Violencia De Pareja

Preview:

Citation preview

VIOLENCIA EN LA PAREJA

“II Jornadas de Orientación Familiar: Violencia Familiar”.

Burgos, 26-10-2006

Margarita Herrero & Mark Beyebach

Universidad Pontificia de Salamanca

PELICULA (a3)

GUION

• Claves conceptuales• Mitos sobre violencia en la pareja• Violencia física y psicológica• Efectos de la violencia de género• Contexto y relación:

– Tipos de violencia– Pautas y ciclos en la violencia

• Tipos de agresores• El proceso de salida de la relación

• Algunas pautas de actuación• Trabajo con las víctimas• ¿Terapia de parejas?• Trabajo con los niños• Trabajo con agresores• La respuesta comunitaria

ALGUNOS MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE ALTA

INTENSIDAD

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 1 “Todo el mundo agrede, hombres y mujeres”

– Frecuencia similar…– …pero distinto impacto…– …y diferente función: control vs.autodefensa

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 2 “Todos los agresores son iguales”

– Violencia expresiva en parejas no violentas versus parejas violentas agresor-agredido

– Los hombres “cobra” y los hombres “pitbull”

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 3 “Las agresiones siempre son causadas por la droga o el alcohol”

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 3 “Las agresiones nunca son causadas por las drogas y el alcohol”

– Un 20% sólo agrede si ha consumido…– …pero otros agreden con y sin consumo– …y en muchos casos el consumo aumenta la

intensidad o peligrosidad de las agresiones

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 4 “Los agresores son personas enfermas”

– Hay personas “enfermas” que también agreden…– …pero la mayoría de los agresores no son

enfermos, sino simplemente criminales…– …aunque puedan sufrir trastornos de P o

depresión

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 5 “Los agresores no pueden controlar su ira”

– La agresión es una ELECCION

– La disociación se da pocas veces

– La activación NO convierte la agresión en involuntaria.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 6 “Las agresiones nunca terminan”

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 6 “Las agresiones cesan con el paso del tiempo”

– En algunos casos la violencia disminuye o cesa…– … pero en la mayoría de los casos se mantiene,

aumenta, o es reemplazada por abuso emocional.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 7 “La violencia de pareja sólo se da en clases sociales bajas”

– Se da en todas las clases sociales…– …aunque se da más en clases sociales

bajas o en grupos oprimidos.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 8 “A menudo las mujeres provocan que sus parejas les agredan”

– NADA justifica una agresión– La conducta agresiva del agresor suele ser

imprevisible e independiente de la conducta de su pareja.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 9 “Las mujeres que aguantan una relación abusiva son masoquistas”

– De hecho, la mayoría abandona la relación– Las que aguantan la relación abusiva tienen

muchas razones para ello

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 10 “Sólo una mujer ciega o incauta puede caer en manos de un agresor”

– Mala suerte– Los “cobra” engañan a menudo– Sí hay señales de peligro

- Haber presenciado o sufrido violencia en la infancia predispone a entrar en una relación abusiva

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 11 “Las mujeres agredidas van de una relación abusiva a la siguiente”

– Sólo un 10% de las mujeres repiten una relación abusiva

– Los agresores sí vuelven a abusar de otras parejas.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 12 “Las mujeres agredidas pueden poner fin a la agresión cambiando su propia conducta”

– (Una vez cronificada la violencia) no hay “detonantes” ni “interruptores”

– La agresión no es predecible ni influenciable

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

Mito nº 13 “Es preferible tratar a los agresores que encarcelarles

– La rehabilitación como alternativa de un mensaje ambiguo sobre la responsabilidad de la violencia

– Los agresores pueden manipular la rehabilitación– No hay apoyo empírico a la eficacia de los

tratamientos de los agresores

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA(basado en Jacobson y Gottman, 1998)

• Mito nº 14 “Hay un única causa de por qué los hombres agreden a las mujeres”

“La subordinación de las mujeres a los hombres a lo largo de la historia (..) y la opresión resultante de ella (…) proporciona un contexto que hace que los esfuerzos por acabar con la violencia con tra las mujeres sea una tarea difícil, si no imposible” (Jacobson y Gottman, 2001, p. 61)

VIOLENCIA FÍSICA –VIOLENCIA EMOCIONAL

El abuso emocional cumple la misma función de control que la agresión física, especialmente cuando la agresión ya se ha producido.

