Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentina

Preview:

Citation preview

Trabajadores como sujetos de aprendizaje: la experiencia del diseño curricular en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina

Mendoza, 29 de Octubre de 2012

Crecimiento del alcance de las mismas:

• 2003: 15.000 trabajadores atendidos y 18 trabajadores evaluados y certificados.

• 2012: 1.500.000 trabajadores / 74.032 trabajadores evaluados y 73.775 trabajadores certificados.

La experiencia en el marco de las políticas de empleo 2003-2012

• 315 normas de competencia laboral.

• 123 diseños curriculares y material didáctico basados en normas de competencia laboral.

• 2329 docentes formados.

• 356 instituciones de formación con planes de mejora.

• 63 en proceso de certificación de la calidad de gestión.

• 58 certificaron la calidad de gestión.

La experiencia en el marco de las políticas de empleo 2003-2012

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Sobre el sujeto de aprendizaje:– ¿Es el estudiante el mismo sujeto de aprendizaje? Tiene las

capacidades necesarias, cómo aprende, cómo es el tema de la atención dispersa, cómo se abordan los múltiples estímulos.

– Instituir el concepto del trabajador/a como sujeto del aprendizaje:• Agenda vital diferente de la del estudiante. Retomar el tema de

los tiempos de la vida.• Aprende en ámbitos no educativos y con medios no educativos. • No estudia• Impacto de sus resultados en ámbitos económicos definidos en

términos jerárquicos y funcionales.• Impacta en el sujeto de la enseñanza, cómo actúa, cómo se

comunica.

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Sobre las competencias del docente (sujeto de la enseñanza) para la gestión curricular/planificación:– Diferenciar entre lo prescripto en el diseño y el

planeamiento y la práctica. ¿Qué leen los docentes cuándo leen los programas?

– ¿Qué se enseña y de qué manera esa enseñanza está vinculada a los objetivos del aprendizaje?

– Revalorizar los temas de evaluación como acción comunicativa.

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Planificar es reflexionar, valorar y tomar decisiones que consideren lo cotidiano y lo problemático (a quién va dirigido: trabajadores – tiempos vitales).

• Competencias del docente: resolver los problemas que afronta al vincular el diseño curricular o la planificación con las posibilidades reales, demandas y condiciones de contexto (temporales, materiales y humanos).

• Precisión: doble condición de contexto: institucional y del mercado de trabajo/productivo

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Temas del diseño/planificación:

– Salir del por qué? Exceso de fundamentos.

– Introducirnos en problematizar:

• ¿Para qué? Objetivos – capacidades.

• ¿Qué? Contenidos (conceptos, procedimientos, técnicas, actitudes).

• ¿Cómo? Metodologías.

• ¿Cuánto tiempo y cuándo?

Reflexiones a partir del diseño curricular

• ¿Para qué? Objetivos – capacidades

– Capacidades: actuación potencial. Nivel de abstracción, obliga a deducir su presencia, involucra la importancia de la evaluación.

– Formar por competencias involucra integrar capacidades de diverso tipo, que requieren estrategias diversas y espacios de integración y aplicación.

– 1er. Paso: Necesidad de que los sujetos del aprendizaje conozcan cuáles son las capacidades que se van a desarrollar. ¿Leen los sujetos del aprendizaje el programa? ¿Qué leen: el programa o la bibliografía?

Reflexiones a partir del diseño curricular

• ¿Qué? Contenidos (conceptos, procedimientos, técnicas, actitudes)– Conocerlos no es suficiente.– Relacionar contenidos con objetivos y con las prácticas

profesionales.– Aprendizaje significativo. Retomar el para qué? En la

formación de adultos no hay lugar para aprendizajes que no sean significativos.

– Cómo desarrollar experiencias que sean significativas en los sujetos del aprendizaje. ¿Tienen experiencias o no? ¿Qué tipo de experiencias tienen?

Reflexiones a partir del diseño curricular

• ¿Cómo? Metodologías.

– Superar la visión lineal de la teoría práctica: CONTEXTOS DE APRENDIZAJE.

– Avanzar en el conocimiento aplicado: MATERIALES DIDÁCTICOS.

– Analizar las situaciones problemáticas calificantes, recuperar el error, la falla como factor de aprendizaje: objeto y función de la ponderación y de la evaluación.

– Diferenciar la ponderación como parte “opaca” de la evaluación como proceso comunicativo

• ¿Cuánto tiempo y cuándo?

– El tiempo es una variable crítica de la gestión: de recursos y de conocimientos.

– Distribución. Alcance. Nivel de concreción de objetivos/resultados.

– Vincular el manejo del tiempo con el desarrollo de capacidades básicas desde la gestión: aprendizaje, responsabilidad, autonomía y base de las competencias técnicas de los trabajadores.

– Multimedios para el desarrollo de capacidades integradas

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Retomar la evaluación como acción comunicativa:

– Pretensión de verdad: Qué evaluar? Referencia a hechos objetivos. Importancia de instrumentos y ponderaciones.

– Pretensión de validez: Cómo y por qué evaluar? Referencia a fundamentos.

– Pretensión de veracidad: No es un castigo ni un regalo. Locus de la evaluación (posición de interés en determinada secuencia-informática).

Reflexiones a partir del diseño curricular

• Retomar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.

• Locus donde converge enseñanza/aprendizaje (obtención de información)/enseñanza (aspecto comunicativo).

• Alejar la evaluación del fantasma del examen como castigo para acercarla al proceso de aprendizaje significativo.

• En la evaluación aprende el sujeto de la enseñanza y el sujeto del aprendizaje

Reflexiones a partir del diseño curricular

Muchas gracias.

Contactoformacioncontinua@trabajo.gob.arwww.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

Recommended