TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)

Preview:

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Ciclo Académico Mayo Octubre 2011 Carrera: Maestría en Gestión y Desarrollo Social IV Docente: Mgs. María Eguiguren

Citation preview

Portada Planteamiento del problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Plan de contenidos Metodología Resultados esperados Bibliografía

El proyecto debe contener, en primer lugar, un tema.

Este tema debe desprenderse de las líneas de investigación de la maestría.

A continuación tenemos las líneas de investigación que ha venido desarrollando la maestría hasta el momento:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN –MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Realidad social en grupos vulnerados Procesos de exclusión y marginación Iniciativas exitosas de respuestas sociales Participación e inclusión social Responsabilidad social y corporativa Modelos, estrategias  y metodologías de

intervención social

El tema es el enunciado de lo que se quiere investigar.

En una línea de investigación se comprenden muchos temas de tesis.

Para llegar a un tema de tesis específico es necesario un proceso de delimitación.

Para delimitar el tema debo, en primer lugar, encontrar un problema de investigación.

Es necesario diferenciar entre un problema de investigación, que en último término se plantea como una pregunta, de un problema de la sociedad.

Entonces, partamos de una línea de investigación:

“Los principios de los gobiernos autónomos descentralizados”.

¿qué problemas (como preguntas) pueden surgir de esta línea?

Un primer problema (entre muchos otros) podría ser éste:

¿Se cumplen los principios que establece la ley en cuanto a subsidiaridad, solidaridad y equidad territorial?

Se trata de un problema al que debemos encontrarle una respuesta.

Este problema nos permitirá, también, encontrar un tema de investigación.

Sí lo vemos con calma el problema de investigación planteado requiere de un inmenso trabajo de investigación para poder darle respuesta.

Por tanto debemos seguir delimitando.

Del problema de investigación planteado se pueden desprender algunos temas:

“Inaplicabilidad del principio de equidad en la participación de las rentas del Estado hacia la Provincia de Loja, período 2009.”

“Revisión y análisis en cuanto al porcentaje en la asignación del capital presupuestario que otorga el gobierno central a la provincia de Loja en el año 2010.”

Vemos entonces que una línea de investigación es un campo de estudio sumamente amplio.

De esta línea de investigación pueden derivarse numerosos problemas.

Y, a su vez, de estos problemas pueden surgir muchos temas de tesis.

Entonces es necesario no confundir las líneas de investigación con los temas de tesis.

Es decir que corresponde al maestrante encontrar su tema de investigación a partir de un problema que considere que merece ser analizado.

Corresponde, en cambio, a la Universidad el plantear las líneas de investigación.

De esta forma, siguiendo una determinada dirección se pueden plantear muchas investigaciones originales.

El maestrante, al encontrar su tema de investigación hará su aporte, su análisis y su propuesta.

Deberá contener: La enunciación y breve descripción del tema. El problema que será objeto del trabajo de

investigación y que ha dado lugar al tema.

Los antecedentes de la situación de interés.

La problemática que enmarca la investigación.

Aquí debe ponerse el porqué y el para qué de la investigación. Deben señalarse los criterios de actualidad e importancia.

Se debe destacar la relevancia del tema y el aporte a lograr con el trabajo.

Se debe plantear la pregunta específica de investigación.

El objetivo general constituye el fin último del proyecto.

Por ejemplo: “Realizar una revisión y análisis en cuanto al porcentaje en la asignación del capital presupuestario que otorga el gobierno central a la provincia de Loja en el año 2010”.

El objetivo general se propone siempre en forma de verbo y se desprende directamente del tema.

Es importante recordar que el objetivo general es siempre uno.

Los objetivos específicos nos señalan como llegar al objetivo general.

En los objetivos específicos se puede describir, determinar lineamientos y diferencias.

También se puede determinar necesidades, expectativas y requerimientos.

Es una revisión bibliográfica de las corrientes de pensamiento relacionadas con el tema de la tesis. Se debe crear un marco teórico bien organizado y, sobre todo, congruente. En él debe incluirse el enfoque conceptual que se utilizará en la tesis.

Es una suposición que puede ser verificada o falsada que se comprobará en el transcurso de la investigación. Responde tentativamente a la pregunta específica de investigación.

