"Un museo que es una casa. Adaptación didáctica del espacio en el Museo del...

Preview:

DESCRIPTION

Conferencia impartida en el II Encuentro Educación + Espacios, celebrado el 14 de diciembre de 2013 en el Museo Thyssen Bornemisza. Resumen: El Museo del Romanticismo se encuentra ubicado en un palacete del siglo XVIII, el cual ha sufrido diferentes remodelaciones a lo largo de su historia, y no todas ellas orientadas a la función museística. En esta charla analizamos la estructura arquitectónica del Museo, así como las ventajas e inconvenientes que plantea para el diseño de programaciones culturales y educativas en este doble carácter de institución abierta al público, y edificio histórico en el que se ha recreado una época. Además, trataremos también la extensión educativa del Museo más allá de su propia arquitectura, a través de la web y las redes sociales.

Citation preview

Fachada del Museo del Romanticismo

I. LA ARQUITECTURA COMO ESPACIO PARA LA COMUNICACIÓN

- Arquitectura como transmisora de un mensaje

- Doble función de la arquitectura en un Museoa. Garantiza la perfecta conservación y

exhibición de las coleccionesb. Espacio para la interacción

- Edificio como una parte más del mensaje, no puede eclipsar el resto del Museo

- Caso especial de los museos ubicados en edificios históricos

Sala XIX: Fumador

II. LA ARQUITECTURA DENTRO DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA

Zaguán del Museo Romántico, 1924

A FAVOR EN CONTRA

- Significatividad del edificio

- Adecuación histórica y

estética del contenido y el

continente

- Edificio como pieza más de la

colección

- Enriquecimiento del discurso

expositivo a través de la

propia arquitectura

- Transformación traumática

de un edificio en espacio

expositivo (nuevas

necesidades funcionales y

espaciales)

- Dificultad para la

ampliación y renovación de

los espacios

- Conservación de la propia

arquitecturaFachada del Museo Romántico, 1931

a. Constuir sobre la historia

- Reconversión de edificios históricos en museos

- El uso museístico asegura la supervivencia del

edificio

b. El edificio del Museo del Romanticismo

- Último tercio del XVIII: construcción del palacio de

los marqueses de Matallana, por Manuel Rodríguez

- Siglo XIX: habitado por los condes de Puebla del

Maestre

- Siglo XX: diferentes usos públicos

- 1924: Inauguración del Museo Romántico

- Se desconocen planimetrías detalladas de época

sobre el palacio, y los diversos usos del edificio han

modificado su estructura y planta

- Ha permanecido la distribución general de la planta

baja y la primera planta

“Tres salas del Museo Romántico”, 1921

Dos modelos de vinculación entre la arquitectura y las

colecciones del Museo:

a. Modelo clásico: edificio y colección no tienen relación

previa (ej. Museo Thyssen)

b. Modelo contextual:

- Inmuebles históricos con bienes mueble originales (ej.

Museo Cerralbo, Museo Sorolla)

- Inmuebles históricos que exhiben colecciones que

quieren armonizar con el estilo del edificio,

aproximándose a los originales, sin serlo (ej. Museo del

Romanticimo)

Oratorio del Museo Romántico, 1960

Entrada del Museo del Romanticismo

III. HACIA UN “NUEVO” MUSEO DEL ROMANTICISMO

a. ¿Qué quiero recrear? Objetivo y mensaje

- Nuevo montaje museográfico elaborado por Begoña Torres González, y el arquitecto Ginés Sánchez Hevia

- Objetivo: recrear un palacete urbano madrileño durante el Romanticismo (1830-1868), perteneciente a la alta burguesía

- Exposición permanente guiada por una intención didáctica y educativa. A través de:

* Estudio de anteriores montajes expositivos* Clarificación de los espacios* Establecimiento de recorridos temáticos* Ampliación y afianzamiento de contenidos

transversalesMontaje del Museo del Romanticismo, 2009

b. ¿Cómo y con qué puedo recrear? La

Exposición Permanente como toma de

decisiones

- Reordenación de la Exposición Permanente en

torno a tres ejes: itinerario histórico, artístico y

ambiental

- Doble objetivo de este triple itinerario:

* Identificar y analizar la interrelación entre

hechos políticos, económicos y culturales

* Establecer la obra de arte como medio

para conocer una sociedad

- La carga ideológica: dialéctica recreación /

interpretación Sala II: Vestíbulo

- Museo del Romanticismo como museo “de ambiente”, no como casa museo

- Mayor libertad en la recreación mayor libertad comunicativa

- Palacete como espacio vivido importancia de todos los objetos culturales, no solamente los artísticos

- Museo como ruptura de lo cotidiano, en torno a dos ejes:

1. El entorno (arquitectura)2. Los objetos

* Capacidad evocadora y comunicativa* Necesidad de operación hermenéutica o

explicativa* Activación de su mensaje a través del espacio

(arquitectura) Montaje del Museo del Romanticismo, 2009

IV. ¿CÓMO HACER COMUNICATIVO EL ESPACIO? UNA TENTATIVA

a. Elementos arquitectónicos y espaciales como medio de comunicación

* Ubicación y orientación de las salas

Sala IV: Salón de baile

* Elementos de acceso a las salas

Sala IX: Salita

* El espacio como elemento de fricción: espacio recreado // museo abierto al público

Sala XXI: Dormitorio masculino

b. El objeto como elemento comunicativo

Retrato de Isabel II en el Salón de baile Piano jirafa en el Antesalón

c. Elementos de apoyo

Cartelas

Vitrinas

Pantallas táctiles

d. Programas educativos y culturales

Concierto de Wild Honey

Taller de adultos “Un jardín en flor”

Romanticismo Fashion Night

d. Proyección educativa y comunicativa del Museo en internet

¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Esperamos vuestra dudas, consultas y sugerencias en

difusion.romanticismo@mecd y en nuestras rr.ss.

Recommended