Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha

Preview:

Citation preview

PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN –

PUESTA EN MARCHA

LIC. ZAIRA ANDRADE GONZALEZ

ING. MARIANN COMPEÁN MENDOZA

CINESIOLOGÍA

Anatomía Biomecánica Fisiología Cinesiolo

gía

CINEMÁTICA

Describe el movimiento de un

cuerpo, sin atender a las

fuerzas o momentos que

produce el movimiento.

2 tipos de movimientos: Traslación y

Rotación

TRASLACIÓN COMPARADA CON ROTACIÓN

Traslación: describe un movimiento lineal en el que

todas las partes de un cuerpo rígido se mueve en

paralelo y en la misma dirección que cualquier otra

parte del cuerpo

Se produce en línea recta

o en línea curva

Rotación: describe el movimiento en que un

cuerpo rígido se mueve en una trayectoria circular

sobre un ejeTodos los

puntos del cuerpo giran simultáneam

ente en la misma

dirección angular y el

mismo número de

grados

TRASLACIÓN

ROTACIÓN

CONVERSIONES HABITUALES ENTRE UNIDADES DE LAS MEDICIONES CINEMÁTICAS

OSTEOCINEMÁTICADescribe el

movimiento de los huesos respecto a

los 3 puntos cardinales del

cuerpo: Sagital, Frontal y

Horizontal.

PLANOS DE MOVIMIENTO

MUESTRA DE TÉRMINOS OSTEOCINEMÁTICOS CORRIENTES

P. Sagital

Flexión y Extensión

Flexión Dorsal y Flexión Plantar

Anteversión y Retroversión

P. FrontalAbducción y

AducciónInclinación

lateralDesviación

Radial y Cubital

Eversión e Inversión

P. Horizon

talRotación Interna

(medial) y Externa (Lateral)

Rotación Axial

EJE DE ROTACIÓN

Suele localizarse en el segmento

convexo de la articulación

GRADOS DE LIBERTAD DE MOVIMIENTO

Número de movimientos

independientes que permite una

articulación

Hombro (3), Muñeca (2) y

Codo (1)

GL: Número de planos de

movimiento angular que permite una articulación

OSTEOCINEMÁTICA: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA

Segmento

Proximal

Segmento

Distal

FLEXIÓN DE LA RODILLA

ARTROCINEMÁTICADescribe el movimiento

entre las superficies

articulares de las articulaciones

MORFOLOGÍA TÍPICA DE LAS ARTICULACIONES

La forma de las superficies articulares puede ser desde plana

hasta curva

La relación convexa-cóncava de la mayoría de las articulaciones mejora su congruencia, aumenta el área de superficie para

disipar las fuerzas del contacto, y ayuda a dirigir el movimiento

entre los huesos

MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES

Rodamiento

Deslizamiento

Rotación

TRES MOVIMIENTOS ARTROCINEMÁTICOS FUNDAMENTALES

MOVIMIENTOS POR RODAMIENTO-DESLIZAMIENTO

A. Movimiento artrocinemático de R-D de una superficie articular convexa sobre una superficie articular cóncava relativamente

estática.B. Consecuencias del rodamiento cuando el deslizamiento correcto

no es suficiente

MOVIMIENTOS QUE COMBINAN RODAMIENTO-DESLIZAMIENTO Y ROTACIÓN

La extensión de la rodilla muestra una combinación

de rodamiento y deslizamiento con rotación

A. Extensión del fémur sobre la tibia (Rodilla). El F rota un poco en sentido interno, al tiempo que el cóndilo del F rueda y se desliza respecto a la T fija.

B. Extensión de la tibia sobre el fémur (Rodilla). Mientras la T se extiende respecto al F fijo. La rotación se da de forma automática y esta vinculado mecánicamente con la extensión.

PREDICCIÓN DE UN PATRÓN ARTROCINEMÁTICO BASADA EN LA MORFOLOGÍA ARTICULAR

En el caso del movimiento de una superficie convexa sobre otra cóncava, la porción cóncava

rueda y se desliza en direcciones opuestas

En el caso del movimiento de una superficie cóncava sobre otra convexa, la porción cóncava

rueda y se desliza en direcciones similares

DINÁMICA

Rama de la mecánica que

describe el efecto de las

fuerzas sobre el cuerpo

Una fuerza puede ser un

empuje o tracción que

genera, interrumpe o modifica el movimiento

FUERZAS MUSCULOESQUELÉTICAS

Forma en la que las fuerzas o

cargas se aplican con mayor

frecuencia sobre el sistema

musculoesquelético.

Curva de tensión-elongación de una muestra de ligamento que se ha estirado hasta el punto de fallo

mecánico. (Rotura)Zona A muestra la región no lineal, Zona B (zona elástica) muestra la relación lineal entre la tensión y la distensión,

lo cual pone en evidencia la rigidez del tejido, Zona C presenta la plasticidad, Zona D y E muestran los puntos

de fallo mecánico progresivo del tejido.

FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS

FI: Generadas por estructuras dentro del cuerpo. FE: Producto de fuerzas que actúan desde fuera del cuerpo.

FACTORES REQUERIDOS PARA DESCRIBIR POR COMPLETO UN VECTOR EN LA MAYORÍA DE LOS ANÁLISIS BIOMECÁNICOS

MagnitudDirección (línea de

fuerza o línea de gravedad)

Sentido Punto de aplicación

INTERACCIONES ENTRE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES

Efecto global que una fuerza muscular tiene

sobre una articulación

TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR

A. Isométrica• Cuando un

músculo produce una F mientras mantiene una L constante

A. Concéntrica• Cuando un

músculo produce una F mientras se contrae

A. Excéntrica• Cuando un

músculo produce una F mientras se elonga

ACCIÓN DE UN MÚSCULO EN UNA ARTICULACIÓNSe define por su

capacidad para generar un

momento en una dirección y un

plano de rotación concretos

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON LAS ACCIONES DE LOS MÚSCULOS

• Músculo o grupo muscular mas directamente implicado en el inicio y la ejecución de un movimiento concreto

Agonista

• Músculo o grupo muscular que ejercen la acción opuesta a un agonista concreto

Antagonista

• Dos músculos que cooperan para ejecutar un movimiento concreto

Sinergista

PALANCAS MUSCULOESQUELÉTICAS Son maquinas

sencillas compuestas por

una barra apoyada sobre un eje o

fulcro (punto de apoyo de una

palanca)

TRES CLASES DE PALANCAS

Primer Género

Segunda Clase

Tercera Clase

BIBLIOGRAFÍA

Neumann, D. A., Rowan, E. E., & Román, P. G. (2007). FUNDAMENTOS DE REHABILITACIÓN FÍSICA: Cinesiología del sistema musculoesquelético (1st ed., Ser. 9788480198134). Badalona, España: Paidotribo Les Guixeres. paidotribo@paidotribo.com