conducta y del desarrollo.El DMS (Manual Diagnóstico y Estadístico) de la Asociación Americana de Psiquiatría), el más usado. Es una especie de vademécum con datos epidémicos y clasificación de los trastornos.Las clasificaciones facilitan el diagnóstico y el intercambio de experiencias entre los científicos, pero tienen el problema de considerar a la persona con trastornos un enfermo etiquetado.La visión de qué sea o no trastorno varía con el tiempo: se ha considerado que lo eran la sexualidad en mujeres viudas o la homosexualidad.

Definición: profundo malestar que afecta al cuerpo, los pensamientos y el estado de ánimo. Características:Pensamientos negativosAbatimiento y dolor físico.Tristeza y desesperanza hacia la vida.Limita gravemente la actividad cotidiana de la persona.

Pueden distinguirse dos tipos de depresiones:Endógenas: se originan por factores biológicos…Exógenas: se origina por conflictos psicosociales, como un divorcio…Los síntomas más significativos:Físicos: insomnio, pérdida de apetito, falta de actividad y deseo sexual…Anímicos: tristeza e irritabilidad, nerviosismo, sentimiento de vacío…Cognitivos: falta de atención y concentración…

Las dificultades son básicamente:Conductuales y motivacionales: disminución de la capacidad de gozar y disfrutar de la vida, que lleva a abandonar los estudios o el trabajo por su dificultad para realizar cualquier actividad…Interpersonales: relaciones tensas con los otros, que lleva a la evitación social.La terapia intenta el cambio emocional u cognitivo del sujeto, o el tratamiento farmacológico caso de tratarse de una depresión endógena.

La ansiedad es una sensación difusa, una señal que nos anticipa el peligro o el dolor o que surge cuando no comprendemos la realidad que vivimos o se tambalea nuestro autoconcepto.En la ansiedad es una respuesta emocional en la que interactúan:Nivel fisológico: mayor actividad el SNA, expresado en cambios en el sistema cardiovascuar, excesiva tensión muscular…Nivel cognitivo: presentimientos de la situación temida que producen distorsiones cognitivas e ideas irracionales…Nivel motor: conductas de escape o evitación, temblor, parálisis…

Los trastornos de ansiedad podemos agruparlos en:

Las fobias…El trastorno obsesivo-

compulsivo…El estrés

postraumático…El trastorno de

ansiedad generalizada…

La fobia es un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado provocado por ciertos objetos, animales, personas o situaciones.Todos lo fóbicos saben que su miedo es absurdo pero no pueden evitarlo.Un temor se convierte en fobia cuando:El objeto temido no supone peligro real.El temor es desproporcionado al peligro.El temor es incongruente con la personalidad del sujeto.Perturba la vida cotidiana del sujeto.

Las fobias más importantes:Claustrofobia…Agorafobia…Fobia social…Zoofobia…Hipocondría…

La obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntario por la persona, que invaden la conciencia y se consideran repugnantes o sinsentido.Las compulsiones son conductas repetitivas, hechas de forma repetitiva (rituales), en respuesta a una situación. La conducta se realiza para prevenir un acontecimiento futuro.Las formas más comunes de compulsiones:Hacer las cosas siempre en un determinado ordenRealizar rituales de limpieza…

Se da en persona que han vivido situaciones duras como guerras, accidentes, catástrofes naturales o agresiones…Hay tres aspectos comunes en estos pacientes:Suelen revivir las situación traumática en recuerdos o pesadillas.Tienen síntomas de irritabilidad, insomnio y embotamiento afectivo.Rechazan hablar sobre el acontecimiento traumático

Literalmente mente dividida, es una de las enfermedades más graves y complejas.Su característics más significativas:Percepciones perturbadas: sufre alucinaciones visuales, auditivas, cinestésicas.Desorganización del pensamiento: que es fragmentado, ilógico, irrealista. Tiene delirios de grandeza, persecutorios o somáticos.Emociones y conductas inadecuadas: su cuerpo y personalidad son extraños y sus reacciones emocionales y afectivas son apáticas.Retraimiento social: dificultas para establecer relaciones personales.Hasta ahora los antipsicóticos era el único medio de aliviar los síntomas, pero se van realizando terapias psicológicas y talleres formativos para ayudarles.

Se distinguen cuatro tipos de esquizofrenias:Paranoide: ideas delirantes de persecución o grandeza…Catatónica: pasivos e incomunicativos, adoptan posturas y movimientos extraños.Desorganizada: comportamiento infantil en poses y gestos, hablan con personas imaginarias..Residual: síntomas psicóticos moderados…

La anorexia es un trastorno de la conducta alimenticia que aumenta con el miedo a engordar. Es típica sobre todo en chicas de 12 a 20 años. Tienen una imagen distorsionada de sí misma.Los criterios para el diagnóstico de este problema son los siguientes:Realización de una dieta obsesiva hasta perder el 15% del peso normal.Ausencia de otra enfermedadTener una imagen de la talla o la silueta distorsionada y el miedo a ganar peso.En general son buenas estudiantes, hiperactivas y perfeccionistas.En algunos casos se dan atracones de comida y luego conductas purgatorias.Puede originarse por la imagen social o por el miedo a crecer y a la sexualidad…

Se caracteriza por comer demasiado y realizar conductas purgatorias.Se caracteriza por:Hábitos alimenticios anormales, como seguir una dieta rígida.Atracones de comida seguidos de sentimiento de vergüenza y culpa. Provocan conductas como vómitos, uso de laxanteso diuréticos…Dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.Distorsión de la imagen corporalSensación de descontrol sobre la conducta alimentaria.Tiene factores desencadenantes, como estados de ánimo negativos, situaciones estresantes o hambre intensa.

Viene del griego therapeuticós, que significa aquél que cuida a una persona. El terapeuta se hace mediante el estudio, la investigación y la práctica clínica.La terapia es una relación de trabajo entre el terapeuta y el cliente para retomar la realidad o desarrollar formas adecuadas de estar en el mundo.El terapeuta provoca el cambio personal, pues ayuda a resolver problemas personales, ampliar los márgenes de la conducta, ser creativo en las relaciones personales o ser más realista.