La formación de los Ingenieros Civiles en Argentina, profesionales generalistas o especializados

Preview:

Citation preview

CONSEJOCONSEJO PROFESIONALPROFESIONAL DEDE

INGENIERÍAINGENIERÍA CIVILCIVILLA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES

EN ARGENTINA EN ARGENTINA PROFESIONALES PROFESIONALES GENERALISTAS o ESPECIALIZADOSGENERALISTAS o ESPECIALIZADOS

2017 Ing. Silvio Bressan

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES EN ARGENTINACIVILES EN ARGENTINA

MMARCO GEOGRÁFICO y SOCIALARCO GEOGRÁFICO y SOCIAL EL SISTEMA EDUCATIVOEL SISTEMA EDUCATIVO

VISIÓN DE LA INGENIERIA 2025VISIÓN DE LA INGENIERIA 2025

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Marco Geográfico y Marco Geográfico y Social Social

REPUBLICA ARGENTINA

PAIS AUSTRAL

CONTEXTO GEOGRÁFICOCONTEXTO SOCIAL

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Argentina y su ubicación relativa en Argentina y su ubicación relativa en SudamericaSudamerica

SUPERFICIESUPERFICIE2.791.810 km².

LONGITUD4.000 Km

País Federal con23 Provincias23 Provincias+ CABA+ CABA..Con Con Autonomia en el Control del Ejercicio Profesional Autonomia en el Control del Ejercicio Profesional

CONTEXTO GEOGRÁFICO

CONTEXTO GEOGRÁFICO

44.000.000 de HabitantesDensidad media de 14,4 hab/km² Aglomerado Gran Buenos Aires(38,9 %)Población urbana 92 % PBI por cápita anual 13.360 € euros

CONTEXTO SOCIAL

Argentina, a semejanza del resto de América Latina, tiene una composición social polarizada y desigual. El 30% de la población gana 20 veces menos que el 20% más rico, que se queda con el 34,4%de la riqueza.Mientras que el 30% obtiene solo el 1,2%

CONTEXTO SOCIAL

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO

Ley de Educación SuperiorLey de Educación Superior24.521

Resolución MinisterialNº 1232/01

INTERVENCIÓN PUBLICO/PRIVADA

ACTIVIDADES RESERVADASCARGA HORARIA/CREDITOS

LA UNIVERSIDAD EN CIFRAS

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO Intervención Pública

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO Intervención Privada

LA UNIVERSIDAD EN CIFRAS

INSTITUCIONES EstudiantesEstudiantes de Estudiantes de EgresadosCiencias Aplicadas Ingeniería Civil de IC

PUBLICAS 68 1.450.000 382.000 20.000 768(Universidades e Institutos Univ.)PRIVADAS 53 390.000 61000 950 65(Universidades e Institutos Univ.)

TOTALES 1.840.000 443.000 20.950 833

Solamente el 1,14 % de los estudiantes Universitarios , son de Ingeniería Civil

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO CARGA HORARIA/CREDITOS Decreto N° 1232, regula la formación de los

Ingenieros Civiles ,establece que las carreras deben tener:

Mínimo de carga horaria presencial de

3750 horas /aproximadamente 250 créditos. Cuatros (4) grupos básicos de asignaturas, que

deben cubrir 2075 horas/ 138 créditos obligatorios, de teoría, práctica y laboratorio que se distribuyen de la siguiente forma:

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO CARGA HORARIA/CREDITOS Ciencias Básicas 750 hs/ 50 créditosCiencias Básicas 750 hs/ 50 créditos: : necesarias necesarias

para el conocimiento de las operaciones generales de ingeniería y para el conocimiento de las operaciones generales de ingeniería y la formación del pensamiento abstracto, lógico- deductivo. la formación del pensamiento abstracto, lógico- deductivo. Tecnologías Básicas 575hs/38 créditosTecnologías Básicas 575hs/38 créditos: : operaciones operaciones básicas disciplinares específicasbásicas disciplinares específicasTecnologías aplicadas 575hs/ 38 créditosTecnologías aplicadas 575hs/ 38 créditos: : conocimiento especifico disciplinar que sustentan incumbencias conocimiento especifico disciplinar que sustentan incumbencias propias de la profesión.propias de la profesión.Asignaturas Complementarias 175/5créditosAsignaturas Complementarias 175/5créditos: : necesarios para el entendimiento social , y la inserción y necesarios para el entendimiento social , y la inserción y entendimiento social de las acciones de la ingeniería civil.entendimiento social de las acciones de la ingeniería civil.Practica Profesional 200 hs/13 créditosPractica Profesional 200 hs/13 créditos

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO CARGA HORARIA/CREDITOS

Las carreras de ingeniería civil en Argentina se organizan en 5/5,5 niveles anuales donde la diferencia entre las 3750 hs/250 créditos y las 2075 hs/138 créditos regulados ( 1725 hs/ 115 créditos), son aquellas donde las entidades implementan diferentes perfiles formativos para sus egresados , acorde a intereses regionales o institucionales, donde se aprecia en general una preponderancia de los temas de diseño y calculo estructural.

 

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO CARGA HORARIA/CREDITOS

Podemos apreciar en la descripción de las 575hs/ 38 575hs/ 38 créditos de Tecnologías Aplicadas, y de las créditos de Tecnologías Aplicadas, y de las 1725 hs/ 115 hs/créditos no homogeneizados, 1725 hs/ 115 hs/créditos no homogeneizados, que componen las asignaturas del espacio curriculares donde se da sustento a las Atribuciones del Titulo/ las Atribuciones del Titulo/ Incumbencias/ Actividades Reservadas Incumbencias/ Actividades Reservadas

( denominación actual y en discusión), las cuales también están especificadas en el citado decreto N° 1232/01, 1232/01, a saber:

ACTIVIDADES RESERVADAS Ex Incumbencias: Parte A. Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de:

1. Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.complementarias.2. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.2. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.3. Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.3. Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.4. Obras de riego, desagüe y drenaje.4. Obras de riego, desagüe y drenaje.5. Instalaciones hidromecánicas.5. Instalaciones hidromecánicas.6. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.6. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.7. Obras de corrección y regulación fluvial.7. Obras de corrección y regulación fluvial.8. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución 8. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.de sólidos y fluidos.

ACTIVIDADES RESERVADAS Ex Incumbencias:Parte A. ( Cont.)Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de:

9. Obras viales y ferroviarias.9. Obras viales y ferroviarias.10. Obras de saneamiento urbano y rural .10. Obras de saneamiento urbano y rural .11. Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas 11. Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación fluvial, aquellas relacionadas con la navegación fluvial, marítima y aérea.marítima y aérea.12. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado 12. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados urbano y organización de servicios públicos vinculados con la higiene , vialidad, comunicaciones y energía.con la higiene , vialidad, comunicaciones y energía.13. Para todas las obras enunciadas en los incisos 13. Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores la previsión sísmica cuando correspondiere.anteriores la previsión sísmica cuando correspondiere.

ACTIVIDADES RESERVADAS: Parte B. Estudio, ,tareas y asesoramiento relacionados con:

1. Mecánica de suelos y mecánica de rocas.2. Trabajos topográficos y geodésicos.2.a Trabajos topográficos que fuere necesario ejecutar para el estudio, proyecto, dirección, inspección y construcción de las obras a que se refiere el párrafo A.( Se tomará uno de los incisos anteriores 2 o 2ª).3. Planeamiento de sistema de transporte en general.4. Estudio de tránsito en rutas y ciudades.

ACTIVIDADES RESERVADAS Parte B. ( Cont.) Estudio, tareas y asesoramiento relacionados con:

5. Planeamiento del uso y administración de los recursos 5. Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos .hídricos .6. Estudios hidrológicos6. Estudios hidrológicos7. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y 7. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización, relacionados con los incisos de Organización, relacionados con los incisos anteriores.anteriores.8. Arbitrajes, pericia y tasaciones relacionados con los8. Arbitrajes, pericia y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.incisos anteriores.9. Higiene, seguridad y contaminación ambiental 9. Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.relacionados con los incisos anteriores.

