Texto Argumentativo

Preview:

Citation preview

Esc.Sec.Tec#56“José Luis Osuna Villa”

·TEXTOS ARGUMENTATIVOS·

EQUIPO#1 3ºD-Mayra Castelo Flores-Andrea Centeno Domínguez-Melissa González Torres-Leslie Espinoza Magallanes-Mirna Encinas Rivera-Jacqueline Guerrero Yocupicio-Brayan Partida López-Luis Peña Burgos-Marialy Verdugo Armenta-Stephany Zamano Ayón-Evelyn Zazueta García

OBJETIVO

• Nuestro Objetivo es dar a conocer

sobre los textos argumentativos, sus

partes y todo lo relacionado sobre

ellos.

TEXTO ARGUMENTATIVO

¿QUE ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO?

• El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea(o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

•PARTES DE TEXTO ARGUMENTATIVO

CARACTERISTICAS Y FUNCION DE

TEXTO ARGUMENTATIVO

CARACTERISTICAS:

— El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.

— El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.

— Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.

— Organización textual compuesta por una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.Estructura con un esquema básico

1. Hecho (hipótesis).

2. Demostración-secuencia argumentativa

3. Conclusión.

Hecho o hipótesisEl hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

• Hecho o hipótesisEl hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

FUNCION:

• Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.

• El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son numerosos.

•CITAS TEXTUALES DE TEXTO

ARGUMENTATIVO

CITAS TEXTUALES

• Dentro de los procedimientos académicos de escritura, es decir, cuando se escribe en la universidad, un procedimiento fundamental que se usa para sustentar nuestras propias ideas, es hacer citas textuales, esto es, reproducir las palabras exactas de un determinado autor, dentro de nuestro propio texto.

SIGNOS PARA SEPARAR E INCORPORAR IDEAS

DENTRO DE LOS PARRAFOS DE TEXTO

ARGUMENTATIVO

SIGNOS PRINCIPALES:

• Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

PUNTO

• El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

PUNTO Y SEGUIDO

• Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

PUNTO Y APARTE

• Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

PUNTO FINAL

• Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

COMA

• La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

PUNTO Y COMA

• El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): —María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

LAS COMILLAS

• Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando.

PARENTESIS

• Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: Los paréntesis propiamente dichos ( ). Los corchetes [ ]. Las llaves '{ }'.

SIG.INTERROGATORIO

• El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín quest, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

SIG.EXCLAMATIVO

• Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones: —¡Siéntate! —¡Qué linda eres! —¡Cuidado con el perro! —¡Pero qué buena idea!

PUNTOS SUSPENSIVOS

• Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

GUION

• El guion (-), de menor longitud que la raya,3 tiene tres usos principales. En primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras.3 En segundo lugar, muestra la división de palabras a final de una línea3 y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras