Transacciones electronicas

Preview:

Citation preview

Instituto Tecnológico De Matehuala

Ing. En Gestión Empresarial

Prof. Guadalupe Navarro Torres

Derechos y obligaciones que tienen los prestatarios de servicios de internet

Jazmín López Velázquez

26 de Octubre del 2016

7°IGE B

Matehuala S.L.P.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET IMAGEN

Su nombre o denominación social y datos de contacto: Domicilio, dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo un teléfono o un número de fax.

Si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o cualquier otro registro público, deberá señalar también el número de inscripción que le corresponda.

Su NIF.

Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables, gastos de envío y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas autonómicas aplicables.

En el caso en que la actividad que se ejerza precise de una autorización administrativa previa, los datos relativos a la misma y los identificativos del órgano encargado de su supervisión.

Si se ejerce una profesión regulada, los datos del Colegio profesional y el número de colegiado, el título académico y el Estado de la Unión Europea en que se expidió y la correspondiente homologación, en su caso.

Los códigos de conducta a los que esté adherido, en su caso, y la forma de consultarlos electrónicamente.

Cuando los prestadores de servicios empleen dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales, informarán a los destinatarios de manera clara y completa sobre su utilización y finalidad, ofreciéndoles la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos mediante un procedimiento sencillo y gratuito.

Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso a datos con el fin de efectuar o facilitar técnicamente la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.

Los prestadores de servicios de intermediación no tienen obligación de supervisar los contenidos que alojan, transmiten o clasifican en un directorio de enlaces, pero deben colaborar con las autoridades públicas cuando se

les requiera para interrumpir la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar un contenido de la Red.

Los prestadores de servicios de intermediación, no son, en principio, responsables por los contenidos ajenos que transmiten, alojan o a los que facilitan acceso.

Pueden incurrir en responsabilidad si toman una participación activa en su elaboración o si, conociendo la ilegalidad de un determinado material, no actúan con rapidez para retirarlo o impedir el acceso al mismo.

A partir del 29 de marzo de 2008, los proveedores de acceso a Internet están obligados a informar a sus usuarios sobre los medios técnicos que permitan la protección frente a las amenazas de seguridad en Internet (virus informáticos, programas espías, spam) y sobre las herramientas para el filtrado de contenidos no deseados.

Asimismo, se obliga a dichos prestadores, así como a los prestadores de servicios de correo electrónico, a informar a sus clientes sobre las medidas de seguridad que apliquen en la provisión de sus servicios.

Los proveedores de acceso a Internet deberán también informar a sus clientes sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos.

Las anteriores obligaciones de información se darán por cumplidas si el prestador incluye dicha información en su página o sitio principal de Internet. (Matehuala, 2015)

Formas éticas del comercio electrónico

Los avances en la técnica de análisis de grandes concentraciones de datos, acentúan las preocupaciones éticas por que permiten que las compañías averigüen mucha información personal detallada de los individuos. Compañías fabricantes de artículos compran información importantísima a estas fuentes para enfocar con más precisión sus campañas de Marketing, describen como las compañías pueden analizar grande concentraciones de datos desde múltiples fuentes para identificar rápidamente los patrones de compra de los clientes y sugerir respuestas individuales. Al uso de computadoras para combinar datos desde múltiples fuentes y crear expedientes electrónicos de información detallada sobre individuos se le denomina perfil. Por ejemplo cientos de sitios Web autorizan a Double Clic, un agente de publicidad en Internet, rastrear las actividades de sus visitantes a cambio de obtener ingresos de los anuncios basados en la

información. Existen varios desafíos éticos para este tipo de negocios, entre los cuales se pueden mencionar:

El primer desafío ético del comercio en Internet es la seguridad. Las violaciones de la seguridad, conocidas comúnmente como hacking, cracking o page hacking, consisten en acceder y manipular ilegalmente redes informáticas, webs, cuentas de correo electrónico, etc. Los hackers o piratas informáticos acceden a información de webs confidenciales, roban servicios o dañan un sistema colapsando un PC, un servidor o una red informática.

El segundo reto ético tiene que ver con la intimidad y conlleva la protección de la recolección, almacenamiento, procesamiento, divulgación y destrucción de información personal. Nadie es anónimo cuando está conectado a Internet y lo que para los actores del marketing directo es un paraíso, para cualquier consumidor que quiera proteger su intimidad es una pesadilla.

El tercer desafío ético que analizan es el de proteger la identidad de las personas. Los sistemas informáticos presentan una gran carencia en tanto sólo pueden reconocer la identidad “virtual” de una persona, lo que convierte el robo o suplantación de la personalidad en un gran problema. Al comprar en Internet, nos exponemos al riesgo de que alguien robe la información de nuestra tarjeta de crédito y nuestra identidad.

