2 UCV campus sustentable experiencia grupal G. Siem

Preview:

Citation preview

UCV Campus Sustentable: experiencia de crecimiento grupal a través de la acción

DECLARACIÓN DE TALLOIRES, octubre 1990 DECLARACIÓN DE LÍDERES DE UNIVERSIDADES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

1. Aumentar la conciencia de desarrollo ambientalmente sostenible 2. Crear una cultura institucional de sostenibilidad 3. Educar para una ciudadanía ambientalmente responsable 4. Fomentar la alfabetización ambiental para todos 5. Implementar prácticas institucionales de ecología 6. Implicar todos los involucrados 7. Colaborar para un enfoque interdisciplinario 8. Mejorar la capacidad de escuelas primarias y secundarias 9. Ampliar el servicio y divulgación a nivel nacional e internacional 10. Mantener esta iniciativa

Jean Mayer, Presidente Tufts University, Massachusetts, Estados Unidos Pablo Arce, vicerrector Universidad Autónoma de Centro América, Costa Rica L. Ayo Banjo, Vice Chancellor University of Ibadan, Nigeria Boonrod Binson, Chancellor Chulalongkorn University, Tailandia Robert W. Charlton, Vice Chancellor University of Witwatersrand, África del Sur Constantine W. Curris, Presidente University of Northern Iowa, Estados Unidos Michele Gendreau-Massaloux, Rector l'Academie de Paris, Francia Adamu Nayaya Mohammed, Vice Chancellor Ahmadu Bello University, Nigeria Augusto Frederico Muller, Presidente Fundaçao Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil Mario Ojeda Gomez, Presidente El Colegio de México, México Calvin H. Plimpton, Presidente Emeritus American University of Beirut, Líbano Wesley Posvar, President University of Pittsburg, Pennsylvania, Estados Unidos T. Navaneeth Rao, Vice Chancellor Osmania University, India Moonis Raza, Vice Chancellor Emeritus University of New Delhi, India Pavel D. Sarkisov, Rector D.I. Mendeleyev University of Chemical Technology, Rusia Stuart Saunders, Vice Chancellor University of Cape Town, África del Sur Akilagpa Sawyer, Vice Chancellor University of Ghana, Ghana Carlos Vogt, Presidente Universidade Estadual de Campinas, Brasil David Ward, Vice Chancellor University of Wisconsin, Madison, Estados Unidos Xide Xie, President Emeritus Fundan University, República Popular de China

ANTECEDENTES DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR UNESCO 02-12-2000 “…un ejemplo destacado de realización coherente de los ideales artísticos, arquitectónicos y urbanísticos de principios del siglo veinte…” UNESCO. SIMPOSIO AMBIENTE Y DESARROLLO, ha servido de plataforma para mostrar los avances en este campo en diferentes disciplinas tanto en las ciencias llamadas “duras” como en las ciencias sociales. PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERFACULTADES (PCI), adscrito al Vicerrectorado Académico, estimula la creación y desarrollo de actividades y redes transdisciplinarias: Línea Verde y Red de Ambiente. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UCV 2010, Convertir el campus universitario (CUC, Maracay, núcleos y estaciones) en patrimonio sustentable y seguro. Alcanzar un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades académicas y de modelación de su entorno.

¿Quiénes somos? Investigadores de diferentes disciplinas del conocimiento, que trabajamos para construir un campus con vocación de sustentabilidad. ¿Para qué existimos? Para promover la creación y consolidación de una cultura de responsabilidad ecológica, social y económica ¿Qué hacemos? Desarrollar un plan de acciones orientadas a difundir, promover, sensibilizar, crear alianzas estratégicas y comunicar nuestros logros- ¿Cómo lo hacemos? A través de la conformación de equipos interdisciplinarios, y alianzas con diferentes instituciones públicas y privadas ¿Con cuál filosofía? Honestidad, ética, armonía, transparencia, compromiso, constancia, responsabilidad, coherencia, respeto, amor, libertad, convivencia, solidaridad, disciplina, tolerancia, trabajo en equipo, cooperación, justicia, emprendimiento e innovación.

