Teorías del origen del hombre ecuatoriano

Preview:

DESCRIPTION

En el presente trabajo se describe las distintas teorías del origen del hombre Ecuatoriano

Citation preview

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE ECUATORIANO

NOMBRE: ANDREA ZAMBRANO P.

CURSO: 2H

FECHA: 26-04-2011

La nación ecuatoriana fue inicialmente poblada por grupos humanos nómadas

que avanzaban por todo el continente, para su sobrevivencia. De esta manera

llegaron los cazadores primitivos desde diferentes direcciones desde el norte el

este y naturalmente el sur quienes se convirtieron en sedentarios habitantes de

esta región. Esto da como resultado de la llegada del hombre al continente

Americano por el estrecho de Bering.

Para el poblamiento del actual Ecuador se realizaron varios asentamientos

humanos que se dispersaron en diferentes lugares, los mismos que están

detallados a continuación:

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

1.- EL INGA

Este asentamiento en el flanco del volcán Ilaló, al sureste de Pichincha, se

cree que en el año 10.000 A.C., en este lugar se encontraron varios vestigios

de obsidiana, basalto y cuarzo en puntas de flecha, raspadores y cuchillas, las

cuales fueron razón suficiente para realizar varias investigaciones

arqueológicas, donde no se encontraron restos y/o cráneos de personas y

animales. Por lo tanto se cree que este fue un centro de concentración de

hombres cazadores.

2.- EL PANTACALO

Se asentaron en la provincia del Oro, a orillas del río Jubones donde se

encontraron sesenta y ocho cráneos, restos de cerámicas y huesos de

animales que tienen más de 3000 años.

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

3.- PUNÍN

Se encontraron en asentados en un sitio denominado Chalán, cerca del pueblo

de Punín, en la provincia de Chimborazo; donde se encontraron restos

humanos, también restos de caballos, camélidos y mastodontes.

Estos restos se dicen que fueron de hace 6.900 años A.C., esto por las

investigaciones realizadas en los cráneos encontrados.

4.- CHOBSI

Se asentó en la provincia del Azuay, en la cueva de Chobsi, ubicada a 2.400

metros de altura, fue excavada por Thomas F. Lynch, quien recuperó muestras

de artefactos de piedra, restos de fauna e instrumentos de hueso,

principalmente punzones y leznas. Se encontraron además, puntas de proyectil

lanceolado y pedunculado, cuchillos, buriles y una gran variedad de

raspadores, que parecen guardar relación con la tradición tecnológica del Ilaló.

Incluyó frutas silvestres, que Ernesto Salazar detalla como “la uvilla”, el taxo, el

nogal o “tocte”, la nigua, el capulí, granos de amarantáceas, como: El ataco, la

“ashpa quinua”, el chocho. En comparación, el páramo ofreció pocos recursos

alimenticios vegetales, pues su flora era más bien de carácter medicinal; y en

cuanto a su fauna, se encontraron restos de venados, pumas, lobos de

páramo.

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

Por los restos hallados en la cueva de Chobsi, se supone que el perro también

participaba en la cacería; al parecer, fue muy eficaz para la caza de venados y

para el acoso de animales de talla mayor. Entre los materiales disponibles para

la fabricación de los instrumentos de caza destaca el basalto, que se utilizó en

la manufactura de instrumentos grandes, y la obsidiana, para la talla de los

instrumentos más delicados.

5.- OTAVALO

Se asentaron en Otavalo, provincia de Imbabura, en el año de 1953 se

encontró un cráneo al que inicialmente se le atribuyó una antigüedad

aproximada de entre 28000 y 40000 años. Sin embargo, estudios posteriores

determinaron que su antigüedad se limitaba a unos 500 años A.C...

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

6.- REAL ALTO

La mayoría se encuentran en la cuenca del río guayas, mientras que el resto se

encuentran diseminados por toda la costa. Real Alto fue un centro de gran

importancia pues regulaba los intercambios por mar y por tierra. junto con

Loma Alta fue uno de los centros religiosos y administrativos más importantes

de su época.

7.- LAS VEGAS

Una población ubicada en la provincia de santa Elena Las Vegas tiene una

antigüedad de 10.000 años a.C. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para

la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas

tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando

grandes caracolas marinas. La muestra más importante de un lugar funerario

perteneciente a esta cultura lo determina el entierro llamado Los Amantes de

Sumpa.

PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

REFERENCIAS EN INTERNET

http://www.voltairenet.org/article148953.html

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_2.htm

http://www.monografias.com/trabajos36/culturas-ecuador/culturas-

ecuador2.shtml

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1244&Let=