Trastorno específico del lenguaje

Preview:

Citation preview

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Elaborado por: Evelyn Veliz

Concepto de TEL Según Specific Language Impairment o SLI

“Es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo”.

CIE menciona que “En estos trastornos las pautas normales de adquisición del lenguaje están alteradas desde estadios tempranos-del desarrollo”.

SLI considera que “es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia. El impacto del TEL persiste en la edad adulta”.

A los 4 o 5 años será notorio el estancamiento en la adquisición del lenguaje o una variación respecto al curso normal de desarrollo .

Evaluación del TEL

Trastorno específico de la pronunciación Pronunciación de los fonemas está a un nivel inferior al de su edad mental, pero nivel es normal para el resto de las funciones del lenguaje.Pautas para el diagnóstico:- Presenta omisiones, distorsiones o sustituciones de los fonemas del

habla e inconsistencias en la pronunciación de sonidos coincidentes.- La gravedad del trastorno de pronunciación excede los límites

normales teniendo en cuenta la edad mental del niño- Anomalías de la pronunciación no puedan ser directamente atribuidas

a una anomalía sensorial, estructural o neurológica. - Los fallos de la pronunciación sean claramente anormales en el

contexto de los usos coloquiales del entorno socio-cultural del niño.

Evaluación del TELIncluye:

Trastorno del desarrollo de la articulación del lenguaje.Trastorno funcional de la articulación del lenguaje.Lambdacismo.Dislalia.Trastornos del desarrollo fonológico.

Trastorno de la expresión del lenguajeCapacidad para la expresión del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales. Puede haber o no alteraciones de la pronunciación.Pautas para el diagnóstico:-La gravedad del retraso del desarrollo del lenguaje expresivo exceda los límites de la variación normal y la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales para la edad del niño.- No son raras las dificultades de las relaciones con los compañeros, los problemas emocionales, el comportamiento desorganizado o hipercinético y déficits de la atención.

Evaluación del TEL

- Ausencia de la expresión de palabras simples alrededor de los 2 años y el fracaso en la elaboración de frases sencillas de 2 palabras hacia los 3 años, deben ser tomados como indicios significativos de un retraso.

- Incluye:Disfasia o afasia del desarrollo (de tipo expresivo).

Evaluación del TEL

Trastorno de la comprensión del lenguajeLa comprensión del lenguaje es inferior al nivel adecuado a su edad mental, además un deterioro notable de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas.Pautas para el diagnóstico:-La gravedad del retraso excede los límites de la variación normal para la edad, la inteligencia no verbal está dentro de los límites normales y cuando no se satisfacen las pautas del trastorno generalizado del desarrollo.-Suele acompañarse de problemas sociales, emocionales y del comportamiento. -Sin embargo, se diferencian de los niños autistas en que normalmente son capaces de participar en una interacción social y en representaciones lúdicas normales.

Evaluación del TEL

Evaluación del TELIncluye:Afasia o disfasia del desarrollo tipo receptivo.Sordera verbal.Agnosia auditiva congénita.Afasia del desarrollo de Wernicke.

Afasia adquirida con epilepsia (Síndrome de Landau-Kleffner)

Habiendo progresado de un modo normal en la adquisición del lenguaje, pierde la capacidad de comprensión y de expresión del mismo, pero conserva la inteligencia general.Se acompaña de anomalías paroxísticas en el electroencefalograma y ataques epilépticos.Aparición suele tener lugar entre los tres y los siete años de edad.la pérdida de lenguaje tiene lugar de manera gradual durante un período de varios meses, pero lo más frecuente es que la pérdida sea brusca, en el curso de días o semanas.

Evaluación del TEL

Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificaciónDeterioro significativo del desarrollo del habla o del lenguaje que no puedan explicarse por un retraso mental o por un déficit neurológico, sensorial o somático que afecten directamente al habla o al lenguaje.Incluye: Trastorno del lenguaje sin especificación.Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguajeCeceo.Balbuceo.

Evaluación del TEL

Descartar alteracionesSegún Andreu y Sanz (2013) se debe considerar:• Capacidad Intelectual: el niño no puede presentar una

discapacidad intelectual. • Audición: Descartar cualquier dificultad auditiva mediante una

audiometría o una prueba de potenciales abocados. • Disfunción Neurológica: Descartar la presencia de lesiones

cerebrales, parálisis cerebrales, etc. • Disglosias y motricidad oral: Explorar sus órganos bucofonotorios

activos y pasivos, su respiración, el bufo y el ritmo.• Interacciones físicas y sociales: Descartar dificultades de

interacción.

Evaluación del TEL

Evaluación lingüística

Evaluación del TEL

Fonética y fonologíaEvaluar articulación fonológica en lenguaje dirigido y espontáneo, posición inicial, medial y final de la palabra.

MorfosintaxisEvaluar la complexidad gramatical, mascas morfológicas, las categorías gramaticales, la estructura y el estilo de discurso oral y el tipo de frases usadas.

LexicosemánticaEvaluar el vocabulario básico comprensivo y receptivo, y la distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales; analizar las dificultades léxicas.