No todos los hombres que abusan emocionalmente de sus mujeres las agreden físicamente, pero casi todos los que agreden, abusan.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA

• La violencia doméstica tiene efectos físicos potencialmente irreversibles y letales.

• La violencia doméstica tiene además efectos cognitivos, conductuales, emocionales y relacionales profundos, posiblemente duraderos y potencialmente letales.

• Estos efectos pueden describirse en términos de Síndrome de Estrés Post-Traumático.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA

• La violencia interpersonal ataca el sentido del valor de la otra persona y propicia su destrucción psicológica.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

• Cognitivos• Emocionales• Evitación• Activación• Relaciones Interpersonales• Neurológicos

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

Efectos cognitivos y afectivos– Re-experimentar los abusos, flashbacks, etc.– Trastornos del pensamiento: visión en túnel– Trastornos de la atención– Trastornos disociativos– Estilo cognitivo pesimista– “Indefensión aprendida”– Baja autoestima– Culpa

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

• Evitaciôn– Evitar sitios y actividades potencialmente

peligrosos– Retraimiento general– Restricción del afecto– No mostrar afectos positivos

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

• Alta activación– Ansiedad– Hipervigilancia– Sobre-reacción

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

• Efectos sobre la conducta Interpersonal– Actitudes dependientes– Desconfianza interpersonal– Rabia estilo “histérico” o “borderline”

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER AGREDIDA: el “SINDROME DE LA MUJER

GOLPEADA” (L. Walker, 1984)

• Problemas neurológicos– Desorientación– Pérdida de memoria– Estos efectos pueden hacerse evidentes

años más tarde

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION

• ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION I

• Muchos de los síntomas o de las secuelas son a la vez mecanismos de afrontamiento para sobrevivir en una situación de maltrato.

• No se deben confundir los efectos sobre la conducta ni con psicopatología ni con rasgos de carácter.

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION II

• El deterioro cognitivo y eventualmente neurológico aumentan el riesgo y exigen claridad y paciencia.

• Los síntomas de SEPT pueden requirir tratamiento específico.

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION III

• Debe contrarrestarse la culpabilización

• Es terapéutico promover una mayor autoestima.

• Debe contrarrestarse la indefensión aprendida reinstaurando cierto control

• Debe contrarrestar el sesgo negativo dando perspectiva y promoviendo alternativas.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA RELACION DE PAREJA

• Falta de comunicación

• Aislamiento social

• Desconfianza– La mujer, por temor– El hombre, por las dudas respecto de la

conducta de su pareja

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LOS HIJOS

• Víctimas directas• Víctimas vicarias

• Aprendizaje de conductas violentas• Aprendizaje del miedo, de la indefensión, etc.

• Víctimas indirectas• Pérdida función maternal/parental• Problemas estructurales• Parentificación

• ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

IMPLICACIONES

• Un problema grave en una familia es siempre un problema familiar

• La violencia de género termina afectando a todos los miembros de la familia

• La intervención en violencia de género debería incluir por norma a todos los integrantes del sistema familiar, ofreciéndoles respuestas terapéuticas diferenciadas

• Niños: elaboración de la experiencia• Familia: re-estructuración• Padres: preservar la función parental

IMPLICACIONES

VIOLENCIA DE GENERO Y CONTEXTO

• Sociedad patriarcal. Machismo• Inequidad en las relaciones de pareja

• “Cultura de culpabilización de la víctima”

• Escasez de recursos y de preparación profesional

VIOLENCIA DE GENERO Y RELACION

• Excepto en el caso de agresiones puntuales y situaciones de guerra, la violencia de género se suele dar dentro de una relación.

• Un porcentaje importante de mujeres maltratadas vuelve con su agresor

• Un porcentaje importante de ellas además quiere volver con él.

• ¿”AMOR”?

DOS TIPOS DE VIOLENCIA

• Violencia expresiva /simétrica /relacional

(“combate mutuo”)

• Violencia instrumental/complementaria /táctica

(violencia de género)

VIOLENCIA DE GENERO Y PAUTAS

• La violencia de género en la pareja suele darse de forma previsible, siguiendo ciclos o pautas característicos.

• Hablar de pauta supone hablar de interacción, pero no implica responsabilizar a la víctima.

• Estas pautas o ciclos se han descrito de formas diferentes:

Dependencia emocional

No-comunicación de sentimientos

Intercambio de coacciones

“último recurso”

Furia primitiva

Refuerzo de la agresión

Miedo/pérdida de confianza

“arrepentimiento”

EL CICLO DE LA VIOLENCIA con AGRESORES TIPO PITBULL (basado en Deschmer)

.

FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA (L.Walker)

Acumulación de tensiones

Episodio agudo

ArrepentimientoReconciliación

acumulación

explosión

arrepentimiento

UMBRALES EN LA ESCALADA DE VIOLENCIA (O´Leary)

• Violencia psicológica

• Violencia física

• Violencia letal

LA VIOLENCIA COMO ALGO IMPREVISIBLE Y NO PAUTADO (Jacobson y Gottman, 1998)

• Autoactivación del agresor

• Impredecibilidad y control interpersonal

• Historia acumulada

¿Es o no es la violencia algo pautado? Fuentes de confusión.

• Heterogeneidad muestras• Según fuente de captación• Según interés de los investigadores /clínicos

• Fuentes de heterogeneidad• Tipos de violencia• Tipos de agresores• Diferencias entre las víctimas• Evolución temporal• Variaciones culturales

VIOLENCIA DE GENERO Y PAUTAs

• La violencia en la pareja suele darse de forma previsible…

• …en forma de pautas o ciclos…• …típicos para cada pareja…• …en un momento dado de su relación

• Conocer el ciclo de violencia de una pareja determinada ayuda a identificar los momentos de mayor y menor riesgo y permite prever la respuesta de la víctima y del agresor al profesional.

• Cuando la violencia se hace crónica, tiende a hacerse no-previsible (desde el punto de vista de la víctima)

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION

• ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION

• Conocer en una pareja dada la evolución de la violencia y su pauta permite:

• Evaluar el riesgo

• Aumentar la seguridad

• Aumentar el control por parte de la víctima

TIPOS DE AGRESORES

LA TIPOLOGÍA DE NEIL JACOBSON Y JOHN M. GOTTMAN (1998)

EL ESTUDIO DE N. JACOBSON Y J.M. GOTTMAN (1998)

• Violencia de alta intensidad (80% heridas último año)– 6 episodios o más de “violencia de baja intensidad”– 2 episodios o más de “violencia de alta intensidad”– 1 episodio de “violencia potencialmente letal”

• Violencia e insatisfacción/insatisfacción sin violencia /satisfacción (N= 201, 63 violencia)

• Entrevistas + interacción en laboratorio• Repetición a los dos y a los cinco años• Muestra reclutada desde medios de comunicación

TIPOS DE AGRESORES- diferencias en el laboratorio

(Jacobson y Gottman, 1998)

• “COBRA”• Disminuyen las pulsaciones

a medida que aumenta la agresividad verbal

• Muy agresivos desde el principio de la interacción.

• Sus mujeres, intimidadas• 20%

• “PITBULL”• Aumentan las pulsaciones a

medida que aumenta la agresividad verbal

• Se van poniendo agresivos poco a poco

• Sus mujeres no está tan intimidadas

• 80%

TIPOS DE AGRESORES(Jacobson y Gottman, 1998)

• “COBRA”• Más uso de armas• Violentos con otras personas

de su entorno (P antisocial)• Poca dependencia

emocional de su pareja• Violencia si no se les

satisface• Violencia para controlar

• “PITBULL”• Menos uso de armas• No son violentos con otras

personas (“Dr. Jeckill y Mr. Hyde”)

• Mucha dependencia emocional de su pareja

• Violencia si se sienten abandonados

• Violencia para controlar

TIPOS DE AGRESORES- SALIENDO DE LA AGRESION

(Jacobson y Gottman, 1998)

• “COBRA”

• Violencia extrema al principio…

• …pero no persiste mucho• Mujer más asustada• Las mujeres se separan

menos y más tarde• Las mujeres están más

apegadas a sus parejas

• “PITBULL”

• Menos violencia al principio…

• … pero más persistente• Mujer más enfadada (harta

del dominio) y menos asustada

• Las mujeres se separan más y antes

• Más deseosas de abandonar a su pareja

TIPOS DE AGRESORES- REHABILITACIÓN-(Jacobson y Gottman, 1998)

• “COBRA”

• No motivación para cambiar

• Probablemente no responden a terapia

• Han sufrido más violencia en la infancia (78%)

• “PITBULL”

• Más motivación para cambiar

• Tal vez sí respondan a la terapia

• Han sufrido menos violencia en su infancia (51%)

IMPLICACIONES

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

IMPLICACIONES

• Distinguir entre tipos de agresores nos permite hacer una cierta predicción acerca de su:

• Potencial de violencia habitual• Potencial de violencia ante una posible separación• Potencial de persistencia en el acoso tras la

separación• Posibilidades de rehabilitación.

