Admiistración de almacenes 5

Preview:

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Administración de las Operaciones 1

U. 4 Administración de Almacenes

Catedrático: Dr. en IE Juan Manuel Carrión Delgado

Integrantes:

Fonseca Rodríguez Gerardo de Jesús

Hernández Hernández Enriqueta

Jácome Montes Ismael

Ochoa Jiménez Patricio

Capítulo 6

EL ALMACEN – CONCEPTOS

PREVIOS

Conceptos Previos

El almacén es un espacio de la fabrica donde reposan las mercancías y trabajan

los empleados menos cualificados de la compañía.

Actualmente:

Los clientes cada vez exigen un mejor servicio por parte de los almacenes.

se debe de tratar de ofrecer el mejor servicio posible, tratando de

aumentar a su vez, la productividad del almacén

la globalización obliga a las empresas a comercializar un mayor numero

de marcas y modelos, lo que se traduce en una mayor cantidad de

referencia a gestionar en el almacén.

Los clientes tienden a realizar pedios cada vez más frecuentes y de

menor tamaño

coordinaciónLos

riesgos

Principios de Almacén Equilibrio

Minimizar (El espacio

empleado)

Las manipulaciones

Flexibilidad

Tipos de almacenes ( según la

naturaleza)Almacén de Materias

Primas

Almacén de productos

semielaborados o work in

process(WIP)

Almacén de productos

terminados

Almacen de piezas de recambio

Almacen de materias primas

auxiliares (baterías, combustibles,aceite

etyc..)

Según la función logística

Almacén de Fabrica

Almacén regulador

Plataforma de Tránsito

Delegación

Zonas de un Almacén

Zona de almacenamiento

Zona de recepción, control e

inspección

Muelles de entrada

Zona de embalaje y

preparación de pedidos

Zona de expedición

Zonas auxiliares

Unidades de Manipulación

Descarga de la mercancía:

Paletización:

Desplazamiento de la zona de almacenes:

Almacenaje/Desalmacenaje:

Desplazamiento de la zona de picking:

Piking/reposición:

Desplazamiento de la zona de preparación:

Embalaje, etiquetaje, pesaje:

Translado de la zona de expedición:

Agrupamiento de destinos:

Carga de las mercancías:

Identificación automática en el Almacén

(cuando los artículos provenga de los proveedores)

• Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.

• Conformación del albarán y la factura.

• Control cuantitativo y cualitativo.

• Alta en stock de las existencias y ubicación de las mismas.

• Devolución de los productos no hallados conformes.

Los Códigos de barras

Sistemas de codificación EAN

EAN-13

EAN-14

EAN-128

RFID

Beneficios:

Capacidad de memoria de almacenamiento de datos es significativamente mayor que en el

caso de los códigos de barras.

La información contenida en los tags es varibale.

El RFID permite la lectura de multiples etiquetas de forma simultanea .

No es necesario que exista contacto visual entre el lector y la etiqueta, aspectos que resulta

imprescindible en la lectura de los códigos de barras.

Capítulo 7

SISTEMA DE ALMACENAJE Y

MANIPULACIÓN

CAPÍTULO 7:

Trata de describir cada uno de los sistemas y elementos utilizables en los almacenes, indicando en cada caso

las ventajas e inconvenientes que pueda acarrear su utilización.

7.2 Sistemas de almacenaje .

7.2.1 Según manipulación.

Almacenamiento en bloque:

Características:

• No utilización de estructuras de estanterías.

• Manipulación de pallets, cajas, etc.

• Los productos se apilan unos encima de otros.

Ventajas:

• Ahorro de espacio.

• Ahorro en infraestructuras.

Inconvenientes:

• Altura alcanzable.

• Soporte limitada por la base.

Almacenamiento con estanterías

Su característica fundamental es basado en es, consiste en la utilización de estas para la ubicación de

las unidades de manipulación.

TIPOS DE ESTATERIAS:

• Estanterías ligeras: adecuadas para el almacenamiento de unidades poco pesadas . Sector de utilización: (ferretería o editorial).

• Estanterías de cargas largas: diseñadas para el almacenamiento de productos con formas alargadas (tubos, maderas, perfiles, etc.). Sector de utilización: (Ferreterías).

• Estanterías especiales: cualquier tipo de estantería cuya tipología no concuerde con las demás. Sector de utilización: (cualquiera en donde la cavidad de los productos y unidades de manipulación estén fuera de lo común en peso y tamaño).

• Estanterías para pellets

Almacenamiento automático

Tercera opción de los sistemas de

almacenaje, proceso de almacenaje y

manipulación de los productos se haga de forma automatizada.

Sistemas automáticos aplicables en la gestión de un

almacén:

• Sistemas rotativos horizontales (carruseles).

• Sistemas rotativos verticales

(paternóster).

• Transelevadores para pequeñas cargas

(mini-load).

• Transelevadores para pallets.

IMPORTANTE: Es el más utilizado por las empresas que manipulan sus productos en pallets, es aconsejable para

almacenar gran cantidad de referencias con poco volumen de stock.

Inconvenientes: Es el espacio que se pierde

con los pasillos.

Altura alcanzable y

Accesibilidad.

Consiste: En su disposición en planta se entremezclan estanterías y pasillos, es decir, cada estantería dispone de su

pasillo de acceso a los productos

Característica principal del sistema de

almacenamiento basado en estanterías

convencionales.

Palatización convencional

7.2.2. Según estanterías de pallets

Paletización compacta

Características:

* No existen pasillos entre las

estanterías.

* Estantanterias compactas.

