Todo sobre la Piel

Preview:

Citation preview

PIEL

Eliana Fernanda Salgado

GENERALIDADES

• Protege el cuerpo.

• Ayuda a regular la

temperatura corporal.

• Capta sensaciones.

• También conocida como membrana cutánea.

• Cubre toda la superficie externa del cuerpo.

• Es el órgano más grande tanto en la superficie, como en el peso.

• Su color puede variar.

• Consta de elasticidad

ESTRUCTURA• La piel consta de dos partes principales:

EPIDERMIS:-Es la porción superficial de la piel y la más delgada.-Compuesta por tejido epitelial.-Es avascular.

DERMIS:-Compuesta por tejido conectivo-Capa mas gruesa-Vascularizada

UNIÓN DE LA PIEL AL CUERPO

• Debajo de la dermis está una capa llamada hipodermis (constituida por tejido areolar y adiposo); las fibras que se extienden desde la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo (hipodermis), el cual a su vez se adhiere a la fascia adyacente, ya que está compuesta por tejido conectivo que rodea los músculos y huesos, por medio de la hipodermis se irriga la piel.

EPIDERMIS• Compuesta por un epitelio pavimentoso

estratificado queratinizado.

• Contiene cuatro tipos principales de células:

• Alrededor del 90% de las células epidérmicas son queratinocitos, distribuidos en cuatro o cinco capas y producen la proteína:

• Queratina: proteína fibrosa y resistente que ayuda a proteger la piel y los tejidos subyacentes, producen gránulos lamerales, que liberan un sellador que repele el agua y disminuye su entrada y salida de la misma del cuerpo.

• Alrededor del 8% de las células epidérmicas son melanocitos, que producen el pigmento:

• Melanina: Pigmento de color amarillo-rojizo o parto-negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultravioleta nocivos.

Aunque la melanina protege de los rayos ultravioleta, los melanocitos son muy débiles a esta luz.

• Las células de Langerhans (o células dendríticas epidérmicas) se originan en la médula ósea y migran a la epidermis.

• Participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV.

• Las células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis y están localizadas en su capa mas profunda.

• Entran en contacto con prolongaciones de las neuronas sensitivas denominadas discos (táctiles) de Merkel y así perciben las sensaciones táctiles.

La epidermis está formada por varias capas de queratinocitos; en la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y un estrato corneo delgado. Esta es la llamada piel delgada.

En los sitios donde la piel se expone a mayor fricción la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa cornea gruesa. Esta es la llamada piel gruesa.

• ESTRATO BASAL: O germinativo.

• Es la capa mas profunda de la epidermis.

• Compuesta por una sola capa de queratinocitos cúbicos o cilíndricos.

• Contiene células madre.

• Sus células son de núcleo grande, muchos ribosomas, un pequeño aparato de golgi y retículo endoplasmático y escasas mitocondrias.

• ESTRATO ESPINOSO: Sigue después del estrato basal.

• Compuesto de ocho o diez capas de queratinocitos.

• Contiene células aplanadas.

• Sus células se caracterizan por lo mismo que las células de la membrana basal.

• ESTRATO GRANULOSO:

• Formado por tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis (destrucción o muerte celular programada provocada por la célula, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento)

• No producen filamentos intermedios de queratina.

• Existe presencia de queratohialina.

• Rica en lípidos y actúa como sellador hidrófobo.

• No llevan a cabo reacciones metabólicas.

• ESTRATO LÚCIDO: Solo está presente en la piel gruesa.

• Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos muertos, aplanados y transparentes.

• Ayuda a la resistencia de las partes en que se encuentra.

• Se halla en la yema de los dedos, las palmas y la planta de los pies.

• ESTRATO CÓRNEO: Compuesta por un promedio de veinticinco a treinta capas de queratinocitos muertos aplanados.

• Sus células están compuestas por haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros orgánulos.

• QUERATINIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EPIDERMIS:

Las células del estrato basal se desplazan hacia

la superficie

Acumulan queratina

mientras pasan entre las capas.