¿PUEDEN TERMINAR LOS ABUSOS DENTRO DE LA RELACIÓN?

• A veces (muy pocas) desaparecen tanto las agresiones como los abusos

• A veces (pocas) desaparecen las agresiones, pero sigue el abuso

• A veces disminuye la violencia (54%)• A menudo se mantiene o aumenta (46%)

¿PUEDEN TERMINAR LOS ABUSOS DENTRO DE LA RELACIÓN?

• Cuanto más grave es la violencia, menos probabilidades de que se detenga.

• Si existe violencia antes del matrimonio, seguirá después.

• Un solo incidente violento antes del matrimonio predice la existencia de violencia los dos años después

¿PUEDEN TERMINAR LOS ABUSOS DENTRO DE LA RELACIÓN?

• Los predictores de si la violencia se detendrá o no son todos rasgos de los agresores, o la existencia o no de medidas legales

• Más jóvenes• Visión más igualitaria relación• Menos desprecio, menos abuso emocional• Consideran inaceptable la violencia, reconocen su gravedad• Asumen su responsabilidad por la violencia

• Las características o conductas de la mujer no predicen si la violencia se detendrá.

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA: TRES RAZONES PARA DENUNCIAR EL MALTRATO

(Manuela Torres, 2003)

• “Te protejes a ti misma y evitas que el agresor cometa otros delitos contra ti o contra otras personas”

• “El agresor toma conciencia de que su conducta es delictiva”

• “Es un paso muy importante para superar la mala experiencia vivida”– Las mujeres que denuncian se recuperan más rápido– Rompe el silencio

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA: FACTORES QUE DIFICULTAN DEJAR AL

MALTRATADOR • Miedo y peligro• Dependencia económica o falta de recursos• Vinculación afectiva con el agresor

– El “sueño”– Vinculaciones traumáticas: el “síndrome de Estocolmo”– Vinculaciones traumáticas: apego

• Efectos psicológicos y fisiológicos de la agresión• Las maniobras coercitivas y comunicacionales del maltratador• La “fase de arrepentimiento” hace dudar a la víctima

• Cultura de la violencia• Falta de una cultura de la separación• Malas experiencias con policías, jueces, etc.

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA:LA MANIPULACION DEL MALTRATADOR

• El maltratador hace un esfuerzo deliberado y consciente para dificultar que su víctima escape.

• El maltratador utiliza maniobras coercitivas• Amenazas directas o indirectas• Aislamiento• Culpabilización de la víctima• Enmascaramiento del maltrato.

PONIENDO FIN A LA RELACION ABUSIVA: MOTIVOS QUE DIFICULTAN LA DENUNCIA

(Manuela Torres, 2003)

• Falta de información• Temor a represalias por parte del agresor.• Temor a las consecuencias “para los hijos”.• Desconfianza sobre el trato y la eficacia de las fuerzas de orden

y justicia• Sentimientos de culpa• Sentimientos de vergüenza. Temor a la censura social.• Estado de confusión cognitiva e indefensión, como efecto de la

violencia.• Desajuste fisiológico, como efecto de la violencia

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA:MOTIVOS QUE DIFICULTAN PEDIR AYUDA

PROFESIONAL (Walker, 1994)

• La negación, minimización o represión de las agresiones• Sentimientos contradictorios • Culpabilización de la víctima• Vergüenza• Disfunción cognitiva, confusión mental, desajuste

fisiológico• Miedo a las represalias del agresor• Miedo a la respuesta del terapeuta• Miedo a abrir la “caja de Pandora”• Conducta complaciente

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA: ASPECTOS DEL PROCESO (Jacobson y Gottman, 1998)

• Del temor y la tristeza al desprecio• “La gota que colma el vaso”• Validación externa• Convencerse de que no consigue nada• El abuso emocional “empuja” a la mujer a escapar

– Intentos de aislar. La dependencia emocional como profecía autocumplidra

– Degradación y humillación• Las mujeres que responden a los ataques es más

probable que se vayan.• Las mujeres más insatisfechas con su relación la

abandonan antes

ELEMENTOS QUE AYUDAN A ABANDONAR LA RELACION ABUSIVA

• Entender el maltrato como inaceptable• Entender la “curación” del agresor como

imposible• Entender que el agresor no quiere o no puede cambiar

• Sentir que las propias maniobras de protección resultan ya insuficientes

• Percibir alternativas a la relación actual• Superar el miedo a “provocar” al agresor