Proyecto UCV CAMPUS SUSTENTABLE

COMITÉ ORGANIZADOR

NOMBRE DEPENDENCIA RESPONSABILIDAD

Geovanni Siem Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, FAU

Operaciones

Glenda Yépez Sector de Acondicionamiento Ambiental, FAU Oportunidades de desarrollo

para los estudiantes Maritza Acuña Escuela de Educación, FHE

Ignacio Rincón CENAMB, FAU Oportunidades de desarrollo y reconocimientos para personal docente, administrativo y obrero Juan Manuel Hernández Dirección de Extensión UCV

Maritza Rivas Escuela de Ingeniería Civil, FI Extensión y Servicio Comunitario Jesús Delgado CENAMB / SAA,FAU

Milagros López B. Escuela de Administración y Contaduría, FACES

Currículo

Miryam Díaz Escuela de Psicología, FHE Misión Institucional, Estructura, Plan Estratégico Wilfredo Acosta Escuela de Geografía, FHE

Sergio Barreto CENAMB

Investigación y Desarrollo Argenis Lugo

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, FAU

VISIÓN Ser reconocida como una universidad líder en el manejo responsable de su relación con el ambiente y su trascendencia hacia la sociedad a través del fomento de una cultura de paz.

MISIÓN Promover la creación y consolidación de una cultura de responsabilidad ecológica, social y económica, que desarrolla acciones transdisciplinarias de sensibilización, a través de la docencia, investigación, extensión y de la creación de alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas.

• Monticello y la Universidad de Virginia en Charlottesville (1987)

• Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares (1998) • Ciudad Universitaria de Caracas, UCV (2000) • Campus central de la Universidad Nacional Autónoma de

México (2007) • Campus histórico de la Universidad de Coímbra (2013)

UNIVERSIDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, UNESCO

Investigación, Desarrollo e Innovación

Curriculo

Misión, estructura y planificación

Operaciones

Extensión y Servicio Comunitario

Reconocimientos y estímulos al personal

Oportunidades para los estudiantes

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR - ULSF

DEFINICIONES Dimensiones: áreas, divisiones y departamentos de la universidad en las que las prácticas de sostenibilidad se están produciendo y se mide. Indicadores: instrumentos utilizados para demostrar cómo la sostenibilidad está involucrada en los valores, conceptos y procesos de la universidad. Actividades: las tareas específicas, eventos, procesos, y los hitos que la universidad ha completado o está comprometida en relación con la sostenibilidad y las iniciativas sostenibles.

Oportunidades

para los

estudiantes

• Orientación y oportunidades para la participación y la

acción del estudiante en iniciativas de sostenibilidad

• Difusión de carreras relacionadas con el ambiente o la

sostenibilidad

1. Existen. Deberían multiplicarse las experiencias. Fomentar los reconocimientos. Divulgar las oportunidades de varios ámbitos (Bayer, Holcim, etc)

2. Existen postgrado en CENAMB. Existen Biología. Debería fomentarse este componente transversal en todas las carreras.

Extensión y

Servicio

Comunitario

• Proyectos y programas de apoyo a comunidades locales

sostenibles

• Asociaciones para la sostenibilidad con empresas públicas,

privadas y otras instituciones de nivel regional, nacional e

internacional

1. Existe Servicio Comunitario. Reforzar el rol sostenible.

2. Multiplicar estas relaciones. Realizar vínculos con instituciones que tengan fortalezas en sostenibilidad. Darle visibilidad, definir proyectos y difundir conveniso con otras instituciones internacionales.

Operaciones • Prácticas ambientales y sostenibles (tales como:

conservación de energía, reducción de residuos, agua,

materiales, mantenimiento, transporte, seguridad,

comunicación, vulnerabilidad, etc)

• Operaciones integradas entre la docencia y la investigación

1. No hay evidencias. Indagar y estructurar estrategias para desarrollar proyectos.

2. Fomentar el emprendimiento en las tesis y trabajos de investigación. Participar en concursos de estímulos a emprendimientos en estudiantes.

Desarrollo y

Reconocimientos

para las

facultades y el

Personal

• Contratación, estabilidad y promoción reconoce las

contribuciones de la facultad a la sostenibilidad

• Desarrollo de oportunidades para Facultades y personal

mejoran la conciencia ambiental y la sostenibilidad

1. Prácticamente no

existe. Debería fomentarse los

incentivos para las

instituciones y los individuos.