Ejemplo:

“Las asignaciones que otorga el gobierno central a la Provincia de Loja son insuficientes y no cumplen con el principio constitucional de equidad”

No debe exceder de las trescientas palabras. Se identifican las fuentes de información que

se utilizarán. Y se explica como se las procesará para llegar a conclusiones válidas.

Se informan los métodos y las técnicas a utilizarse.

La Universidad sigue el método de citas y referencias de la APA (American Psychological Association)

Estas normas se pueden encontrar en: http://www.apastyle.org/index.aspx

En general debe ir: 1. Apellido e inicial del autor del libro. 2. Año de publicación entre paréntesis y

seguido de dos puntos. 3. Titulo de la obra en cursiva. 4. Ciudad de publicación. 5. Editorial.

La Dirección de Escuela y el equipo académico designarán los directores de tesis.

El tema enviado por el maestrante deberá ser original. Sí hubiere sido investigado será rechazado.

El Director de Tesis tiene la facultad para plantear las correcciones que crea necesarias en el trabajo de investigación del maestrante.

Requisitos formales de presentación de tesis:

Tamaño de hoja: A4. El número mínimo de hojas es entre 50 y 100

páginas incluido bibliografía y anexos. Escrito a espacio y medio Tipo de letra: Arial 12.

Los títulos irán centrados, con letra Arial tamaño 14, con mayúscula y negrita. Los subtítulos empiezan al margen izquierdo, con letra Arial 12 con mayúscula y negrita.

Colocar el número de página en la parte central inferior.

Márgenes: Izquierdo 3cm, resto 2cm.

Todas las páginas preliminares se numeran con números romanos (Mayúscula) en la parte central inferior.

A partir de la introducción se empieza a enumerar con números arábigos la parte central inferior.

No se enumera la primera página pero se la cuenta.

Método de citas y referencias: APA (American Psychological Association).

Revisar instructivo. Portada Partes preliminares Índice de cuadros Índice de contenidos Resúmen ejecutivo Desarrollo de capítulos

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos

Portada Partes preliminares Índice de cuadros ( Esta parte es opcional y se

incluye en caso de que la tesis contenga una cantidad importante de cuadros y anexos)

Introducción (2 HOJAS) Se presenta de manera resumida, en que

consiste el tema desarrollado, así mismo se hará constar una breve explicación de los capítulos desarrollados, la importancia que tiene la investigación para la institución, empresa o usuarios, cómo dio respuesta al problema planteado, el alcance de los objetivos y su cumplimiento, las facilidades u oportunidades o los inconvenientes o limitantes con los que se enfrentó en el desarrollo del trabajo, la metodología utilizada.

Se presenta cada uno de los capítulos desarrollados según la estructura de contenidos determinada en el proyecto y coordinada con el director de tesis . Es importante que al inicio de cada capítulo que especifique su propósito y alcance.

Identificando los principales resultados basados en el análisis realizado en la investigación y la propuesta central de la investigación. También considerando decisiones a tomar para aplicar los resultados obtenidos o para realizar nuevas investigaciones, comentar limitaciones metodológicas, etc.

Conclusiones.- Son juicios emitidos por el investigador con base en la síntesis de los resultados obtenidos en el trabajo.

Recomendaciones.- Son proposiciones personales que plantea el autor

Bibliografía Método de Citas y Referencias: APA

(American Psychological Association). Se debe enlistar , en orden alfabético por

autor, y atendiendo a las normas internacionales para citar, los libros, revistas, folletos, documentos, más útiles, consultados para la ejecución del trabajo de práctica profesional.

Anexos Apartados que presentan o explican algún

tema particular que requiere una aclaración fuera del cuerpo principal de la tesis. Estos temas particulares se incluyen en Anexos con el objetivo de no romper con la continuidad de la tesis. Cada anexo debe estar numerado y con título.

Una vez realizada la tesis esta deberá ser aprobada por el (la) Director (a) previa su presentación a la Dirección del Postgrado.

  Presentar a la Dirección del postgrado la tesis,

conjuntamente con el informe de aprobación por escrito por parte del (la) Director(a).

  La tesis será calificada sobre 100 puntos y se

aprobará con un mínimo de 70 puntos.