Tema 9. Tiempos de confrontación en españa

Preview:

DESCRIPTION

Powerpoint para la exposición de contenidos en 4º ESO sobre la etapa dela historia española entre 1902 y 1939 (Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera, La II República y La Guerra Civil). Aún está incompleto

Citation preview

TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)

ALBERTO ARANDA SHAW. IES MIGUEL SÁNCHEZ LÓPEZ (TORREDELCAMPO). 4º ESO

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1931-1936)LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

LA DICTADURA DE P. DE RIVERA (1923-1931)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)

EL 17 DE MAYO DE 1902 LAS CORTES PROCLAMAN LAMAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII A LOS 16 AÑOS

SITUACIÓN ESPAÑOLA: EL DESASTRE DEL98

CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

INESTABILIDAD POLÍTICA

LUCHAS ENTRE PARTIDOS DINÁSTICOS

LUCHAS INTERNAS EN LOS PARTIDOS

ALFONSO XIII COMETE ERRORES,SE EXTRALIMITA EN SUS FUNCIONES

CACIQUISMO, FRAUDE ELECTORALY CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA

NO SE SOLUCIONA Y SE EMPIEZA A APOYAR A LOS EXTREMOS

AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

ALZA DE PRECIOS, BAJOS SALARIOS,DESEMPLEO Y HUELGAS

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)

MOVIMIENTO POLÍTICO, SOCIAL E INTELECTUAL DE INTENTO DE MODERNIZAR Y ADAPTAR ELSISTEMA POLÍTICO DESDE DENTRO Y DE FORMA GRADUAL. REVITALIZAR LAS INSTITUCIONESLIBERALES Y PARLAMENTARIAS, EVITAR SOBRESALTOS REVOLUCIONARIOS Y DEMOCRATIZAREL SISTEMA.

SILVELA MAURA CANALEJAS

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL REFORMISMO CONSERVADOR (1902-1909)

-- “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”-- INICIARON REFORMAS PERO NO SOLUCIONARON

EL PROBLEMA PRINCIPAL: CACIQUISMO Y FALSEAMIENTO ELECTORAL

FRANCISCO SILVELA

ANTONIO MAURA

AUGE Y FUERZA DE LOS GRUPOS DE OPOSICIÓN

REPUBLICANOS NACIONALISTAS OBREROS

ANARQUISTAS

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL REFORMISMO CONSERVADOR (1902-1909) LA SEMANA TRÁGICA (1909)

EL TÉRMINO “SEMANA TRÁGICA” HACE REFERENCIA A LOS VIOLENTOS INCIDENTES Y ENFRENTAMIENTOS QUE TUVIERON LUGAR EN BARCELONA Y ALGUNAS LOCALIDADES CERCANAS EN EL MES DE JULIO DE 1909 Y QUE DURARÍAN UNA SEMANA

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL REFORMISMO CONSERVADOR (1902-1909) LA SEMANA TRÁGICA (1909)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL REFORMISMO CONSERVADOR (1902-1909) LA SEMANA TRÁGICA (1909)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL REFORMISMO LIBERAL (1910-1913)

PILARES DE SU POLÍTICA

INTERVENCIONISMO

ANTICLERICALISMO

DEMOCRATIZACIÓN

PUERTA DEL SOL

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)

LA CRISIS DE 1917

CRISIS MILITAR CRISIS POLÍTICA MOVIMIENTO OBRERO

AFRICANISTASVS

PENINSULARES

JUNTAS DE DEFENSA

ASAMBLEADE

PARLAMENTARIOS

HUELGA GENERAL13 AGOSTO DE 1917

LA HUELGA GENERAL DE 1917

COMITÉ DE HUELGA SOCIALISTA ENCARCELADO

LA HUELGA GENERAL DURÓ 5 DÍAS. CONTÓ CON EL APOYO DE PARLAMENTARIOS Y DE LOSMILITARES. FRACASÓ DEBIDO A QUE AMBOS TEMIERON POR UNA REVOLUCIÓN EN ESPAÑA.

