Textos Prácticos para el aula

Preview:

DESCRIPTION

Textos prácticos para poner a prueba los conocimientos de los alumnos en las preguntas formuladas. Son textos de otras comunidades

Citation preview

CONQUISTAS DE LA CULTURA

Irum Saeed fue atacada en la calle por un pretendiente despechado dispuesto a borrar las facciones de su rostro como el que elimina un alfabeto. ¿Adónde va una sociedad sin palabras? ¿Adónde un rostro sin fisonomía? Tras 25 intervenciones quirúrgicas, la cara de Irum quedó como un documento parcialmente destruido, pero en el que no es difícil advertir una escritura poderosísima, una sintaxis eficaz, un vocabulario distinguido. Pese a las cicatrices, a las mataduras, a los fruncidos de la carne, el poema conmueve y se lee. Se lee y nos lee desde el ojo izquierdo, que mira por los dos, y desde esa boca, a medias esculpida, a medias dibujada, que habla y grita y se expresa sin necesidad de despegar los labios.

Irum fue atacada con ácido. Pero tampoco es infrecuente que los hombres rocíen con queroseno el cuerpo de sus víctimas para arrojar sobre él a continuación una cerilla. Quiere decirse que estamos hablando de algo relativamente normal en Pakistán. Tan normal, que existe una institución dedicada exclusivamente a la reconstrucción de rostros y cuerpos abrasados por la violencia de género. Irum Saeed ha tenido suerte, ya que el 74% de las mujeres incendiadas mueren por falta de preparación de los hospitales. Menos mal que estamos hablando de algo que sucede en otro sitio, en un lugar remoto. Aquí, el año pasado sólo murieron, víctimas de la brutalidad de sus parejas o ex parejas, 70 mujeres, y ninguna abrasada, todas a golpes. Conquistas de la cultura.

JUAN JOSÉ MILLÁS, El País.

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema ; b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta ; c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto ; d) Indique qué tipo de texto es .2.- Redacte un resumen del contenido del texto. 3: Opinión argumentada: Las tensiones que pueden generar la convivencia.4a: Analice sintácticamente: Tampoco es infrecuente que los hombres rocíen con queroseno el cuerpo de sus víctimas.4b: Analice morfológicamente: despechado y poderosísima 4c. Explique el significado: fisonomía y mataduras..

VIRTUDES DE UN VEJESTORIO

No hay congreso de editores ni feria de tecnología en donde no se anuncie, desde hace unos años, la muerte del libro, ese vejestorio, en su forma tradicional, y su sustitución por artilugios de nueva generación. Durante los congresos profesionales, los editores hemos tenido que escuchar numerosas conferencias en las que, so pretexto de darnos información acerca de las tecnologías más avanzadas, sucesivos directores comerciales de ésta o aquella empresa (llámense Microsoft, Sony o lo que sea) nos vendían, con una elocuente perorata en tono de predicador, el Séptimo o Noveno Advenimiento, dicho de otro modo, el triunfo definitivo del así llamado “libro” electrónico. Un invento que, por cierto, a estas alturas ya ha vivido varios avatares, todos ellos definitivos, aunque a la postre acabe resultando que no lo son tanto.

La historia que nos contaban viene a ser siempre más o menos la misma, y dice que los avances en la digitalización por un lado y en la imitación de la claridad de lectura por otro, ya han alcanzado su cenit, y que por lo tanto la desaparición del libro convencional es cuestión de días. Los pacientes editores terminamos, tras escuchar tan buenas nuevas, echándonos las manos a la cabeza y llorando por nuestro oficio en su forma conocida (libresca, pero de papel), pues los profetas de la tecnología seguramente llevan razón, y nos quedan apenas unos días de dolorosa agonía. Somos tan anticuados como los objetos que producimos, como los lugares donde se venden esos objetos. [...]

Por el momento, son muy escasos los lectores dispuestos a renunciar a ciertas cosas que han acompañado durante años a la lectura, elementos tales como la claridad y la fijeza sin vibraciones de las letras impresas sobre el blanco de la página, la sensualidad del tacto del papel, o incluso el olor a tinta, por no hablar de las cómodas encuadernaciones que permiten que actualmente sólo se caigan los pliegos de los libros fabricados con tacañería. Se diría, por ahora, que el libro goza de buena salud a pesar de las amenazas. Pero, ¿por cuánto tiempo? [...]

Hay libros malos, libros tontos, libros idiotas y libros perversos. Hay libros buenos, libros inteligentes, libros divertidos. Es la pluralidad del pensamiento, y la pluralidad de los libros, lo que mantiene en pie la civilización. Todo atentado contra esa diversidad es, por tanto, deplorable, incluso cuando se realiza bajo la sobrepelliz del progreso tecnológico y la supuesta democratización del saber.

ENRIQUE MURILLO, El País.

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema ; b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta ; c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto ; d) Indique qué tipo de texto es .2.- Redacte un resumen del contenido del texto. 3: Opinión argumentada: Los avances tecnológicos en la sociedad actual.4a: Analice sintácticamente:Los pacientes editores terminamos, tras escuchar tan buenas nuevas, echándonos las manos a la cabeza 4b: Analice morfológicamente: digitalización y dolorosa 4c. Explique el significado: cenit y tacañería.

.