Pragmática y discursoEvaluar la coherencia del discurso y mensajes, las habilidades sociales t conversacionales, uso de convenciones sociales.

Esquema de recogida de Datos para Diagnóstico1. Datos del Niño2. Datos para el criterio diagnóstico- Pruebas cognitivas- Audición- Disfunción neurológica- Estructura Oral- Interacciones Físicas y sociales- Capacidad Lingüística - Morfosintaxis - Léxico y semántica - Pragmática

3. Valoración Final

Evaluación del TEL

¿El niño que Sufre?- Problemas en el discurso convencional Tiene dificultades para mantener una conversación incluso iniciada por él/ella, quiere participar pero necesita más tiempo para procesar el lenguaje y, con frecuencia, no puede acceder al turno de palabra. -Dificultades en la elaboración del discurso narrativo y conversacionalCuando tienen que contar algo, tienen dificultades para mantener en la memoria cual era el tema de conversación. Refleja problemas memoria verbal, memoria de trabajo, que también se manifiesta en la conversación- narración.

¿El niño que Sufre?- Dificultades de Adaptación Social Son niños y niñas menos buscados a la hora de iniciar juegos por el resto de los compañeros. Se relacionan mejor en el contexto familiar sin embargo en el escolar tienen dificultades más marcadas. Tienden a ser más solitarias y más observadoras, pero que tenga problemas sociales no significa que no tenga amigos, aunque suelen relacionarse con la frustración.

TEL y ColegioMuchos padres, ante la gravedad de la minusvalía de sus hijos, optan por la educación en centros de educación especial, otros los llevan a colegios de integración o los escolarizan en sitios sin ningún tipo de apoyo. Actualmente, no hay una metodología y técnicas específicas para trabajar con estos niños, sino más bien un conjunto de aspectos que tratan los aspectos alterados en cada niño.Problemas al escolarizar -Educación especial: Se encuentra una educación individualizada, pero no tienen un modelo normalizado al que imitar. - Centros de integración: Si disponen de un modelo normalizado, pero la atención a estos alumnos puede ser insuficiente. Dependiendo del colegio, las horas de apoyo son escasas.

TEL y ColegioMedidas de Intervención• Desarrollo de un programa logopédico intensivo individualizado.• Seguimiento y apoyo intensivo a las familias para que puedan aprender a ajustarse

lo más pronto posible a las necesidades comunicativas y lingüísticas de su hijo/a.• Aplicación de un proyecto educativo a largo plazo que implique al conjunto del

profesorado • Adaptación curricular de aquellas asignaturas y tareas con fuerte contenido verbal• Adaptación curricular de los contenidos y estrategias de aprendizaje.• Apoyo pedagógico dentro del aula o asistencia a clases de apoyo, fuera del aula o

en el aula de integración.

TEL y FamiliaLas familias necesitan un diagnóstico claro y aprender a comunicarse con sus hijos, apoyo psicológico para asumir el problema, pautas de comportamiento en el entorno familiar e información sobre el trastorno.

TEL y Familia¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo. Estimular y potenciar sus capacidades. Ayudarle en su autonomía personal. Reforzar sus logros personales. Darle modelos lingüísticos adecuados. Usar sistemas aumentativos de comunicación y apoyos visuales: agendas planificadoras, reguladores de la conducta. Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias. Colaborar con los distintos profesionales que intervienen con el niño. Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y natural.El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales. Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo. Hacerles partícipes de la vida familiar.

Reflexión

El TEL es un trastorno en la adquisición de lenguaje que afecta a niños/as repercutiendo en su vida adulta. Su frustración y enfado es comprensible tras sus intentos, muchas veces fallidos por comunicarse con personas ajenas a su familia; por no recordar las palabras o preguntas durante una conversación. Un diagnostico concreto es indispensable para una intervención oportuna, pero si los padres, profesionales o docentes identificamos signos de alerta, se tienen que atender tempranamente a los niños, para que sean estimulados en la áreas que presentan dificultades, aprovechando la mayor plasticidad cerebral en sus primeros años de vida. La principal razón de realizar una intervención los más pronto posible, es que en ocasiones la espera de un diagnóstico puede tardar y se pierde tiempo valioso para las terapias. El crear alternativas para comunicarnos con los niños es fundamental para su desarrollo integral en los distintos contextos y sobretodo para que se sientan valorados como personas.

BibliografíaNIH. (2011). El Trastorno Específico del Lenguaje. Recuperado de

https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/health/spanish/NIDCD-Specific-Language-Impairment-FS-Spanish%20.pdf

PSICOACTIVA. (s.f.). Clasificación de enfermedades mentales CIE-10. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm

Aparici, M. y Noguera, E. (2013). Adquisició i avaluació del llenguatge. Barcelona: UOC.

ATELMA. (s.f.). Manual para padres con hijos con Trastorno Específico de l Lenguaje Recuperado dehttp://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf

Monfort, M. (s.f.). La escolarización de los niños y niñas con disfasia. Recuperado de: http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2012/06/escolarizaciondisfasia.html

Gracias

Recommended