El idh-de-la-region-la-libertad

Preview:

Citation preview

EL IDH DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

¿QUÉ ES EL IDH?CONCEPTO : El índice de desarrollo humano

(IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

  PARÁMETROS DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO:

La esperanza de vida al nacer: Es el promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes.

El índice o tasa de alfabetización, es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad.

El PIB per cápita, es el producto interior bruto (PIB) ponderado por el número de habitantes, se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes de una región predeterminada.

CLASIFICACIÓN DEL IDH QUE HACE EL PNUD:

En el informe publicado en 2014 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,944 en la primera posición al 0,337 de Níger en el puesto 187.

El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la siguiente tabla:

HISTORIA DEL IDH El IDH surge como una iniciativa del

economista pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía, en educación, en salud o en otras áreas.

EL IDH DEL PERÚ El IDH se eleva en Perú En 2013 el índice de

desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,737 puntos, lo que supone una mejorarespecto a 2012, en el que se situó en 0,734.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Perú se encuentra en el puesto 82 del ranking de desarrollo humano(IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 74,81 años, su tasa de mortalidad en el 5,29‰ y su renta per cápita sea de 4.852€ euros.

1980: IDH= 0.595

1985: IDH= 0.595

1990: IDH= 0.615

2000: IDH= 0.682

2005: IDH= 0.694

2008: IDH= 0.707

2010: IDH= 0.722

LA LIBERTAD

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2012, la población proyectada en el departamento La Libertad fue de 1 millón 769 mil personas, equivalente al 5,9% de la población total del país.

Estructuralmente, los segmentos poblacionales infantil y juvenil representan la mayor concentración demográfica en La Libertad, pues aproximadamente seis de cada diez personas son menores de 30 años de edad.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Y ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN

1.2.1. VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) DE LA PRODUCCIÓN

En el período 2008 - 2012, el VAB en La Libertad creció en 22,9%, siendo los sectores de construcción (41,7%), comercio (28,7%), servicios (28,2%) e industria manufacturera (24,6%), los que más crecieron.

INDICADORES SOCIALES

1.2.3.1 POBREZA: Según información

del INEI, en base a los resultados de la ENAHO continua 2012, el 26,3% de la población liberteña está en situación de pobreza total y de ésta, el 6,0% vive en condición de pobreza extrema..

La nueva metodología aplicada por el PNUD en el 2010 era en el cálculo del indicador, el cual sustituye la media aritmética a una media geométrica. La variable actual del logro educativo combina a través de una media geométrica los años promedio de educación de los adultos con 25 años y más (educación pasada) y los años esperados de educación de la población que ingresa al sistema escolar (la educación actual).

En el siguiente cuadro se puede observar que la provincia de Trujillo, capital regional es quien se encuentra mejor ubicada en el ranking del IDH (0,574) según el informe 2013, superando incluso, el promedio como región (0,465); similar situación se observa con las provincias de la zona costera, tales como la provincia de Ascope (0,493), Pacasmayo (0,483), Chepén (0.452) y Virú (0.389)

EDUCACIÓN En el año 2007, la región La Libertad

presentó una tasa de analfabetismo11 de 8,1%, superior al promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las provincias andinas de Sánchez Carrión y Pataz son las que presentaron mayores tasas de analfabetismo, 28,3% y 20,0%.

Por otra parte, todas las provincias costeras, con excepción de Virú registraron tasas de analfabetismo inferiores al promedio regional. Estas cifras son bastante altas, si se tiene en cuenta que en la provincia de Lima, el promedio de la tasa de analfabetismo de los distritos fue de 2,1%.

La provincia de Trujillo concentró casi la mayor población de alumnado, a tal punto que el 46,0% de matriculados en el nivel inicial de toda la región estudiaron allí, mientras que para el nivel de educación primaria fue de 42,1% y en instrucción secundaria representó 50,1% para el año 2012.

INDICADORES DE FECUNDIDAD, MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER

La dinámica demográfica influye sobre la calidad de vida de la población.

Una mayor población, a causa del incremento de la fecundidad, tiene efectos significativos sobre el mercado de trabajo a través del aumento de la oferta laboral, el cual tiende a deprimir los salarios reales y aumentar el desempleo.