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1917-1923)

AUMENTO DE LA AFILIACIÓN OBRERAINESTABILIDAD POLÍTICA

13 GOBIERNOS DE CONCENTRACIÓNEN 6 AÑOS

NO SOLUCIONAN LOS PROBLEMASNI LOGRAR ESTABILIDAD

HUELGA DE LA CANADIENSE

CONFLICTIVIDAD SOCIAL: PISTOLERISMO

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1917-1923)

TRIENIO BOLCHEVIQUE

CONFERENCIA DE ALGECIRAS(1906)

ABD- ELKRIM

TROPAS RIFEÑAS

ATAQUE RIFEÑO AL FERROCARRIL DE MELILLA

“EL BARRANCO DEL LOBO”

ABD EL KRIM REUNIÓ A LAS TROPAS TRAS LA I GUERRA MUNDIAL Y SUBLEVÓ TODO EL TERRITORIO

EL GENERAL SILVESTRE SACA A LAS TROPAS LEJOS DE MELILLA: LOS RIFEÑOS TIENDEN UNA EMBOSCADA

PENINSULARES VS AFRICANISTAS RESPONSABILIDADES

-- MILITARES-- CLASE POLÍTICA-- EL REY-- SILVESTRE Y BERENGUER

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)

1923-1925 1925-1930

DIRECTORIO MILITAR DIRECTORIO CIVIL

MIGUEL PRIMO DE RIVERA: CAPITAN GENERAL DE CATALUÑA

-- FIN DEL TERRORISMO--FIN DEL SEPARATISMO-- FIN DEL DESORDEN--FIN DEL DESASTREMARROQUÍ.

APOYOS SOCIALES Y POLÍTICOS

-- REY ALFONSO XIII-- EJÉRCITO-- BURGUESÍA-- PASIVIDAD MOVIM.OBRERO.

13 DE SEPTIEMBRE DE 1923GOLPE DE ESTADO

IMAGEN DEL DIRECTORIO MILITAR

CARACTERÍSTICAS DE LA DICTADURA

SUSTITUCIÓN DE MILITARES POR CIVILES DE EXTREMA DERECHA: MÁS DEMOCRATIZACIÓN

FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS: DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

INTERVENCIONISMO ECONÓMICO

PARA SOLUCIONAR LA CONSLICTIVIDAD SOCIAL Y LABORAL SE CREÓ :

ORGANIZACIÓN CORPORATIVA NACIONAL

COMITÉS PARITARIOS

10 VOCALES:5 OBREROS, 5

PATRONOS Y 2 MIEMBROS DEL

MINISTERIO

SINDICALISMO VERTICAL

DIMISIÓN Y EXILIO DE PRIMO DE RIVERA

SITUACIÓN FINAL DE

PRIMO DE RIVERA

ENFERMEDAD DEL DICTADOR

FALTA DE APOYO DE LA

CÚPULA MILITAR

ALFONSO XIII SE QUEDA CON UN GRAVE

PROBLEMA

DECADENCIA POLÍTICA Y

ECONÓMICA

EL FINAL DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII

LA DICTABLANDA

DÁMASO BERENGUER

-- RECUPERAR LA NORMALIDAD CONSTITUCIONAL-- CRISIS ECONÓMICA Y AGITACIÓN SOCIAL-- CONVOCATARIA A ELECCIONES LEGISLATIVAS

JUAN BAUTISTA AZNAR

-- GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN-- ELECCIONES MUNICIPALES-- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN

FIRMADO POR REPUBLICANOS,PSOE Y UGT

LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

PROVOCAR UNA INSURRECIÓN E INSTAURARLA REPÚBLICA

FIN DE LA DINASTÍA BORBÓNY ESTABLECER UN SISTEMA DEMOCRÁTICO

ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL DE 1931

GOBIERNO PROVISIONAL

BIENIO REFORMISTA GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

BIENIO CONSERVADOR

FASES DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

GOBIERNO PROVISIONAL (1931)

