UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Preview:

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Ciencias de la Educación Docente: Mags. Álida Jara Ciclo: Tercero Bimestre: Primero

Citation preview

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA

ESCUELA:

NOMBRES:

Ciencias de la Educación

Álida D. Jara Reinoso

BIMESTRE: PRIMERO

PERÍODO: Octubre/2011-Febrero/2012

SUMARIO

• ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS• CONCEPTOS BÁSICOS• COMPETENCIAS COMUNICATIVAS • CURRÍCULO DE LA LENGUA• HABILIDADES LINGÛÍSTICAS• MÉTODOS DE LECTOESCRITURA• LENGUAJE ORAL Y ESCRITO• EDUCACIÓN LITERARIA

Indicadores de aprendizaje

• Distingue aspectos epistemológicos.• Analiza conceptos, competencias,

enfoques, métodos y evaluación.• Demuestra habilidades comunicativas en

los actos de habla.• Emplea orientaciones curriculares y

didácticas en la programación de las áreas del lenguaje y literatura.

Indicadores de aprendizaje

• Distingue habilidades y competencias lingüísticas en la estructura cognitiva y textual.

• Analiza la importancia de la lectura y el papel del profesor en el aprendizaje.

• Utiliza técnicas de expresión oral y escrita  

• Emplea habilidades y experiencia literaria para la construcción del yo y teoría de la recepción.

1. Aspectos epistemológicos

• La DLL es un espacio de integración de disciplinas y conocimientos.

• Conceptos. Ha evolucionado por varias etapas para convertirse en disciplina. 

• Es una forma de enseñanza coherente y sistemática con objetivos sociales que potencia las capacidades psicológicas. 

• La investigación en DLL, debe ser teórica y práctica en diferentes ámbitos, métodos y líneas de investigación.

• Los elementos básicos de la comunicación, son 7: e-m-r-c-c-r-r

• La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilitan la capacidad de interacción comunicativa. 

• La competencia literaria corresponde a la lectura de textos.

• Enfoque, método y evaluación.• El profesor su perfil y su propia valoración

crítica

2. Conceptos básicos en DLL

3. Enfoque comunicativo• La competencia comunicativa es el

conocimiento de cómo usar la lengua apropiadamente en situaciones sociales.

• El significado contextual es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas oraciones son apropiadas.

• Los actos de habla son oral y escrito.• El significado social atiende normas.

• Adquisición y aprendizaje de habilidades comunicativas. Perspectivas fundamentales psicolingüísticas y didácticas sobre el desarrollo de la comunicación humana

• Articulación entre adquisición y aprendizaje. Es directa e indirecta.

• El papel de la gramática es importante.• Enfoque comunicativo de la lengua

materna. El objetivo es proporcionar al profesorado los medios.

Adquisición de habilidades comunicativas

La articulación se ejecuta de dos formas: directa, se centra la atención y la indirecta se centra en el significado. El papel de la gramática es revisar y corregir los textos. La lengua proporciona al profesorado los medios para actuar facilitando los programas y diseños curriculares.

4. El currículo de la lengua

• El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, modalidades del sistema educativo.

• El currículo y su didáctica, lo tenemos en las orientaciones pedagógicas. 

• Las secuencias del área del lenguaje.• Las unidades de programación, los

contenidos, el proceso, el alumnado.

5. Habilidades lingüísticas

• La comunicación tiene acciones pre- comunicadoras y actos de comunicación.

• Las funciones del lenguaje son: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa, informativa.

• Los procesos: expresión, recepc, procesa• Los impedimentos: ruidos, confusiones,• La comunicación verbal, no verbal y

lingüística.

Estructura cognitiva y textual

• En la estructura del lenguaje podemos encontrar una cuádruple estructura:

• Cognitiva, el sujeto trata de transmitir el mensaje.

• Textual, el sujeto selecciona conceptos.• Profunda, realiza la representación

semántica.• Superficial, es la estructura compuesta y

perceptible.

Naturaleza y habilidades comunicativas

• Los factores intervinientes en la conducta humana son 4:

• Naturaleza o dotación genética, biológica.• Maduración se adquiere de la experiencia

ambiental.• Adquisición y habilidades provenientes de

la experiencia sociocultural.• Aprendizaje, comprensión de los procesos

comunicativos.

Las habilidades

• Las habilidades comunicativas pueden desarrollarse desde formatos simples a los más complejos.

• Las habilidades pueden agruparse en rangos jerárquicos:

• Hiperhabilidades. Habilidad general.• Superhabilidades. Complejidad progresiva.• Macrohabilidades. Competencia comunicat• Microhabilidades. Subordinadas a las• Destrezas. Permite observación.

Las habilidades

• Las competencias pragmáticas son de tres tipos: 

• Biolingüísticas. Permite la vida y la comunicación.

• Pscolingüísticas. Construye y perfecciona un sistema cognitivo.

• Sociolingüísticas. Participa en los actos sociales de comunicación de una manera adecuada teniendo en cuenta el emisor, los interlocutores y el contexto.