LA DISCIPLINA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El origen de la conflictividad en los centros docentes no está en éstos, sino en el hogar de los alumnos. La familia es, sin duda, el primer y principal agente educador pero va camino de convertirse en el segundo, con el grave riesgo de ceder su posición a las instituciones educativas. Pero es evidente que los valores fundamentales, en este caso orden y disciplina, no son delegables y, por tanto, si no se practican antes en casa, no pueden exigírsele después a los profesionales de la enseñanza.

Como hemos dicho en otras ocasiones, el cariño y el diálogo permanente con los hijos son imprescindibles, pero no deben ser confundidos con la claudicación ante sus exigencias o con el fácil recurso de culpar al colegio o el instituto de su mal comportamiento. Hay excesiva permisividad y libertad sin responsabilidad. Sabater acaba de decir que los niños no encuentran en su casa la autoridad, elemento fundamental para su crecimiento. Corren malos tiempos para la palabra autoridad, que sigue siendo reiteradamente confundida con autoritarismo. Se exigen libertades y derechos; de las responsabilidades y deberes que se hable lo menos posible, no vaya a ser que produzcan traumas.

Como consecuencia de esto, la tensión en los centros docentes va en aumento y arrecian las peticiones de un plan de mejora de la convivencia y de una nueva normativa que posibilite un sistema eficaz y rápido de aplicación de las sanciones. Por supuesto que estas medidas son necesarias pero no van a contribuir, por sí solas, a la mejora de esta situación. La acción que sigue demandando insistentemente nuestro sistema educativo, es el acercamiento entre el centro escolar y la familia. Ante la crisis de los valores, la poderosa influencia de los medios de comunicación, las nuevas estructuras familiares muchos padres no saben cómo educar y, por tanto, adoptan posturas de inhibición y permisividad, es decir, no educan.

Y es en este sentido donde adquieren un papel decisivo los centros educativos y las asociaciones de padres y madres de alumnos. Éstas, por su competencia en el fomento de la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa, y aquéllos principalmente a través de los responsables de la orientación y de las tutorías. Es necesario propiciar contactos con los padres, sobre todo con los más reacios, dialogar con tranquilidad y sinceridad con ellos e intentar conseguir que se acerquen, sin reparos, a los centros donde estudian sus hijos. Sabemos que esto es hoy muy difícil pero los profesionales que insisten lo acaban consiguiendo.

CELSO CURRÁS, Diario de León

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema ; b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta ; c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto ; d) Indique qué tipo de texto es .2.- Redacte un resumen del contenido del texto. 3: Opinión argumentada: El valor de la educación.4a: Analice sintácticamente: El cariño y el diálogo permanente con los hijos son imprescindibles, pero no deben ser confundidos con la claudicación ante sus exigencias 4b: Analice morfológicamente: reiteradamente y necesarias 4c. Explique el significado: claudicación y permisividad.

EL PODER DE LAS PALABRAS

Las palabras son poderosas. Se imponen, condicionan, pueden crear. Y también manipular. Tenemos que tener cuidado con las palabras, que resultan engañosas cuando se convierten en eslogan y se repiten de modo machacón, utilizando las mismas técnicas de la publicidad, para dirigir nuestro voto o nuestra imagen de la realidad.

También la prensa y los medios -y no sólo los políticos- incurren con frecuencia en un uso abusivo de las palabras. Y hay que tener cuidado porque, a veces, se inflan fenómenos que, a fuerza de ser nombrados, pueden convertirse en tristes realidades. Ocurre con el término “banda”, que da mucho juego, porque parece hermanarnos con luchas callejeras a la americana. Si existen o no, serán los jueces y la labor policial los que tengan que desarticularlas o juzgar sus hechos. Pero utilizar el término a la ligera para explicar fenómenos de violencia (que tienen más que ver con penosas costumbres nacionales, como el “botellón” y el uso desmedido del alcohol los fines de semana) puede tener al final trágicas consecuencias.

No toda pelea o toda agresión se debe a bandas organizadas. Se trata más bien de choque entre jóvenes que, en muchos casos, revelan actitudes y costumbres que se derivan de la no integración de los recién llegados y de la desconfianza de los nacionales, cargándose en algunos casos con tintes racistas. Lo vimos hace poco en los penosos sucesos de Alcorcón. En pocos días, pasamos del canto entusiasta a la comunidad ecuatoriana, por haber sufrido directamente el horrible atentado del aeropuerto, a un reiterado lamento y denuncia de las supuestas bandas de jóvenes latinoamericanos, convirtiendo así a cualquier emigrante en posible “activista” de grupos organizados y brutales. Y fue un tema socorrido, que llenó tertulias, debates, páginas de prensa y reportajes televisivos.

Y eso no hace sino aumentar el recelo y la actitud defensiva/ofensiva de los nacionales, que tampoco son angelitos y tienden a la bronca con la misma facilidad que los recién llegados. Cosas del alcohol sin límite, ¡que ése sí es un auténtico problema!, cuyos efectos alteran por igual a nuestros jóvenes y a los que vienen de fuera, ya sean de Latinoamérica, de los antiguos países del Este, de Alemania o de Gran Bretaña.

LOURDES ORTIZ, Mujer hoy

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema ; b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta ; c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto ; d) Indique qué tipo de texto es .2.- Redacte un resumen del contenido del texto. 3: Opinión argumentada: El valor de la palabra en las relaciones humanas4a: Analice sintácticamente: El cariño y el diálogo permanente con los hijos son imprescindibles, pero no deben ser confundidos con la claudicación ante sus exigencias 4b: Analice morfológicamente: hermanarnos y jueces 4c. Explique el significado: desarticularlas e integración.

Recommended