El último desafío ético, la irreversibilidad, hace referencia a la verificación de las transacciones o de “lo que realmente sucedió” online. Por ejemplo, en 1999, la web de información financiera Bloomberg publicó una noticia en la que se anunciaba la adquisición de un importante fabricante de telecomunicaciones. La noticia provocó una fiebre de compras de la empresa en cuestión. Poco después se descubrió que la noticia era falsa. Alguien había copiado la plantilla de Bloomberg y publicado el rumor online. Es fundamental verificar la identidad y autenticidad y las firmas digitales. (dcmh, 2013)

Transacción electrónica

Una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos. (Palacios, 2014)

Tipos de transacciones

- Transacciones entre las Administraciones y otras personas físicas o jurídicas (e-government). La aplicación de las TIC por las Administraciones Públicas da lugar a la Administración electrónica (e-Administración), que hace referencia a aquellos mecanismos electrónicos que permiten la prestación de servicios públicos de la Administración tanto a los ciudadanos como a las empresas. El servicio de e-Administración en España está accesible mediante www.060.es, y la idea es crear una “ventanilla virtual única” que permita la prestación de todos los servicios públicos haciendo uso de la interactividad, rapidez, eficiencia y personalización que ofrecen las nuevas tecnologías.- Transacciones interorganizacionales (business-to-business). Las tecnologías del comercio electrónico hacen posible transmitir múltiples documentos entre empresas, como pedidos, facturas y notificaciones de entregas, y efectuar cobros y pagos a proveedores y distribuidores. El empleo de estas tecnologías da lugar a ahorro de tiempo y costes en actividades como el aprovisionamiento, expedición de pedidos y cobros. Por ejemplo, desde el sitio Web de Cisco, www.cisco.es, las empresas y operadoras de telecomunicaciones pueden comprar distintos equipos de datacom para sus redes y descargar manuales, información detallada sobre sus productos, parches sw, etc.- Transacciones entre empresas y consumidores finales (business-to-consumer).Las tecnologías del comercio electrónico también hacen posible que los clientes finales contacten directamente con las empresas, consultando información sobre múltiples ofertas comerciales y estableciendo una relación de comunicación personalizada con los vendedores que derive en la compra de productos. Este sería el caso de www.sonyericsson.es, el sitio Web de Sony Ericsson, desde el que los internautas pueden acceder a información detallada y comprar teléfonos móviles y accesorios.- Transacciones entre particulares (consumer-to-consumer). Las redes de telecomunicación permiten que los particulares puedan comunicarse e intercambiar bienes y servicios, lo que hasta la aparición de Internet era bastante inusual. Por ejemplo, desde www.eBay.es, se pueden poner en contacto distintos particulares para la venta de productos y posibles compradores. (Millan, 2008)

Para proteger su computadora (y el teléfono celular) de ser ‘hackeados’. Por ejemplo:

• Asegúrese de que su software antivirus y antispyware estén actualizados.

• Al realizar pagos en línea, busque los símbolos de seguridad como un icono de candado en la barra de estado del navegador, una “s” después de “http” en la dirección URL, o las palabras “Secure Sockets Layer” (SSL).

• Revise los resúmenes de la tarjeta de crédito y las cuentas bancarias con regularidad e informe los pagos de facturas duplicados o cargos sospechosos/no autorizados al emisor de la tarjeta.

• Pregunte si su tarjeta de crédito o débito ofrece “cero responsabilidad”, lo que significa que usted no será responsable por compras no autorizadas o fraudulentas.

• Cree contraseñas complejas y aleatorias, y cámbielas regularmente.

Ejemplos para garantizar la confianza y seguridad en las transacciones electrónicas.

Sea un consumidor inteligente siempre que utilice un servicio de pago de facturas:

• Pregunte si involucra algún cargo.

• Antes de firmar el contrato, asegúrese de entender y aceptar los términos.

• Para detener el servicio, debe notificar al comerciante, así como al banco/compañía de la tarjeta de crédito. La cancelación puede tardar un mes o dos para entrar en vigencia, así que planifique a futuro.

• Si su tarjeta de pago caduca, el comerciante necesitará la información de la nueva tarjeta para asegurar un servicio ininterrumpido.

• Haga un seguimiento cuidadoso de los gastos y mantenga su presupuesto al día.(ALDERMAN, 2012)

ReferenciasALDERMAN, J. (24 de Octubre de 2012). Ventajas y riesgos de los pagos electrónicos. Obtenido de

su socio de negocios : http://susociodenegocios.com/ventajas-y-riesgos-de-los-pagos-electronicos/

dcmh, m. (30 de Mayo de 2013). Aspectos Éticos del Comercio Electrónico. Obtenido de El Comercio Electrónico y su Entorno: https://comercioelectrysuentornolegalinternacionalyetico.wordpress.com/2013/05/30/aspectos-eticos-del-comercio-electronico/

Matehuala, T. d. (25 de Julio de 2015). DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET. Obtenido de DocSlide: http://myslide.es/business/derechos-y-obligaciones-de-los-prestadores-de-servicios-de-internet.html

Millan, R. (28 de Marzo de 2008). Tipos transacciones electrónicas. Obtenido de blogtelecomunicaciones.com: http://blogtelecomunicaciones.ramonmillan.com/2008/03/tipos-transacciones-electrnicas.html

Palacios, A. F. (12 de Mayo de 2014). TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS. Obtenido de prezi: https://prezi.com/xdsz-pquleap/transacciones-electronicas/