ALCALÁ ZAMORA

CASARES QUIROGA

MANUEL AZAÑA ALEJANDRO LERROUX

INDALECIO PRIETO LARGO CABALLERO

FERNANDO DE LOSRÍOS

DERECHA LIBERAL REPUBLICANA ACCIÓN REPUBLICANA PART.REPUB.RADICAL

PSOEREGIONALISTA-ORGA PSOE PSOE

PRIMERAS REFORMAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL

REFORMA AGRARIA

REFORMA DEL EJÉRCITOACABAR CON EL ANALFABETISMO

RELACIONES CON LA IGLESIA

LA CUESTIÓN TERRITORIAL

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1931

28 JUNIO DE 1931: ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES

GANARON LOS SOCIALISTAS Y REPUBLICANOS NO CONSENSUADO

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1931

FORMA DE ESTADO

NUEVA BANDERA E

HIMNO

SOBERANÍA

DIVISIÓN DE PODERES

SUFRAGIO

DERECHOS Y LIBERTADES

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y LAICA

NACIONAL

CLÁSICA DIVISIÓN

UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO. +23 AÑOS

AMPLIA( DIVORCIO)DERECHOS SOCIALES

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

ACONFESIONALIDADFIN DE PRIVILEGIOS

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE

1931

RELACIÓN IGLESIA-ESTADO

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

ALCALÁ ZAMORAMANUEL AZAÑA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPRESIDENTE DEL GOBIERNO

GOBIERNO FORMADOPOR REPUBLICANOSY SOCIALISTA

LA REFORMA DEL EJÉRCITO

-- LEY DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA-- LEY DE RETIRO-- SUBOFICIALES Y GUARDIAS DE ASALTO-- MODERNIZACIÓN MATERIAL Y TÉCNICA

GUARDIA DE ASALTO

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA

EXPROPIACIÓN DE TIERRAS

MAL EXPLOTADAS O REGADASCON INDEMNIZACIÓN

NOBLEZASIN INDEMNIZACIÓN

CESIÓN A CAMPESINOS

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

LA REFORMA RELIGIOSA

-- SECULARIZACIÓN, ACONFESIONALIDAD Y LIBERTAD DE CULTO

-- MATRIMONIO CIVIL Y DIVORCIO-- PROHIBICIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS-- PROHIBICIÓN DE LA ENSEÑANZA

FRUSTRACIÓN POR FALTA DE FONDOS, BUROCRACIAY RESISTENCIA DE LOS PROPIETARIOS.

LA REFORMA EDUCATIVA

-- EDUCACIÓN LAICA, LIBERAL, MIXTA, OBLIGATORIA Y GRATUITA.-- 10.000 NUEVAS ESCUELAS Y 7.000 MAESTROS CONTRATADOS-- MISIONES PEDAGÓGICAS

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

LA REFORMA REGIONAL

-- ESTATUTO DE NURIA (CATALUÑA)

-- ESTATUTO DE ESTELLA (PAÍS VASCO)

El FIN DEL BIENIO REFORMISTA

ENEMISTAD CON AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD

-- IGLESIA-- PATRONOS-- TERRATENIENTES-- CLASES MEDIAS-- MILITARES-- ETC

SURGIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS EXTREMISTAS

-- FALANGE Y JONS (FASCISTAS)-- COMUNIÓN TRADICIONALISTA (CARLISTAS)-- RENOVACIÓN ESPAÑOLA (MONÁRQUICOS-ALFONSINOS)-- C.E.D.A (DERECHAS AUTÓNOMAS)-- NACIONALISTAS DE IZQUIERDA Y DERECHAS-- CNT (ANARQUISTAS)-- PCE Y POUM (COMUNISTAS)

