Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doctorado educación

Preview:

Citation preview

Página 1 de 3

WORKSHOP INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA RELACIÓN

EDUCACIÓN-CULTURA Y TECNOLOGÍA. EXPLORACIONES EN EL CONTEXTO DE LA

CIBERCULTURA, LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO

Lugar: Auditorio de la Independencia, Universidad Santo Tomas, Sede Lourdes1.

Fecha: Lunes 14 de Diciembre de 2015

Hora: 2:00 – 5:00 pm

Contexto El deseo humano de desplegar sus representaciones simbólicas más allá de su propia biología no es asunto exclusivo de una época determinada o de algunas tecnologías específicas (Bostrom 2005 (2011)). Este hecho desborda las ideologías, las identidades, los credos y las políticas. Sin embargo, lo que hace tan vistoso y a su vez tan pavoroso este descentramiento de la condición corporal humana en la época contemporánea, tiene que ver con la manera como los procesos de deconstrucción del sujeto han venido emergiendo en las sociedades y se han asentado en diferentes esferas sociales, económicas, políticas, territoriales y culturales mediante una, cada vez más fuerte y dependiente interacción tecnológica. En el mismo sentido, vivimos una profunda exposición mediática construida sobre procesos de auto-marketing expresados en la metáfora del prosumer (MacLuhand, 1972, Tofler, 1980) (Z. Bauman 2010) Pero ¿cómo entender este proceso cargado de multiplicidades, de deconstrucción y exposición pública, de muerte y reconstrucción de una idea moderna, antropocéntrica y clásica del sujeto? Ha pasado ya más de medio siglo desde que surgió un ambiente propicio para enunciar una serie de conceptos aplicados a esta nueva realidad. Actualmente, continúan emergiendo día a día, muchos más que pretenden dar cuenta del flujo de representaciones económicas, políticas, académicas, sociales, culturales, y territoriales en el que estamos envueltos. Esta inter y transdisciplinariedad en el tratamiento de campos de conocimiento ha producido diferentes líneas de investigación que han comprendido estudios sobre: metodologías y apoyo de software para la investigación, articulación de ambientes físicos y digitales para emprender proyectos que no necesariamente son académicos en el sentido clásico pero que si convocan procesos de aprendizaje y producción de saber. Análisis y construcción de narrativas digitales y formatos multi, hiper y transmedia, Recuperación de la tensión entre lo general y lo particular a partir de análisis y producción de aplicaciones con en foques eco sistémicos o ecológicos, nuevos relatos sobre ciudadanía, games, big data, emprendimiento y gestión del conocimiento, subjetividades y transhumanismo, medialabs, centros de innovación y citylabs. La lista es mucho mayor y ello demuestra la fortaleza del proceso de emergencia que tiene el sentido transdisciplinar e interinstitucional que se está tomando a las sociedades contemporáneas.

1 Sede de Lourdes, Edificio el Aquinate. Carrera 9A No. 63 – 28. Tel: 5950000. Ext.2580

Página 2 de 3

Desde el programa de doctorado en Educación de la universidad Santo Tomás, nos complace tener a un grupo de académicos y emprendedores que nos ayudarán a pensar la

relación Cultura y tecnología en clave de aprendizaje; metáfora bajo la cual la sociedad se viene arropando para construir y

reflexionar sobre procesos de adquisición y producción de conocimiento en la época contemporánea. ¿QUÉ QUEREMOS HACER?

Tiene como fin propiciar un espacio de reflexión en torno a las investigaciones e

iniciativas que se vienen produciendo en torno a la relación Educación-Cultura y

Tecnología, y cuáles son los escenarios de prospectiva que se pueden identificar en

dichas iniciativas

¿POR QUÉ QUEREMOS HACERLO? Porque las reflexiones sobre lo que ahora conocemos como Cibercultura, Cultura

digital, sociedad red, sociedades del conocimiento, sociedades del aprendizaje etc.

Vienen siendo trabajadas por diferentes protagonistas académicos, creativos y

emprendedores en diferentes dimensiones de la vida social y cultural, sin embargo

muchos de sus trabajos no se relacionan con otros similares o tienen poco impacto.

Porque es importante construir nuevos escenarios de reflexión, análisis, asociación y

trabajo colaborativo en procura de que estas experiencias tenga el impacto y la

importancia que deben tener en una sociedad que transita de manera bastante lenta

hacia lo que conocemos como sociedades del conocimiento y del aprendizaje.

Porque las universidades y las organizaciones no académicas necesitan actualizar

sus formas de articular iniciativas de emprendimiento en aprendizaje, innovación

social y educativa, desarrollo de prácticas ciberculturales en la mayoría de la sociedad

colombiana, así como generar espacios de trabajo colaborativo para la posibilidad de

pensar nuevos y diferentes proyectos con los nuevos actores y organizaciones que

surgen en dicho proceso.

¿CÓMO QUEREMOS HACERLO?

Creemos que la manera más adecuada para comenzar esta iniciativa es a través de

un evento que congregue diferentes expertos interesados en hacer red e intercambio,

trabajar colaborativamente y buscar caminos de emprendimiento social y de gestión

para su conocimiento académico materializado en experiencia investigativa.

Este evento será un Workshop (en español se entendería como un taller con reflexión

teórica y producción de conocimiento)

Página 3 de 3

Los investigadores invitados abordarán durante quince minutos

el desarrollo de sus temas y posteriormente se abrirá un espacio

de discusión por nodos con el público participante distribuido en

dichos nodos.

Este trabajo, será orientado a la reflexión sobre dos preguntas

específicas que articulen las diferentes visiones de los participantes:

• ¿Cómo se propician procesos educativos a través de las nuevas narrativas

soportadas en el uso de TIC?

• ¿Se puede hablar de espacios glocales y redes de investigación en el contexto

de la relación: Educación-sujetos-ambientes y tecnologías?

Habrá un moderador y un equipo de relatores que ayudaran al manejo y

sistematización de los resultados del evento.

El tiempo de duración del workshop será de tres horas (2:00 – 5:00 pm)

¿CUANDO LO HAREMOS?

El evento se realizará el día lunes 14 de diciembre del 2015.

¿EN DONDE LO REALIZAREMOS?

Se realizará en el auditorio de la Independencia, Universidad Santo Tomas, sede

Lourdes. Edificio el Aquinate. Carrera 9A No. 63 – 28.

CONTACTO:

Profesor Julio Ernesto Rojas. Director, Línea de Educación cultura y Sociedad Tel: 5950000. Ext.2580. correo: juliorojas@usantotomas.edu.co

Secretaría Doctorado en Educación: 5878787 Ext. 2493. Correo:

doctoradoeneducacion@ustadistancia.edu.co