QUERATINIZACIÓN

Las células experimentan

apoptosis

Las células queratinizadas se desprenden

Estas células se remplazan

por células adyacentes

Se queratinizan

HORMONA: FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO (EGF)

DERMIS• Formada por tejido conectivo denso irregular

con colágeno y fibras elásticas.

• Posee gran resistencia a la tensión y se recupera con facilidad.

• Contiene fibroblastos, macrófagos y adipositos, todos estos en pocas cantidades.

• En esta capa se encuentran los nervios, vasos sanguíneos, las glándulas y lo folículos pilosos.

• Se divide en dos regiones:

REGIÓN PAPILAR SUPERFICIAL DELGADA:

•Representa 1/5 del espesor total de la capa.•Fibras delgadas de colágeno y elastina.•Contiene papilas dérmicas (pequeñas estructuras mamilares).•Las papilas contienen asas capilares o vasos sanguíneos. •Algunas papilas dérmicas presentan corpúsculos táctiles y otras terminaciones nerviosas libres. •Por medio de estas terminaciones se envían señales como calor, frío, dolor, cosquilleo y prurito.

REGIÓN RETICULAR GRUESA PROFUNDA:

•Compuesta por fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias fibras circulantes.•Se pueden hallar algunos adipocitos. •Sus fibras se entrelazan formando algo similar a una red; lo cual ayuda a resistir el estiramiento. •Los vasos sanguíneos, los nervios, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas ocupan los espacios entre las fibras.

¡ENTÉRATE!

Las huellas digitales se forman gracias a la desembocadura de las

glándulas sudoríparas en el extremo superficial de los pliegues

epidérmicos como los poros sudoríparos, el sudor y los pliegues

al tocar una superficie plana.

BASES ESTRUCTURALES DEL COLOR DE LA PIEL

• Son tres pigmentos que imparten a la piel un amplia variedad de colores.

• La MELANINA determina varíe de amarillo pálido (feomelanina) a marrón-rojizo o negro (eumelanina).

• Los melanocitos sintetizan melanina a partir del aminoácido tirosina en presencia de la enzima tirosinasa.

• La síntesis se produce en un órgano llamado melanosoma.

• La HEMOGLOBINA se encarga de darle el color rojizo a la piel debido a que es la encargada del transporte de oxigeno.

• Cuando hay poca melanina deja de ser oscura la piel, lo que deja que le dé el color la cantidad de oxígeno que circula por los capilares de la dermis.

• El CAROTENO es un pigmento de color amarillo anaranjado.

• Este precursor de la vitamina A que participa en la síntesis de los pigmentos necesarios para la visión, se acumula en el estrato córneo y en las áreas adiposas de la dermis y el tejido subcutáneo cuando se ingiere de forma excesiva.

TATUAJE Y PERFORACIÓN CORPORAL ORNAMENTAL

•Tatuaje: coloración permanente de la piel a través de un pigmento exógeno dentro de la dermis con una aguja. Suelen ser permanentes debido a que la dermis no se descama como lo hace la epidermis cada 6 semanas. •Perforación corporal ornamental: inserción de un aro a través de un orificio artificial , su cicatrización completa puede durar hasta un año.

ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL

• Se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria.

• Son: pelo, glándulas cutáneas y las uñas.

PELO

•Presente en la mayor parte de la superficie corporal.

•Resguarda al cuero cabelludo de sufrir heridas y de lo rayos solares y disminuye la pérdida del calor.

•Las pestañas y las cejas protegen a los ojos del ingreso de partículas extrañas.

•Así mismo los pelos de las fosas nasales y el conducto auditivo.

•Percibe el tacto fino.

• ANÁTOMÍA DEL PELO: compuesto por columnas de células queratinizadas muertas que se unen a través de proteínas extracelulares.

• El tallo piloso es la porción del pelo que sobre sale por la piel.

• La raíz es su parte

profunda.

