Trabajo práctico Bortulé Cáceres, Fernández (??????????????) Legnazzi

Preview:

Citation preview

Bicentenario argentinoBicentenario argentino

La Revolución de Mayo, un gran cambio para los argentinos

Viernes 18El virrey Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen  la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Primera junta: 25 de mayo de 1810

PresidenteCornelio Saavedra

SecretariosMariano Moreno Juan José Paso

VocalesManuel Alberti Miguel de Azcuénaga Manuel Belgrano Juan José Castelli Juan Larrea Domingo Matheu

Junta grande:18 de diciembre de 1810

Primer triunvirato: entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre

de 1812

Manuel de Sarratea Juan José Paso

Feliciano Chiclana

Segundo triunvirato:entre 1812 y 1814

• Inicialmente, Antonio Álvarez Jonte, Juan José Paso y Nicolás Rodríguez Peña.

• Desde febrero de 1813: Antonio Álvarez Jonte, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña.

• Desde agosto de ese año, Gervasio Posadas, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña.

• Desde noviembre, Gervasio Posadas, Juan Larrea y Nicolás Rodríguez Peña.

Asamblea General Constituyente del Año 1813

• Presidentes• 1813

– Febrero: Carlos María de Alvear – Marzo: Tomás Antonio Valle – Abril: Pedro José Agrelo – Mayo: Juan Larrea – Junio: Vicente López y Planes – Julio: Gervasio Antonio Posadas – Agosto: Ramón Eduardo de Anchoris – Septiembre: Pedro Pablo Vidal – Octubre: Tomás Antonio Valle – Noviembre: José Moldes

• 1814 – Enero: Valentín Gómez – Agosto: Tomás Antonio Valle

• 1815 – Enero: Nicolás Laguna

• Secretarios • 1813

– Febrero: Hipólito Vieytes

1816: Independencia Argentina 1816: Independencia Argentina • El Congreso de Tucumán fue una asamblea

legislativa y constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actualmente la República Argentina, que sesionó – inicialmente en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la de Buenos Aires – entre los años 1816 y 1820. Se lo recuerda especialmente por haber sancionado la Declaración de independencia de la Argentina y la Constitución Argentina de 1819.

1819: Primera Constitución argentina

• La Constitución Argentina de 1819 fue un proyecto de constitución aprobado en 1819 por el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su naturaleza unitaria provocó el rechazo de las provincias, y los caudillos federales se enfrentaron al Directorio de José Rondeau, batiéndolo finalmente. Con todo, parte del articulado se refundió en el siguiente proyecto, la Constitución Argentina de 1826, y a través de ella en la Constitución Argentina de 1853, la actualmente vigente.

1820: Primera batalla de Cepeda, Caída del Directorio y Disolución del Congreso

1820:Guerra con Brasil -

Nacionalización de la deuda externa

1826

1826 - 1827: gobierno de Bernardino Rivadavia

Juan Manuel de Rosas: 1835 gobernador de la provincia de

Buenos Aires• El primer gobierno de Rosas fue un gobierno "de orden". En este primer

momento, se apoyó en algunos de los dirigentes del "Partido del Orden" de la década anterior, lo cual ha permitido que fuera acusado de ser el continuador del Partido Unitario,aunque con el tiempo se distanciaría de ellos.

• La guerra civil en el interior• La Constitución que no fue• Campaña al desierto• Revolución “de los Restauradores”

• En el segundo gobierno de Rosas se le otorgó la representación y ejercicio de los tres poderes del Estado, sin necesidad de rendir cuenta de su ejercicio. Eliminó de todos los cargos públicos a sus opositores: expulsó a todos los empleados públicos que no fueran federales "netos", y borró del escalafón militar a los oficiales sospechosos de opositores, incluyendo a los exiliados. A continuación hizo obligatorio el lema de "Federación o muerte", que sería gradualmente reemplazado por "¡Mueran los salvajes unitarios!", para encabezar todos los documentos públicos; e impuso a los empleados públicos y militares el uso del cintillo punzó, que pronto sería usado por todos.

1852: Batalla de Caseros. Cae Juan Manuel de Rosas

1853: Tercera Constitución argentina 1854 – 1860: gobierno de Justo José

de Urquiza

1859: Segunda batalla de Cepeda. Urquiza (unitario) derrota a Mitre (federal)

1860 – 1861: gobierno de Santiago Derqui 1861: Batalla de Pavón. Mitre derrota a

Urquiza. Comienza la formación del Estado.

1862 - 12 de octubre Bartolomé Mitre. Primer Presidente de la

República Argentina

Domingo Faustino Sarmiento

• Gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864

• Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879

• Presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

Nicolás Avellaneda

• Presidente de Argentina entre 1874 y 1880.