Competencias lingûísticas

• C. grafofónica. Existen varios procesos: Fonológico-fonético

• Fonológico-grafémicos • Asignación de significados• Habilidades mecánicas• Actuación fonográfica: motrocidad,

respiración, relajación, expresión, recodificación, automatización, percepción visual y auditiva, tiempo, ritmo y entonación.

Competencias lingûísticas

• C. morfosintáctica, es saber utilizar las categorías:

• Determinantes, calificativos, pronombres, nombres, verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones e interjecciones.

• Las reglas de los morfemas gramaticales• Las habilidades reflexivas.• C. Léxico-semántica, el alumno debe

conocer el significado de la palabra para poder codificar o decodificar mensajes

Competencias lingûísticas

• C. Discursivo textual.• El texto, es unitario y de extensión

variable: párrafo, oración, proposición, frase, palabra, etc.

• El discurso es el uso del texto en el contexto: humano, general, específico, concreto, público-privado, externo-interno, directo-diferido, integral-parcial, natural-artificial, interactivo-unilateral, ordinario-extraordinario, espontáneo-convencional, etc.

Competencias lingûísticas

• C. Discurso y contexto • La coherencia, es la propiedad del texto• La cohesión se refiere a aquellas unidades

para establecer relaciones entre los elementos. Son elementos que tienen oraciones, párrafos, capítulos, etc.

• Factores que contribuyen a la cohesión de un texto:

• La recurrencia, la sustitución, la diereis, la elipsis, la progresión temática, y las partículas discursivas.

Estructura del texto

• Tiene tres niveles estructurales: Microestructura. Se refiere a las ideas

elementales que constituye el texto.• Macroestructura. Es la representación

abstracta de la naturaleza semántica y lógica del texto.

• Superestructura. Es la forma y organización del texto.

6. Métodos de lectoescritura

• Importancia• La herramienta básica para acceder al

conocimiento y a la información sigue siendo la comprensión de lo escrito.

• Uno de los objetivos de la EGB es capacitar al alumno para que lea de forma comprensiva, reflexiva e interpretativa.

• Las técnicas de comprender un texto se han de aplicar en todas las áreas del conocimiento.

6. Métodos de lectoescritura

• Hay dos posiciones para entender la madurez del aprendizaje de la lectoescritura:

• Concepción biologista, son necesarios determinados prerrequisitos de carácter neuro-perspectivo-motriz.

• Concepción vigotskiana, el aprendizaje va por delante del desarrollo, se considera algo dinámico.

6. Métodos de lectoescritura

Método de proceso sintético. Se inicia con los elementos más simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas) para componer las unidades.

Método de proceso analítico o analítico globales. Se parte de elementos más complejos (la frase o la palabra).

Métodos mixtos, integrales o combinados. Buscan el significado de la lectura.

Método VILER.

Nuevas perspectivas didácticas

• Proceso lector: decodificador, comprender e interpretar. Es un proceso interactivo entre la acción del sujeto y el contenido del texto.

• Fases y estrategias en el proceso lector. • Decodificación. Identifica unidades

primarias.• Precomprensión. Descubre las

orientaciones internas del texto.

Nuevas perspectivas didácticas

• Comprensión. Es la reconstrucción del significado.

• Interpretación. Es el resultado de la valoración personal de datos que el texto ha presentado.

• Comprensión lectora. Existen tres modelos: ascendente, descendente e interactivo.

• Valoración de los modelos: Es la lectura crítica.

Lectura expresiva entre la comunicación oral y el lenguaje escrito

• La lectura es un diálogo entre el texto, autor, mensaje y lector.

• La preparación de un texto requiere los siguientes tipos de lectura: comprensiva e interpretativa, comprensiva silenciosa, expresiva, creativa, artística, estética, de entonación y pausas; en voz alta es apropiarse del tema.

Lectura expresiva entre la comunicación oral y el lenguaje escrito

• El papel de los padres y profesores, es de mucha importancia para desarrollar en los niños y adolescentes el hábito por la lectura.

• La lectura y la expresión escrita, es para corregir pronunciación, acentuación, entonación y pausas, para aprender a escribir.

• Los padres de familia son los modelos lectores y por contagiar el interés.

Lectura expresiva entre la comunicación oral y el lenguaje escrito

• Los métodos más significativos que podemos utilizarlos son:

• Expositivo, el profesor dirige y los alumnos captan y aplican.

• Corporativo, es la participación para la corrección.

• Mixto, es una combinación de los métodos anteriores.

• Individualizado, el profesor programa de acuerdo a la situación de cada estudiante.

7. Lengua oral y escrita

. Dominio de la lengua oral, se logra a través de la expresión diaria en todos los círculos.

• Diferencias de lengua oral y escrita son muchas.

• Las técnicas de expresión oral son: conversación, discusión, narración, descp.

• La evaluación de la lengua son: escuchar, grabar, comprender, etc.

• El dominio ortográfico se logra con los fundamentos de las normas.

8. Educación literaria

.La literatura y la competencia comunicativa.

• Literatura y transformación lectora.• Texto, sujeto y teoría de la recepción.• Necesidad del texto literario.• Competencia literaria.• Objetivos de la educación literaria.• El lector modelo y criterios para

seleccionar lecturas.