Transplante de higado

Preview:

Citation preview

Trasplante de higado o hepatico

Angela FedericiGrupo 1

NP: 552834

Introduccion.

El primer trasplante hepático fue realizado en EE.UU. en el año 1963 por el Dr. Thomas E. Starzl.

El transplante es la mejor opción de tratamiento para múltiples enfermedades hepáticas graves e irreversibles, tanto agudas como crónicas, que limitan la expectativa de vida de los enfermos.

Indicaciones del trasplante hepático.

Se admite que un paciente es candidato a trasplante hepático cuando:

presenta una enfermedad hepática irreversible,

con una expectativa de vida inferior a un año,

sin contraindicaciones para la realización de esta técnica,

cuando se han agotado todos los tratamientos alternativos para laenfermedad hepática en un paciente portador de una enfermedad terminal.

Los dos factores más relevantes a la hora de considerar el pronóstico de los enfermos hepáticos son:

la función hepática:› Puntuacion child-pugh,› Puntuacion MELD,

la aparición de las complicaciones mayores de la hepatopatía.

La clasificación de Child-Pugh estima: Tres parámetros de laboratorio:

› Estudio de coagulación,› Bilirrubina, › Albúmina.

dos descompensaciones clínicas:› Ascitis, › encefalopatía hepática.

La puntuación MELD, es la herramienta fundamental para clasificar la prioridad de los pacientes en listas de espera para trasplante hepático. Es la más objetiva y precisa.Se obtiene a partir de tres parámetros de laboratorio: INR como índice de la actividad de protrombina, Bilirrubina, creatinina sérica.

Evaluación pretrasplante.

Solo cuando no sea posible manejar al paciente con tratamientos alternativos se considerará el trasplante.

Tenemos que valorar: las posibilidades de que el paciente sobreviva a la intervención, si será capaz de comprender el alcance y los requerimientos de la

situación de trasplantado, descartar otras enfermedades concomitantes que puedan

malograr un proyecto de tratamiento.

La evaluación pretrasplante deberá incluir tambien el estudio de otras patologia que puede tener el paciente:

Coronariopatías o cardiopatías ocultas,

Enfermedades pulmonares asociadas a la cirrosis,

Obesidad,

Hábito tabáquico,

Edad de los pacientes,

Insuficiencia renal,

Neoplasias extrahepáticas,

Permeabilidad de las estructuras vasculares hepáticas,

Estudio psicológico.

Enfermedades con indicación de trasplante.

Cirrosis etilica,

Cirrosis por el virus de la hepatitis C,

Cirrosis por el virus de la hepatitis B,

Fallo hepático agudo,

Carcinoma hepatocelular,

Pacientes cirróticos portadores del virus de la inmunodeficiencia humana.

Cirrosis etílica:

› al menos 6 meses de abstinencia› superado una valoración psicosocial

Cirrosis por el virus de la hepatitis C

› Es la segunda indicación más frecuente de trasplante hepático,› tratamiento antiviral antes del trasplante con interferón y

ribavirina› Llegan al trasplante con cargas virales positivas› La recidiva viral postrasplante es universal, y con cargas virales

muy elevadas trasdebido a la inmunosupresión› Está muy discutido si existe indicación de retrasplantar a aquellos

pacientes que pierden su primer injerto por la recidiva del VHC.

Cirrosis por el virus de la hepatitis B

› con carga viral negativa› En el caso de ser positiva el paciente deberá seguir

tratamiento con antivirales orales (lamivudina, adefovir o entecavir) hasta su negativización

› deberá seguir una profilaxis postrasplante de la reinfección soministrando gammaglobulina específica frente al VHB combinada con un antiviral oral para evitar la aparición de resistencias

Cirrosis colestásicas. Este grupo incluye las indicaciones de trasplante por cirrosis biliar primaria (CBP) y colangitis esclerosante primaria (CEP).

› La CBP se caracteriza por una destrucción de los conductos biliares interlobulares

› La CEP se caracteriza por una inflamación progresiva y una estenosis de los conductos biliares intra y extrahepáticos

Tipos de cirurgia

La mayoría de los hígados proceden de donantes cadáverPara aumentar el número de hígados trasplantables se han ideado diferentes opciones técnicas:

Trasplante partido o split liver, en el que un hígado se fragmenta en dos para trasplantar a dos receptores;

trasplante “dominó”, en el que se realiza un TOH estándar a un paciente con amiloidosis, y su hígado enfermo extirpado se implanta secuencialmente en otro receptor de edad suficiente como para que la alteración metabólica no le produzca a la larga enfermedad;

trasplante con donante a corazón parado;

trasplante con donante vivo.

Inmunosupresión.

El objetivo de la inmunosupresión es la supresión de la repuesta inmune del receptor ante el aloinjerto donado, que el sistema inmune reconoce como extraño.

Su administración provoca una serie de efectos colaterales:

Infecciones, aparición de neoplasias de novo pos-trasplante, efectos secundarios derivados de la toxicidad de estos fármacos.

Los inmunosupresores principales son:

Corticoides,

Anticalcineurínicos,

Inhibidores m-TOR (sirolimus y everolimus),

Mofetil micofenolato,

Anticuerpos antiCD-25 (daclizumab y basiliximab),

Complicaciones postrasplante.

Infecciones

Rechazo del injerto

Biliares

Renales

Hiperlipemia

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Neoplasias de novo