Modelo agroexportador argentino 1880 - 1930

1865 - 14 de marzo Guerra de la Triple Alianza

1866 - 6 de diciembre General Felipe Varela. Manifiesto a los Pueblos

Americanos

1868 - 12 de octubre Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

1870 - 04 de enero Diario La Nación 1870 - 06 de diciembre Ley Avellaneda de

Inmigración y Colonización

1872 - José Hernández. “El Gaucho Martín Fierro”

1874 - 15 de marzo Partido Autonomista Nacional (PAN)

1875 - 11 de noviembre Parque Tres de Febrero

1876 – Ley orgánica de municipalidades

1879 - 16 de abril La “Conquista del desierto”

1884 - 08 de julio Ley 1420 de educación común, gratuita y

obligatoria1884 - 16 de octubre Ley de

Territorios Nacionales

1889 - Florentino Ameghino

1890 - 26 de julio Revolución del Parque

Crisis de 1890

1889 - 02 de noviembre Ley de Registro Civil

1891 02 de julio - Unión Cívica Radical1891 - 18 de octubre Banco de la

Nación Argentina

1896 - 28 de junio Partido Socialista Argentino

1903 - 21 de mayo Lola Mora. Fuente de las Nereidas

1908 - 25 de mayo Teatro Colón

1909 - 01 de mayo La masacre del 1º de Mayo y la Semana Roja

1912 - 13 de febrero Ley Sáenz Peña. Sufragio universal

1913 - 01 de diciembre Subterráneo de Buenos aires

1916 - 12 de octubre Presidencia de Yrigoyen

1917 - 01 de octubre Carlos Gardel. Nace el tango Canción 19101918 - 21 de junio Reforma

Universitaria

1919 - 07 de enero Semana Trágica1920 - 27 de agosto Primera Emisión

de Radio

1921 - 01 de diciembre La Patagonia Rebelde

1924 - 15 de mayo Revista Martín Fierro

1928 - 12 de octubre Segunda presidencia de Yrigoyen

1930 - 06 de septiembre Primer Golpe de Estado

1933 - 01 de mayo Pacto de Roca-Runciman

1935 - 23 de julio Asesinato de Enzo Bordabehere

1945 - 17 de Octubre. Liberan al Coronel Perón

1946 - 04 de junio Primera presidencia de Juan Domingo Perón

1947 - 23 de septiembre Ley Sufragio Femenino

1948 - 01 de marzo Ferrocarriles Argentinos

1950 - 07 de diciembre Aerolíneas Argentinas

1951 - 28 de octubre Juan Manuel Fangio campeón mundial

1951 - 22 de agosto Cabildo abierto por la candidatura de Evita1952 - 04 de junio Segunda

presidencia de Juan Domingo Perón

1952 - 26 de julio Muere Evita

1955 - 16 de junio Bombardeo de Plaza de Mayo

1957 - 23 de septiembre Reforma Constitucional

Gobiernos 1958-19811958 – 1962: gobierno de Frondizi1962 – 1963: gobierno de Guido (único dictador civil de la serie de golpes de estado en Argentina)1963 – 1966: gobierno de Íllia con proscripción del peronismo 1966-1970: gobierno de Ongania: dictadura “revolución argentina”1970 – 1971: gobierno de Levingston 1971 – 1973: gobierno de Lanusse1973: gobierno de Héctor Cámpora 1973: gobierno de Lastiri1973 – 1974: tercer gobierno de Perón1974 – 1976: gobierno de Isabel de Perón1976 – 1981: gobierno de Videla

Gobiernos 1958-1976

Gobiernos 1976- 20101981: gobierno de Viola 1983 – 1989: gobierno de Alfonsín1989 – 1995: primer gobierno de Menem 1995 – 1999: segundo gobierno de Menem1999 – 2001: gobierno de De La Rúa 2001 – 2001: gobierno de Ramón Puerta 2001 – 2001: gobierno de Rodríguez Saá2001 – 2002: gobierno de Eduardo Camaño 2002 – 2003: gobierno de Duhalde 2003 – 2007: gobierno de Néstor Kirchner 2007 – 2010: gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Gobiernos 1976- 2010

1958 - 19 de septiembre Educación "Laica o Libre"

1960: Plan Conintes, autoriza a las FF.AA. a reprimir sin

autorización del Poder Ejecutivo

1966: “Noche de los Bastones Largos”

1974: Muerte de Perón

1976 nueva sublevación militar “permanente”

1977: Nacen las madres de mayo

1982: guerra de las Malvinas

1983: Vuelve la democracia

1987: Carapintadas

1993: Pacto de Olivos

1994: Atentado a la AMIA

2001: "Corralito"

2009: Ley de medios

Recommended