Estas dos poseen

tres capas: médula,

corteza y cutícula.

• Alrededor de su raíz se encuentra el folículo piloso formado por una vaina radicular epitelial.

• La vaina radicular epitelial se divide en dos partes:

• Vaina radicular externa: continuación de la epidermis en dirección descendente.

• Vaina radicular interna: se origina en la matriz y forma una vaina tubular de células epiteliales entre la vaina radicular externa y el pelo.

Vaina dérmica

Vaina radicular externa

Vaina radicular interna

Pelo

• CRECIMIENTO DEL PELO: Se divide en tres periodos:

• Periodo de crecimiento: las células de la matriz se dividen. A medida que se agregan células de la matriz a la base de la raíz pilosa, las células existentes en la raíz pilosa se impulsan hacia arriba.

• Periodo de regresión: las células de la matriz dejan de dividirse, los folículos pilosos se atrofian y el pelo deja de crecer.

• Periodo de reposo: se inicia un nuevo ciclo de crecimiento.

• TIPOS DE PELO:

LANUGOVELLOS PELOS TERMINALES

• COLOR DEL PELO: depende de la cantidad y tipo de melanina.

• El pelo color oscuro contiene sobre todo eumelanina, mientras que el rubio contiene variantes de la feomelanina.

GLANDULAS CUTÁNEAS

Glándula Sebáceas

- Su porción secretora desemboca en la dermis en el cuello de un folículo piloso.

- En los labios, glande, labios menores estas desembocan directamente en la superficie de la piel.

- Están ausentes en las palmas de manos y pies.

- Son de mayor tamaño en la piel de las mamas, la cara, el cuello.

SEBO Glándulas Ceruminosas.

- Son glándulas sudoríparas modificadas en el oído interno.

- Su porción secretora se encuentra en el tejido subcutáneo, debajo de las glándulas sebáceas.

- Desembocan directamente a la superficie de la piel.

CERA.

CERUMEN

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.

Las células de estas glándulas liberan sudor a través de los poros.

Ecrinas.

- Están en mayor proporción en las palmas de manos.

- Su porción secretora se localiza en la dermis profunda.

- Su sudor esta compuesto por: Agua, iones, urea, glucosa y ácido láctico.

- Cumple función termorreguladora expulsando sudor en el cuello y cuero cabelludo.

- Son las causantes del sudor frio y este inicia en las palma de las manos, axilas y planta.

Apocrina

- Localizadas en la región inguilar, axilas, las aréolas y las regiones con barba en los hombre adultos.

- Su producto de secreción es de apariencia lechoso y de color amarillento.

- Tienen los mismos componentes que el sudor por las glándulas sudoríparas ecrinas.

UÑASSon placas de células epidérmicas queratinizadas muertas y duras, cada uña está compuesta por un cuerpo que es una porción visible y es comparable al estrato córneo de la epidermis general, el color de la uña

es rosa por el flujo sanguíneo

que atraviesa los capilares.

El extremo es la parte que

puede extenderse más allá

del borde distal de los dedos

y es de color blanco. La raíz

de la uña es la porción que

está oculta.

FUNCIONES DE LA PIEL

CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

La cicatrización es un proceso de reparo o regeneración de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal o un tejido igual al existente previo al daño.

FASES DE LA CICATRIZACIÓN

• Fase inflamatoria o inicial: Ocurre en los primeros cuatro días después de la lesión. Al inicio hay vasoconstricción, retracción de los vasos sanguíneos y formación del coágulo; posteriormente vasodilatación.

• Fase Proliferativa: En esta fase la célula principal es el fibroblasto, que produce colágeno y comienza a proporcionarle tensión a la herida, Este periodo se establece entre el 5° y 21° días.

• Fase de Remodelación: Es el periodo mas largo de la cicatrización y esta comprendido entre los 21 días hasta 8 a 10 meses. Las fibras elásticas y reticulares de la piel remodelan la herida, distribuyendo la fuerza tensional de la misma.

CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

¡GRACIAS!

Recommended