• Del miedo a la tristeza y al desprecio

• Tener un plan de escape.• “La gota que colma el vaso”

Pre-contem-plación

acción

mantenimientopreparación

contemplación

superación

recaída

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA:

RIESGOS

• El 50% de las mujeres asesinadas mueren a manos de sus parejas o exparejas

• El riesgo de homicidio aumenta cuando la mujer trata de huír: la tercera parte de las que son asesinadas, lo son en el momento de separarse

• TODOS los intentos de escapar son potencialmente peligrosos.

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA:FACTORES QUE AUMENTAN EL PELIGRO

• Ser el centro de la vida del agresor• Que el agresor sea un cobra• Que haya usado armas o amenazado con matar• Que haya agredido sexualmente a su mujer• Que la gravedad de la violencia haya aumentado• Que hayan aparecido nuevas conductas de riesgo• Que el agresor tenga un historial de acoso a otras mujeres• Que el agresor sea toxicómano o alcohólico• Que el agresor haya cometido intentos de suicidio

ABANDONANDO LA RELACION ABUSIVA :FACTORES QUE AUMENTAN EL PELIGRO

• Los agresores “cobra” son más peligrosos a corto plazo, pero menos peligrosas a largo plazo.

• Los agresores “pitbull” son menos peligrosos a corto plazo, pero más peligroso y persistentes a largo plazo

IMPLICACIONES

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

IMPLICACIONES• Muchas mujeres maltratadas no quieren abandonar a sus parejas:

paciencia, validación, desculpabilización

• Incluso cuando se toma la decisión de separarse, el proceso suele ser largo y discontínuo: paciencia, resistir a la frustración, no culpabilizar, controlar el riesgo.

• Cualquier movimiento hacia la separación es potencialmente peligroso, e incluso letal.

• Es necesario contrarrestar las maniobras del maltratador, sin entrar en competición con él: mantener la autoestima de la víctima y su aspiración a una vida digna.

• Conviene ajustar nuestra intervención a la fase del proceso de cambio en el que está la víctima: si vamos por delante de ella, perdemos la relación; si vamos por detrás, riesgo

• …………

MODALIDADES DE INTERVENCION EN VIOLENCIA DE GENERO

“Protección antes que terapia”

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES” (L. Walker, 1994)

• Principios de la Terapia para supervivientes– Seguridad: “Protección antes que terapia”– Validación y empatía– Empowerment: control y autoestima– Educación y ampliación de alternativas– Entender la opresión.

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• Seguridad– Evaluación de cuatro incidentes de agresión

• el primero• el más reciente• el más grave• el “típico”

– Evaluación del riesgo actual• Preguntas de escala• Mecanismos evitativos• Factores de riesgo• Factores protectores

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• Seguridad

• Para la víctima, conocer la pauta de violencia le permite reducir el riesgo y tomar decisiones.

• Para el profesional, conocer la pauta ayuda a evaluar el riesgo y a prever la respuesta de la víctima y del agresor

• El mejor predictor es la conducta previa

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• Seguridad– Plan de seguridad y conexión con recursos– Asesoramiento legal– Salidas evitativas a la violencia

– Presencia de un tercero– Respuestas complementarias

» “mejor humillada que muerta”

» Redefinir la respuesta complementaria

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS:

EL PLAN DE SEGURIDAD

• Inventario de recursos y ayudas– Policía, Guardia Civil…

– Teléfonos, contactos..– Casas de acogida

• Asesoramiento legal

• Identificar situaciones de alto riesgo

• Plan de huida• Ensayos de la huída

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• Validación– Nombrar el maltrato como tal– Validación de su historia de sufrimiento– Validación de los derechos humanos de la víctima– Validación de sentimientos contradictorios hacia el agresor– Contrarrestar de forma ACTIVA y EXPLICITA la

culpabilización y los mensajes negativos del agresor– Escucha y respeto

• Empatizar

• Empatizar con el sufrimiento

• Entender las dificultades para pedir ayuda y/o separarse

• Respetar la decisión de la víctima de volver con el agresor

• Respetar el ritmo de la víctima

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• “Empowerment” y énfasis en las fortalezas

– Identificar las fortalezas (haberlo contado, haberlo denunciado, haber protegido a los hijos….)