CONTEXTO LABORAL Las 41 carreras universitarias de ingeniería civil existentes en la Argentina, forman egresados con unas incumbencias históricas de amplio espectro, y se desenvuelven en un campo laboral en el que tradicionalmente había pocos títulos de ingeniero,

Con el discurrir de los tiempos y el acrecentamiento del desarrollo tecnológico han surgido otros títulos de ingenieros, con un alcance más limitado aplicados a un área disciplinar especifica, de ingenieros especialistas.

El CONFEDI- Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, organismo referente valido en la enseñanza de la ingeniería en Argentina, determino la existencia de 21 terminales que contienen títulos con actividades afines, y comprenden más de 140 títulos de ingeniería en el ámbito del país.

De estos 140 títulos de ingenieros algunos como: Electricista, Materiales, Aeronáutico, Telecomunicaciones, Agrimensor, en Vías de Comunicaciones, en Recursos Hídricos, en Transporte, Laboral, Hidráulico, Ferroviario, en Minas, en Petróleo, Ambiental, Naval, etc., y podríamos seguir enunciando más títulos que tienen solapamientos parciales con ingeniería civil

Analizando los programas de estudio y los alcances de estos títulos, que tienen áreas de superposición de conocimientos y capacidades, vemos que emergen competencias entre especialidades, en defensa de las posibilidades de laborales que surgen o decaen según las diferentes y cambiantes circunstancias socio políticas y económicas que se van sucediendo en Argentina. Con gobiernos que no generan políticas de obras públicas y condiciones para la continuidad de las inversiones privadas. Todo ello sumado a las distintas problemáticas regionales que existen en un país de gran concentración demográfica en tres o cuatro grandes urbes y grandes distancias con el resto de los centros poblados. 

Teniendo en cuenta que la formación universitaria, es la que otorga y define las incumbencias, en Argentina y ante el embate creciente, de las diferentes ingenierías especificas, que afectan a la ingeniería civil, la misma debe replantearse sus objetivos hacia el futuro, realizando un estudio profundo de sus capacidades y el medio socio político, económico y fundamentalmente ambiental en el cual va ha estar inmersa su actividad, y por ende su formación .

CONTEXTO LABORAL- CONTEXTO LABORAL- AMENAZASAMENAZAS

Existe una interpretación que considera que cuando una profesión tiene una actividad adjudicada como reservada, otra profesión, no la puede considerar dentro de sus alcances y por ende ejercerla.Las características Interdisciplinarias actuales de trabajo, y la profusión de títulos, dificulta delimitar el ejercicio de las particulares actividades.La exclusividad de AR. no deberían corresponder a una profesión y si estar comprendida en un área de profesiones reguladas por el estado.

Publicación de la Cumbre sobre el Futuro de la Ingeniería Civil

/ 2006, que planteo objetivos como:   Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del

motor económico y social de la sociedad: el medio ambiente construido;

Custodios del medio ambiente natural y sus recursos; Innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores

público, privado y académico; Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por

acontecimientos naturales, accidentes y otras amenazas; Líderes en debates y decisiones que conforman la política

pública ambiental y de infraestructuras.

Avizoramiento del futuro de la enseñanza desde la Visión para la Ingeniería Civil

Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la sociedad: el medio ambiente construido; induce a pensar en una necesidad de formación no especifica, menos científica y si de una formación de carácter amplio y conductual, basada en un conocimiento social y político con raigambre en normativas técnico legales.

Avizoramiento del futuro de la enseñanza desde la Visión para la Ingeniería Civil

Innovadores e integradores de ideas y tecnologías en los sectores públicos, privados y académicos, la integración es lo contrario a la sectorización o especialización acendrada. Una visión holística permite identificar las diferentes necesidades del medio y sus soluciones , teniendo en cuenta no solo la técnica de la problemática, sino también aquellas que surgen de las cuestiones culturales de la población, creando nuevas e inteligentes propuestas.