Investigación y

Desarrollo

• Investigación y estudios académicos sobre temas

relacionados con la sostenibilidad

• Programas y estructuras interdisciplinarias para la

investigación y desarrollo de políticas en sostenibilidad

2. Crear más opciones y

más atractivas para el

curriculum para la formación

profesional en todas las

carreras. Vincularse con

empresas públicas y privadas

para obtener recursos para

estas áreas.

Raiza Yánez M., Carlos Zavarce Desarrollo sustentable y la investigación científica en las universidades autónomas venezolanas: retos y contradicciones Revista Venezolana de Gerencia, vol. 16, núm. 53, enero-marzo, 2011, pp. 89-100, Universidad del Zulia Venezuela

Como se puede apreciar destacan: Ecología (35,17%), Ambiente (27,59%), Contaminación (11,27%), Biodiversidad (8,74%), pues concentran la mayor proporción de los registros (74,03%), con una modesta presencia en lo concerniente a Derechos Humanos (5,52%), Desarrollo Sostenible o Desarrollo Sustentable (4,14%), Sostenibilidad (3,21 %), Población y Desarrollo (1,61 %), Gobernabilidad (1,38%).

Búsqueda

PROYECTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Número de registros

SALUD Y CALIDAD DE VIDA ENERGÍA

TÉRMINO 486 1110

Sostenible 0 3

Sustentable 0 2

Sostenibilidad 0 2

Sustentabilidad 0 0

Sustainability 0 0

Sustainable development 0 0

Repositorio SABER UCV Número de registros

Todo DSpace

TÉRMINO ¿Registros totales?

Desarrollo Sostenible 1450

Desarrollo Sustentable 1447

Sostenibilidad 32

Sustentabilidad 18

Sustainability 32

Sustainable development 366

Vulnerabilidad

Edificaciones sostenibles

Evaluar sostenibilidad de tres edificios con tres sistemas internacionales

Agenda de la sostenibilidad

Prof. D. Acosta Prof. A. Cilento

Prof. Geovanni Siem Prof. Argenis Lugo

IDEC-FAU-UCV

Proyectos multidisciplinarios

Gestión del Conocimiento Profa. Nydia Ruiz

Gestión del Conocimiento Profa. Nydia Ruiz Porf. Edgar Cotte

“Escenarios potenciales de afectación del cambio climático sobre el componente biótico y abiótico del ecosistema lagunar PNLT. Estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible del sistema lagunar, en beneficio de la comunidad de Tacarigua de la

Laguna”

Fundaciens - UCV

Profa. Laura Delgado

Marzo, Temperatura 2001

Marzo, Temperatura 2011

Junio, Temperatura 2009

Impactos fisicoquímicos y biológicos de la variabilidad climática ENSO en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

Profa. Karenia Córdova

Proyectos integradores

Recuperación de los espacios a nivel socio-ambiental de la parroquia universitaria de Caracas, incorporando a miembros de la comunidad.

De la mano con la Parroquia Universitaria. SC de FHE

Manejo integral de residuos y desechos

Conferencias nacionales

VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS CIUDADES

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC /FAU /UCV

Biblioteca de Los Palos Grandes 28 de agosto al 4 de diciembre de 2013 5:00 p.m. . Ciclo de Conferencias

Ciudad y Sostenibilidad

Mercedes Marrero

Conferencias internacionales

Próximo evento

V Simposio Ambiente y Desarrollo Noviembre 2015

Tema central: sustentabilidad en los campus

¡Muchas gracias!