– Aumentar el control (J. Navarro)

• Control para evitar la acumulación de tensión• Control para mantener el equilibrio• Control para minimizar el daño ante la agresión/huír• Control para mantener la relación sin condonar la violencia

– Apoyar las capacidades de la víctima– Recuperar la vida exterior que la violencia le ha robado

– Manejo de los síntomas incapacitantes de SSPT

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

Manejo de los síntomas del SSPT

A menudo los síntomas desaparecen una vez que cesa la situación de amenaza. De todas formas, pueden quedar síntomas residuales que necesiten tratamiento.

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

Manejo de los síntomas del SSPT

-reducción y control de la ansiedad– Técnicas de relación– Técnicas de meditación– 5,4,3,2,1

-manejo de los “flashbacks”– Desensibilización / EMDR– Técnicas hipnóticas– Distinguir “aquí y ahora/ allá y entonces”

-recuperación del cuerpo y la sexualidad

-trabajo específico sobre autoestima-externalización de la baja autoestima

-trabajo artístico, escudo de armas, genograma soluciones…..

-

-

LA INTERVENCION TERAPEUTICA CON MUJERES MALTRATADAS: LA “TERAPIA PARA SUPERVIVIENTES”

• Entender la opresión de la mujer en nuestra sociedad

• Educación y ampliación de alternativas– Conexión con fuentes de apoyo laboral y

educativo– Conexión con grupos de autoayuda– Apoyar los esfuerzos por “construir una nueva

vida”– Apoyar la toma de decisiones– ¡Ojo! Para el agresor nada es inocuo

“Vivir bien es la mejor venganza”

¿TERAPIA DE PAREJA PARA LAS PAREJAS con VIOLENCIA? I

• La terapia de parejas probablemente sea una buena opción para la violencia (expresiva) de baja intensidad, pero no para la violencia (instrumental) de pareja de alta intensidad…

• …excepto como complemento posterior a la rehabilitación del agresor

¿TERAPIA DE PAREJA PARA LAS PAREJAS CON VIOLENCIA? II

• La terapia de parejas no es adecuada como tratamiento único para parejas con violencia porque

– A menudo las agresiones son independientes de la conducta de la víctima, y no son causadas por ésta ni por la dinámica de la pareja

– La terapia conjunta de pareja puede aumentar el riesgo agresión

– La terapia de pareja transmite el mensaje de que AMBOS integrantes son responsables de la violencia

¿TERAPIA DE PAREJA PARA LAS PAREJAS CON VIOLENCIA? III

• La terapia de parejas podría ser adecuada como tratamiento complementario posterior si– El agresor está rehabilitado (ha tenido pena de

cárcel o tratamiento individual o de grupo)– El agresor reconoce su responsabilidad, quiere

parar las agresiones y quiere mejorar la pareja.– No ha habido agresiones en los últimos 6 meses– La mujer se siente segura (no tiene miedo)– Si se hace “contrato de no violencia” y “respiros”

REQUISITOS MINIMOS PARA REALIZAR TERAPIA CONJUNTA EN SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA PAREJA

(Lipchik y Kubiki, 1996)

• El agresor– Afirma que desea dejar de maltratar a su mujer– Asume la responsabilidad por el maltrato– Asume su parte de responsabilidad por mejorar la relación

• La víctima– Expresa el deseo de que se ponga fin a la violencia– Asume la responsabilidad de protegerse (J. Lethem, 1998).– Asume su parte de responsabilidad en la mejora de la

relación

– No está atemorizada/sometida

TEMAS DE TRABAJO EN TERAPIA CONJUNTA DE PAREJA

• Consideración positiva• Revisión contrato de la pareja

• Límites en la pareja. Vinculación y autonomía• Límites con la familia extensa y red social• Roles y funciones

• Comunicación, resolución de conflictos• Intimidad y sexualidad

• Manejo de la historia de violencia. Arrepentimiento. ¿Perdón?

LA INTERVENCION CON LOS NIÑOS EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GENERO

• Seguridad del niño• Seguridad de la madre

• Restablecer la jerarquía• Es la madre la que protege a los hijos, no al revés• Sacar al hijo triangulado de su posición

• Trabajo con los efectos de la violencia sufrida• Trabajo con los efectos de la violencia presenciada

• Mantenimiento de la vinculación con el progenitor violento

LA INTERVENCION COMUNITARIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO

• Se coordinan todos los agentes (terapeutas, fiscales, abogados, policías) y todos los recursos (casas de acogida, asociaciones, ..)