El FIN DEL BIENIO REFORMISTA

CAUSASCONFLICTIVIDAD SOCIALCRISIS ECONÓMICA

NUEVO GOBIERNODE LERROUXDISOLUCIÓN DE CORTESY ELECCIONES

ELECCIONES DE 1933

-- COALICIÓN DE DERECHAS

-- DIVISIÓN REPUBLICANOS

--ABSTENCIÓN DE IZQUIERDAS

-- VOTO FEMENINO

El BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)

IZQUIERDA DESUNIDA

DERECHA EN COALICIÓN

LA LEY ELECTORAL BENEFICIABA A LAS COALICIONES

ELECCIONES DE1933

PARTIDO RADICAL– LERROUX

CEDA– GIL ROBLES

El BIENIO CONSERVADOR. (1933-1936)

EN 1934, LAS TENSIONES INTERNAS DEL GOBIERNOS, HICIERON QUE LERROUX FORMARA OTRO GOBIERNO, ESTA VEZ INCLUYENDO A TRES MINISTROS DE LA C.E.D.A, ENTRE ELLOS GIL ROBLES

LOS PROBLEMAS DEL BIENIO CONSERVADOR

PRINCIPALES PROBLEMAS

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

DIVISIONES INTERNAS

ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN

REVOLUCIÓN SOCIAL: UNIÓN DE MINEROS, OBREROS, SOCIALISTAS,ANARQUISTAS Y COMUNISTAS.DUROS ENFRENTAMIENTOSCONTRA LAS FUERZAS DEL ORDEN.DURAS REPRESIONES: 1000MINEROS MUERTOS, 2000 HERIDOS Y 5000 ENCARCELADOS

ENCARCELAMIENTO DEL GOVERN

HUELGA GENERAL CONVOCADA POR UGT

FRACASÓ EN LA MAYORÍA DE LAS CIUDADES (MADRID Y PAÍS VASCO PRINCIPALMENTE)

EN CATALUÑA FUE POLÍTICA Y TUVO ESCASO APOYO SOCIAL

EN ASTURIAS TUVO MAYOR IMPORTANCIA

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

FINALMENTELA LEGIÓN Y

LOS REGULARESSOFOCARON

LA REVOLUCIÓN

ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN

EL “CASO DEL ESTRAPERLO” Y EL “ASUNTO NOMBELA”

DIVISIONES INTERNAS

MARTÍNEZ BARRIOS

LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA ACUDIERON A LASELECCIONES EN COALICIÓN: EL FRENTE POPULAR

REIVINDICABAN VOLVER A LASREFORMAS DEL PRIMER BIENIOY AMNISTÍA PARA LOS PRESOS DELA REVOLUCIÓN DE 1934

LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

LOS PARTIDOS DE DERECHA NO LOGRANFORMAR UN FRENTE ÚNICO

SIN UN PROGRAMA POLÍTICODEFINIDO. PRETENDÍAN REFORMARLA CONSTITUCIÓN

LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

AZAÑA- PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CASARES QUIROGAPRESIDENTE DEL GOBIERNO

INDALECIO PRIETO-PSOE

PRIMERAS MEDIDAS

-- AMNISTÍA-- RETOMAR LAS REFORMAS-- RESTABLECIMIENTO ESTATUTOS-- ALEJAMIENTO DE MILITARES

AZAÑA FORMA UN GOBIERNO CON REPUBLICANOS. SE DESTITUYE A ALCLÁ ZAMORA POR AZAÑA COMO RPESIDENTE DE LA REPÚBLICA. SE INTENTA PONER A INDALECIO PRIETO COMOPRESIDENTE DEL GOBIERNO (PSOE SE NIEGA). SE NOMBRA A CASARES QUIROGA

DESTITUCIÓN DE NICETO ALCALÁ ZAMORA

ENORME CLIMA DE AGITACIÓN SOCIAL

IZQUIERDAS VS DERECHAS

MOLA: “EL DIRECTOR”

JOSÉ SANJURJO

Recommended