IMPORTANTE: el bloque

compacto de estanterías se compone de

varias profundidades.

Estanterías compactas distinción entre dos sistemas

diferentes:

Sistemas drive-in: las carretillas

solamente pueden acceder a los

productos desde la parte frontal del

bloque compacto de las estanterías.

Sistemas drive-through: las

carretillas pueden acceder a los

productos tanto desde la parte

frontal como desde la parte posterior

del bloque compacto de las

estanterías.

Ventajas: Elevado índice de

aprovechamiento de espacio.

Inconvenientes:

• No permiten una accesibilidad directa a todos los productos y pallets almacenados.

• El flujo de productos es más operativo en un sistema de almacenamiento de tipo drive-in.

Paletalizaciòn móvil

Parte de un sistema de almacenamiento compacto, con la

diferencia de que en este caso se pueden abrir

pasillos entre las estanterías para acceder

directamente a cualquiera de los productos.

Ventajas:

Permite un óptimo aprovechamiento del

espacio.

Ofrece como beneficio el poder

tener acceso directo a todos los producto.

Inconvenientes:

• Algunos usuarios se quejan por la lentitud en el

proceso de apertura y cierre.

• El precio de las estanterías y el

sistema resulta muy elevado menos

viable.

Paletalización dinámica

El sistema de almacenamiento

basado en estanterías

dinámicas se introduce el pallet por un extremo de la estantería y ésta

se desliza, normalmente por gravedad, al otro

extremo de la estantería.

Ventajas:

•Gran ahorro en cuanto a manipulación de pallet.

•Se aprovecha el espacio de una forma adecuada.

•El sistema permite, o mejor dicho obliga, a que los productos transiten por el almacén en un flujo FIFO.

Inconvenientes:

•Radica en su elevado precio de mercado.

7.2.3. Según la organización de las mercancías

Almacenaje ordenado

Supone que cada referencia tiene

una ubicación fija y predeterminada

en el almacén.

Ventajas:

•El control de los productos en el almacén será sencillo.

•Los huecos del almacén podrán ser adaptados a las características físicas de cada producto (tamaño, peso).

Inconvenientes:

•Los almacenes deben ser diseñados a capacidad máxima.

•Nos encontramos con que en cada momento hay muchos huecos libres.

Almacén caótico

Supone que a cada referencia le será asignada una

ubicación variable en cada caso, en función de los

espacios disponibles en cada momento.

Ventajas:

El almacén puede ser diseñado a capacidad

media

Resulta obvio que el aprovechamiento del

espacio físico del almacén está, en este caso, mucho más ajustado a la realidad logística de la empresa.

Inconvenientes:

Puede variar constantemente la

ubicación dentro del almacén en el caso del

almacenaje ordenado o a hueco fijo.

Normalmente resulta necesario disponer de un soporte informático que sea capaz de gestionar la ubicación y garantizar el

control de los productos en el almacén.

7.3. Elementos de Manipulación

Transpaleta manual

La transpaleta manual es uno de los elementos más simples pero a su vez

más utilizados en un almacén.

Su función se puede desglosar básicamente en dos tareas principales:

Carga/descarga de medios de transporte: se utilizan sobre todo para

la carga y descarga de furgonetas y camiones de pequeño tonelaje.

Transporte: tratándose de un medio de manipulación manual, su uso queda

limitado al transporte de unidades de manipulación poco pesadas.

Transpaleta eléctrica

Están dotadas de un motor eléctrico, normalmente situado

encima de la rueda trasera, que permite automatizar los movimientos de traslación y

elevación.

Características:

•Se podría hacer una primera distinción entre.

•Transpaletas eléctricas de conductor montado.

Característica:

• Su principal aspecto diferencial con respecto a las paletas es su mayor capacidad de elevación.

Constituyen una evolución de las transpaletas,

Apiladores

Carretilla contrapesada

Carretilla retráctil

Carretilla trilateral

Transelevador

Ubicación de mercancías en el Almacén

MÁXIMA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DISPONIBLE

MÍNIMOS CONTES DE MANIPULACIÓN

MÍNIMOS RECORRIDOS DEL PERSONAL OPERARIO

COMPATIBILIDAD/ COMPLEMENTARIEDAD

MÁXIMA SEGURIDAD

Clasificación ABC

Capítulo 8

MEJORES PRÁCTICAS Y

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

PICKING

8.1 Introducción La preparación de productos consiste en el conjunto de operaciones

destinados a extraer los productos que han sido determinados

Que es Picking Consiste en seleccionar y extraer de sus lugares de

almacén las referencias que has sido solicitadas.

Operaciones mas comunes

Captura de datos

Picking

Embalaje

Acondicionamientos de unidades de manipulación

Pesaje

Precintado

Etiquetado

Preparación de documentación para el transporte

Subtareas

8.2 Objetivos de Picking

En la actualidad, el picking es una actividad

clave en la gestión de la cadena de

suministro

Minimización de recorridos

Minimización de manipulaciones

Rapidez

Cerro errores

Control de operaciones

8.3 Sistemas de picking

Se clasifican en 2 grandes grupos o sistemas:

Sistema operario a producto

Sistema producto a operario

Carrusel horizontal

Paternóster o carrusel vertical

8.4 Nuevas tecnologías aplicadas al

picking

Las nuevas tecnologías también puede ser aplicadas a sistemas de picking

operario a producto, de tal forma que se pueden alcanzar los objetivos de la

preparación de pedidos de una forma mas rápida, fiable y económica.

Sistema de radio frecuencia

Soluciones pick to light

Soluciones pick to voice