• Los terapeutas educan a los policías y a los funcionarios

• Se hace terapia en grupo con los agresores• Se podrían integrar programas de control de la

ira, de habilidades sociales, medicación, etc.

LA INTERVENCION COMUNITARIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO

• No tiene apoyo empírico.

• Depende de los recursos económicos de la comunidad

• En muchos lugares no existe o no resulta accesible

LA INTERVENCION con los AGRESORES

• Re-educación• Entender y rechazar la violencia: control, daño…• Control de la ira• ………

• Re-socialización• Habilidades de comunicación y solución de problemas• ………

• Relaciones de pareja

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Adriana Uken

• Mo-Ye Lee

• John Sebold

• Chester (California)

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Participantes obligados por orden judicial

• Informe al juzgado

• Entrevista de selección/preparación

• 8 sesiones semanales

• 8-12 participantes, hombres y mujeres

• 2 terapeutas (hombre/mujer)

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Regla 1. Asistencia• Habrá 8 sesiones de grupo. Si no puedes asistir

a una sesión, debes informarnos con antelación. Deberás realizar las tareas correspondientes a la sesión que te hayas perdido. Si faltas a más de una sesión, serás excluído del programa. Tenemos la obligación de informar acerca de tu asistencia al encargado de tu libertad condicional. Debes ser puntual. Si llegas después de que se haya pasado la hoja de firmas habrás perdido la sesión

GRUPOS PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Regla 2. ViolenciaCualquier tipo de violencia es inaceptable. Cualquier uso de la violencia lleva aparejada la expulsión del programa.

• Regla 3. Confidencialidad.Todo lo que se hable en el grupo es confidencial. Si no cumples esta regla, serás expulsado del grupo.

• Regla 4. Alcohol y drogasTe diremos que dejes el grupo si pensamos que estás bajo la influencia de drogas y/o alcohol. Esto significa que consumir alcohol o drogas el día en que hay sesión del grupo supone que seas expulsado del grupo

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS

VIOLENTAS

• Regla 5. Tareas.Deberás leer y contestar a todas las tareas escritas. Si por alguna razón te resulta difícil hacerlo, es tu responsabilidad pedir ayuda.

• Regla 6. Discusión en el grupo. Los participantes deben discutir y compartir sus ideas en el grupo. Si no estas de acuerdo con otros participantes o con el facilitador, te animamos a que expreses tu desacuerdo. Sin embargo, cualquier desacuerdo ha de ser mostrado respetando las opiniones, las ideas y los sentimientos de los demás participantes.

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS

VIOLENTAS

• Regla 1. Asistencia• Habrá 8 sesiones de grupo. Si no puedes asistir

a una sesión, debes informarnos con antelación. Deberás realizar las tareas correspondientes a la sesión que te hayas perdido. Si faltas a más de una sesión, serás excluído del programa. Tenemos la obligación de informar acerca de tu asistencia al encargado de tu libertad condicional. Debes ser puntual. Si llegas después de que se haya pasado la hoja de firmas habrás perdido la sesión

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS

VIOLENTAS

• Regla 7. Nada de culpabilizarNo nos centraremos directamente en la conducta de los participantes, y tampoco queremos que lo hagas tú. Nuestra experiencia es que la única conducta que puedes cambiar es la propia.

• Regla 8. ObjetivosDebes tener un objetivo antes de que termine la sesión número 3. El objetivo debe ser algo que elijas hacer diferente, que mejore tú vida y que otras personas puedan notar y que les afecte de forma positiva. Si no tienes un objetivo al final de la tercera sesión, no podrás continuar.

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Trabajo sobre OBJETIVOS (clientes/terap)

• Preguntas

• Elogios

• Tareas

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: estructura

• RECEPCION• Rellenar cuestionarios• Definir qué se espera• Lados fuertes• Empezar a trabajar sobre el objetivo

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: estructura

• SESION 1• Reglas• Dudas sobre reglas y objetivos• Qué es un objetivo bien definido• Trabajar objetivo con al menos un participante

• SESION 2• Revisar avances y elogiar a los que tengan obj.• Trabajar objetivo al menos con 50%• Elogiar

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: estructura

• SESION 3• Avances y elogios, atentos a los interaccional• Trabajar los objetivos de los que falten• Trabajar las reevaluaciones y cambios de obj.