geovanni.siem@gmail.com

http://ucvcampussustentable.wordpress.com @gsiem

@UCVsustentable

CONGESTIONAMIENTO

DETERIORO

RESIDUOS

IRRESPETO

INSEGURIDAD

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

UTOPIA

REDES DE UNIVERSIDADES SUSTENTABLES Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente - ARIUSA http://ariusa.net/ REDES FUNDADORAS SIGLAS NOMBRE REPRESENTANTES REDFIA Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental GERMÁN RODRÍGUEZ - Coordinador. RCFA Red Colombiana de Formación Ambiental JHONIERS GUERRERO - Presidente Junta Directiva RFA-ALC Red de Formación Ambiental para América Latina y El Caribe ISABEL MARTÍNEZ - Coordinadora OIUDSMA Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente JOSÉ LUIS ROSÚA - Director Ejecutivo. COMPLEXUS Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable NORMA MOTA - Secretaria Ejecutiva RC-GAU Red Cubana de Gestores Ambientales en las Universidades LOURDES RUIZ -Coordinadora. REDES ADHERENTES SIGLAS NOMBRE REPRESENTANTES REMEPPAS Red Mexicana de Posgrados Pluridisciplinarios en Ambiente y Sociedad RAUDO Red Ambiental de Universidades Dominicanas ROSAURA PIMENTEL - Representante ACUDES Asociación Continental de Universidades de Desarrollo Sustentable PABLO BARRIGA - Coordinador General RAUSA Red Argentina de Universidades por la Sostenibilidad y el Ambiente INDIANA BASTERRA - Secretaria Ejecutiva RAUS Red Ambiental de Universidades Sostenibles ÁNGELA MARÍA PLATA - Representante REDVUA Red Venezolana de Universidades por el Ambiente CARELIA HIDALGO - Coordinadora. RCS Red Campus Sustentable OSCAR MERCADO - Representante. REDIES La Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles MANRIQUE ARGUEDAS - Coordinador RAI Red Ambiental Interuniversitaria JOSÉ MARTÍN CÁRDENAS - Representante REASul Rede Sul Brasileira de Educación Ambiental ANTONIO FERNANDO GUERRA - Representante CADEP Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos

1. Greening universities toolkit. Transforming universities into green and sustainable campuses: a toolkit for implementers. ISBN: 978-92-807-3345-7. Job Number: DEP/1687/NA. © United Nations Environment Programme, 2013. 2. ULSF, Sustainability Assessment Questionnaire (SAQ) for Colleges and Universities. 2009, University Leaders for a Sustainable Future: Wayland, USA. 3. Best Green University Practice. Version: Steering Group. This study examines the commitment of 20 universities around the world to Environmental Sustainability in the various functions of universities. Maryam Faghihimani. 9/23/2010. 4. Sustainability Assessment and Reporting for the University of Michigan's Ann Arbor Campus. By: Sandra I. Rodriguez, Matthew S. Roman, Samantha C. Sturhahn, Elizabeth H. Terry. A project submitted in partial fulfillment of requirements for the degree of Master of Science (Natural Resources and Environment), University of Michigan, Ann Arbor. April, 2002. 5. 2009-2010 Sustainability Indicators Report. Willamette University Sustainability Council. January 2011

Referencias

-Impactos de la variabilidad ENOS y el cambio climático sobre los bosques nublados del Monumento Natural Agustín Codazzi- MNAC y Colonia Tovar, Estados Vargas y Aragua,

Venezuela. Análisis comparativo de valores de NDVI y LST.

Los evento ENSO en Venezuela tienden a intensificar la temporada de sequia, lo que se expresa en marzo del 2003 , presenta rango más críticos del NDVI, en correspondencia con altos valores de temperatura superficial.

-Impactos de la variabilidad ENOS y el cambio climático sobre los bosques nublados del Monumento Natural Agustín Codazzi- MNAC y Colonia Tovar, Estados Vargas y Aragua,

Venezuela. Análisis comparativo de valores de NDVI y LST.

INTRODUCCIÓN Un creciente y colectivo deseo de crear una sociedad en armonía con el ambiente ha impulsado la transformación de edificaciones y comunidades para hacer frente a los desafíos del deterioro ambiental y el cambio climático. En este proceso le corresponde a las universidades como centros de investigaciones e innovaciones, involucrar a los grupos y comunidades que hacen vida allí. En este sentido se puede afirmar que los campus universitarios tienen la oportunidad de servir como líderes, modelos e incubadoras para la creación de comunidades sostenibles. En 2008, el Consejo de Edificaciones Verdes de Estados Unidos (USGBC) inició una campaña hacia los campus para acelerar las iniciativas de sostenibilidad. El concepto de Campus Sustentable se centra en algo más que el ciclo de vida de edificios, terrenos e infraestructura. También se promueve la investigación, desarrolla estudios y apoya metas académicas que refuercen la sostenibilidad en el campus. El éxito de este propósito se mide por los logros en tres dimensiones: responsabilidad ambiental, equidad social y prosperidad económica.