Avizoramiento del futuro de la enseñanza desde la Visión para la Ingeniería Civil

Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos naturales, accidentes y otras amenazas;

Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de infraestructuras.

Tener formación con toma de conciencia de los acontecimientos naturales que afectan al planeta e inciden en el hombre , aprendiendo a ser participe necesario y acompañante, como forma de liderazgo

CONSIDERACIONESRepasando lo expuesto y considerando:

a) El contexto geográfico, social y laboral

b) El núcleo central obligatorio de 2075 horas/138 créditos, que establece el decreto 1232/01.

c) Datos estadísticos que denotan la baja incidencia por estudiar IC por parte de los jóvenes.

d) La vastedad de conocimientos que se

incorporan en la carrera en 5/5.5 años.

e) Las 41 carreras que existen en Argentina, que

ponen de manifiesto su necesidad.f) Los requerimientos que surgen de la “VISIÓN

PARA LA INGENIERÍA CIVIL EN 2025”

g) La fortaleza en el conocimiento estructural en

el cual otras disciplinas no incursionan.

FUTURO DEL INGENIERO CIVIL EN ARGENTINA

Permiten inferir que: el futuro del Ingeniero Civil en Argentina es el de un ingeniero de amplio espectro, integrador de disciplinas diversas, para dar satisfacción a la sociedad, preferentemente en la planificación, y gestión de las múltiples obras de infraestructura, en el medio construido y ambiental.

FUTURO DEL INGENIERO CIVIL EN ARGENTINA

Que tendrá que desplegar sus amplios y diversos conocimientos técnicos y de gestión. Tratando de ser participe necesario y acompañante, como forma de liderazgo, de la constante evolución de los requerimientos de un país en vías de ordenamiento y con propuestas de políticas a largo plazo.

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES EN ARGENTINA CIVILES EN ARGENTINA PROFESIONALES PROFESIONALES

GENERALISTAS o ESPECIALIZADOSGENERALISTAS o ESPECIALIZADOS La enseñanza debería ir cambiando, de como es actualmente, que va en pos de un ultra especialista en todo el ámbito disciplinar, por un ingeniero innovador, creativo, integrador, planificador, de mirada amplia, con profunda conciencia ambiental y con el agregado diferencial que surge de sus conocimientos técnicos sobre la seguridad estructural, en definitiva:

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROSLA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES EN ARGENTINA CIVILES EN ARGENTINA

PROFESIONALES PROFESIONALES GENERALISTAS o ESPECIALIZADOSGENERALISTAS o ESPECIALIZADOS

GENERALISTAGENERALISTACon fuerte impronta Con fuerte impronta

AMBIENTAL y ESTRUCTURALAMBIENTAL y ESTRUCTURAL

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES EN ARGENTINA CIVILES EN ARGENTINA PROFESIONALES PROFESIONALES

GENERALISTAS o ESPECIALIZADOSGENERALISTAS o ESPECIALIZADOS

Para lograrlo, seria necesario que las asociaciones profesionales intentaran interrelacionarse fuertemente con el sistema educativo, tratando de ser participes activos o asesores de los Organismos Directivos de Educación, y de las decisiones que estos toma en lo referente a la formación de los Ingenieros Civiles.

CASOSENCUESTA: ENCUESTA: Consultora Mora y Araujo- Matriculados CPICConsultora Mora y Araujo- Matriculados CPICFRBA: ConstruccionesFRBA: Construcciones Vías de ComunicacionesVías de Comunicaciones HidráulicaHidráulica AmbientalAmbiental..Maestría en Maestría en “ “ Planificación y Gestión de la Ingeniería UrbanaPlanificación y Gestión de la Ingeniería Urbana” ” Convenio UBA-UTN-CPICConvenio UBA-UTN-CPIC

CONSEJOCONSEJO PROFESIONAL PROFESIONAL DEDE

INGENIERÍAINGENIERÍA CIVILCIVIL

¿DUDAS,y OPINIONES SEGURAMENTE MUCHAS?

¿PREGUNTAS? GRACIASGRACIASIng. Silvio Bressan 09/03/ 2017

Recommended