Tópicos literarios

Preview:

Citation preview

objetivo

Reconocer en obras literarias y

medios audiovisuales la

presencia constante de los

tópicos literarios.

hakuna matata, una forma de ser hakuna matata, nada que temer

sin preocuparse es como hay que vivir al vivir así, yo aquí aprendí

hakuna matata

hakuna matata, una forma de ser hakuna matata, nada que temer

sin preocuparse es como hay que vivir al vivir así, yo aquí aprendí

hakuna matata

hakuna matata(x3) hakuna

sin preocuparse es como hay que vivir al vivir así, yo aquí aprendí

hakuna matata hakuna matata hakuna matata

hakuuuuuuuuuna matata hakuna matata

hakuna matata....

https://www.youtube.com/watch?v=Z20wTP0u7BM

El DRAE define tópico como: ‘‘Ret. Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia’’.

Esto nos acerca a lo que los tópicos literarios son: lugares comunes, ideas que se reiteran temas recurrentes. Son fórmulas literarias que se repiten en el tiempo. En ellas puede reconocerse el peso de una tradición cultural.

“Coge el día” ; exhortación a vivir

intensamente la vida en el momento presente.

Marcado carácter hedonista.

“Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo. Aprovecha el día, y

no confíes lo más mínimo en el mañana.”

Horacio, Odas, I, 11, 7-8

“ Corrientes aguas, puras, cristalinas; Árboles que os estáis mirando en ellas;

Verde prado de fresca sombra lleno”.

(Garcilaso de la Vega)

“Dichoso aquel”; hace referencia a la opción por una vida retirada, lejos de la actividad mundana, buscando el encuentro con el

propio yo.

“Dichoso aquel que alejado de los negocios, Como la antigua raza de los hombres, Trabaja con los bueyes los campos paternos, Libre de toda deuda (…) Evita el foro y los soberbios palacios de los ciudadanos poderosos.”

(Horacio, Epodos II)

Alegoría religiosa que representa a Cristo o al alma en su búsqueda

espiritual. Este tópico se complementa con el de la

mujer enamorada y lastimada tras la búsqueda

del amado entendido como presencia cristiana.

«Si ves el ciervo herido que baja por el monte acelerado,

buscando, dolorido, alivio al mal en un arroyo helado, y sediento al cristal se precipita,

no en el alivio, en el dolor me imita».

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Está referido a la tierra poseedora de múltiples beneficios

para el hombre, como por ejemplo: metales preciosos, campos fecundos,

árboles y aire fresco. Elogio a la belleza y

fecundidad de la tierra.

«Chile, fértil provincia y señalada En la región antártica y famosa,

De remotas naciones respetada Por fuerte, principal y poderosa.”

(Alonso de Ercilla)

Se caracteriza por la «enumeración de imposibles» , que

trastornan el mundo. Aparece asociado a las

ideas de carnavalización y parodia.

“(…) trastorno ingenuo, los ojos se agrandan al borde de las palabras que se deslizan, el cerebro

desciende al pecho y el corazón sube a la cabeza, sin dejar de ser corazón y cerebro con sus facultades

esenciales; en fin: revolución total. La tierra gira al revés, el sol sale por occidente.”

(Vicente Huidobro)

Representación del verdadero cortesano que cultiva las armas y las letras (acción y

pensamiento).

«… dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está

sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados”.

(Miguel de cervantes)

“tiempo fugitivo”. Hace referencia al paso

irreversible del tiempo, que todo lo acaba. Suele

aparecer muy frecuentemente en combinación con el

tópico del carpe diem.

«Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿Quién te dio vida?

¿Para vivir tan poco estás lucida? Y, ¿para no ser nada estás lozana?”

(Luis de Góngora)

La Falsa Modestia El propio emisor hace

gala de modestia como recurso para lograr la

simpatía del oyente. Por ej.:

Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento

artístico. Declarar que ha

comenzado su obra temblando a causa de la

dificultad de la tarea. Etc.

«No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre».

(Alonso de Ercilla)

LA EDAD DE ORO Añoranza de un mundo anterior más justo. Lugares mitológicos

y paradisíacos, la Arcadia, El Dorado, etc.

“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima(…) sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío.”

(Miguel de Cervantes y Saavedra)

LA MUERTE IGUALITARIA

Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,

que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar

y consumir…”

(Jorge Manrique)

Ubi sunt?

“¿Dónde están?”; reflexión interrogativa acerca de la fragilidad

de las cosas o seres sujetos al paso del

tiempo.

“¿Qué se ficieron las damas, sus tocados, sus vestidos,

sus olores? ¿Qué se ficieron las llamas de los fuegos encendidos

de amadores?”

(Jorge Manrique)

Collige, virgo, rosas

“Corta, doncella, las rosas”; carácter

irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros

mejores años.

“Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida».

(Ausonio, s. IV)

Amor post mortem

“Amor después de la muerte”. Carácter eterno del amor, sentimiento que

perdura después de la muerte física.

“Por anhelo del cruel destino

la Ineludible encubrirá el camino; mas el ardiente fuego helado, fulgor eterno cristalizado clamará por siempre en la ceniza amor inmortalizado”.

(Francisco de Quevedo)

https://www.youtube.com/watch?v=7nBbiEWp41o

BIBLIOGRAFÍA Álvarez Mario, Olmos Ricardo y otros, “Lenguaje y Comunicación” texto del estudiante, Edit. SM, 2011. Millares M° Teresa, Montecino Lesmer y otros, “Manual de preparación Lenguaje y Comunicación PSU”, Ed. Universitaria, 2008. www.google.cl/imagenes (agosto 2013) www.youtube.cl (agosto 2013)