• SESION 4-7• Avances y elogios• Ampliar significados de la consecución de obj.• Dar tareas de lados fuertes y capacidades• Dar la tarea para la última sesión

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: estructura

• SESION 8• Reafirmar beneficios de la consecución de los obj.• Elogiar, elogiar• Proyectar los beneficios del objetivo al futuro. Hablar del

compromiso para seguir trabajando sobre el objetivo en el futuro.

• Revision de la tarea nº 6

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: objetivos

• Qué cosa concreta vas a hacer?• Cuándo vas a hacerlo?• Cómo vas a hacerlo?• Es factible?• Quién se dará cuenta de que lo estás haciendo?• Qué efecto crees que tendrá, que será diferente?• En una escala de 1 a 10 ¿cuánta confianza

tienes en que lo harás?

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS: objetivos

• Interpersonal

• Útil

• Algo nuevo

• Regular

• Factible, en positivo, concreto, pequeño

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Tarea 1.– Qué pequeñas cosas son las que hacen

funcionar una relación?

• Tarea 2– Qué cosas haces para que tu pareja sepa que

te preocupas por ellas, y qué cosas hace él/ella par que tú sepas que se preocupa por ti? Sabéis los dos de qué forma el otro demuestra su cariño?

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Tarea 3– Si sucediera un milagro y los problemas que te

traen aquí se resolvieran, describe cómo sería tu vida. ¿Qué harías diferente?

• Tarea 4– Describe a una persona que haya tenido un

fuerte impacto en tu vida, y por qué

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Tarea 5– Cómo te gustaría que fuera tu vida de aquí a 6 meses?

• Tarea 6– Qué has aprendido en este grupo? ¿Qué cosas tienes

la intención de seguir trabajando, aunque el grupo haya terminado? ¿Cuánta confianza tienes, en una escala de 1 a 10, de que vas a seguir trabajando sobre tu objetivo después de que el grupo haya terminado?

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Elogios directos• Hey, estupendo! Enhorabuena!

• Elogios indirectos• ¿Cómo lo hiciste?• ¿Cómo supiste que eso era buena idea?

• Elogios re-estructurantes• ¿Qué dice de ti como padre el que hayas

conseguido volver a hablar con tu hijo?

GRUPOS CENTRADOS EN SOLUCIONES PARA PERSONAS VIOLENTAS

• Lee, M-Y, Sebold, J. & Uken, A. (2003). Solution-focused treatment of domestic violence offenders. Accountability for change. New York: Oxford University Press.

FUENTES DE FRUSTRACIÓN PROFESIONAL

• Situaciones de peligro• Victimización secundaria

• Dificultades de la mujer para pedir ayuda• Frustración ligada al ciclo de violencia• Frustración debida a las decisiones de la mujer• Culpabilización de la víctima• Dificultades en función del género

• Terapeutas mujeres: ¿por qué vuelve con él?• Terapeutas hombres: ¿por qué odia a todos los hombres?

• Precariedad de medios, falta de equipos• Insuficiencia de las medidas legales

EL AUTOCUIDADO DE LOS PROFESIONALES

• Paciencia. “no podemos cambiar a las personas; se cambian ellas mismas”

• Optimismo “ver los avances, no sólo los problemas”

• Modestia: “Poco a poco”

• Controlar la victimización secundaria• Supervisión• Trabajo en equipo; reuniones; red profesional• Límites entre vida profesional y personal

CONSIDERACIONES FINALES

• Aún no entendemos del todo el proceso de la violencia ni sus variaciones

• Aún tenemos pocos datos empíricos sobre la eficacia de las intervenciones en violencia

• Terapia para supervivientes• Terapia para agresores• Intervenciones familiares• Intervenciones comunitarias

CONSIDERACIONES FINALES

• Sí podemos nombrar y denunciar la violencia de género

• Sí podemos apoyar, validar y ayudar a las víctimas

• Aún podemos aprender mucho de las supervivientes

• Jacobson, N. y Gottman, J.(2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fina las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós, 2001.

• Walker L. (1994). Abused woman and survivor therapy. A practical guide for the therapist. Washington: APA.

• Lee, M-Y, Sebold, J. & Uken, A. (2003). Solution-focused treatment of domestic violence offenders. Accountability for change. New York: Oxford University Press.

mark.beyebach@upsa.es

www.terapiasistemica.upsa.es

www.violenciagenero.upsa.es

¡MUCHAS GRACIAS!

Recommended