La natalidad y fecundidad se miden por la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que es el número de hijos que en promedio tiene cada mujer durante su vida fértil y por la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) que mide el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes.

Por otro lado, existe una reducción en la tasa de mortalidad que es hoy la causa esencial del crecimiento de la población, la cual se mide:

Por la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) que expresa el número de

muertos por mil habitantes.

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), que se refiere a la muerte de

niños menores de un año de edad por cada mil

nacidos.

La esperanza de vida al nacer, indicador demográfico que

establece el número promedio de años que espera vivir un recién

nacido.

Según las Proyecciones Regionales de Población realizadas por el INEI, la TBM estimada para el país en el período 2010-2015 es de 6 muertos por cada mil habitantes, mientras que para La Libertad este indicador casi llega a 6 (5,7), superior a la registrada en la región Lima (5,2), pero inferior a la de las regiones de Arequipa (6,0), Lambayeque (5,7) y Piura (6,5).

Con respecto a la TMI, en la última década se observa una tendencia nacional a disminuir, debido a:

las mejores condiciones sanitarias, desarrollo de la infraestructura de salud (postas médicas, hospitales),

la introducción de programas sanitarios. campañas de vacunación masiva, etc. Según el INEI, de mil niños que nacieron en

Perú, 27 de ellos murieron antes de alcanzar su primer año de vida.

Con relación a la región La Libertad, el nivel de mortalidad es de 24 por cada mil nacidos, cifra muy superior al promedio nacional. En cuanto a la esperanza de vida al nacer, en el ámbito nacional hubo avances importantes en años de vida, si consideramos que en 1970 fue de 53,6 años, en 1980 de 57,9 y en 1993 de 66,3 años.

Asimismo, se espera que para la región La Libertad, en el mismo quinquenio, la esperanza de vida sea de 75,2 años, la cual será mayor a la estimada para el ámbito nacional y para las ciudades de: Lambayeque – 74,4 años y Piura – 71,1 años, más no así para las ciudades de: Lima – 79 años y Arequipa – 75,3 años.

En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en la provincia de Chepén, ha disminuido a7.4% en el año 2007.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Las pirámides poblacionales realizadas con información de los Censos 1981 y 1993, y de las estimaciones para el 2006 y 2015, indican que La Libertad tiene una estructura aun joven.

Aunque en los últimos 20 años se observa una disminución en su base, es decir, de los menores de 15 años, reflejo de altas tasas de fecundidad y mortalidad infantil de las décadas anteriores. Para el 2008 se estimó una población 50 años 17 % y para el 2015 se estima una población 50 años en 19.2 %

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD En promedio la población de La Libertad tiene

28.59 años, pero la mitad de la población de La Libertad estimada para el 2009 tiene menos de 25.20 años

Representa una población todavía joven, que se refleja muy bien en las pirámides elaboradas.

La distribución de la población por provincias es heterogénea, existiendo grandes variaciones entre ellas, como sucede en el caso de Trujillo quien tiene el50.4% de la población seguida de la provincia de Sánchez Carrión con 8.2%. Las provincias con menos población son la de Gran Chimú y Bolívar con 1.9 y 1.1%.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO: La relación entre el

número de hombres y de mujeres se mide mediante el Índice de Masculinidad, que se define como el número de hombres por cada 100 mujeres. En el departamento de la Libertad, según el Censo de 1993, la población masculina fue de 624,178 habitantes, que representa el 49,1% de la población censada.

DINÁMICA POBLACIONAL En la región La Libertad es

importante no solamente conocer la estructura de la población sino analizar los indicadores que determinan este cambio. Está creciendo a crecido a un ritmo progresivamente menor en los últimos quinquenios con tasas de crecimiento poblacional del 2.0% según el censo de 1993 y se estima en 1.7 para el quinquenio 2000-2005

FECUNDIDAD La Tasa Global de Fecundidad ha disminuido

en nuestro departamento de 3.2 en el año 1993 a 2.3 hijos por mujer para el quinquenio 2005-2010 y se espera que estos indicadores sigan disminuyendo para los próximos 15 años estimándose 2.2 hijos por mujer para los años 2010 a 2015, según el INEI.

ESPERANZA DE VIDA Al nacer La esperanza de vida al nacer tiene

un incremento progresivo y sostenido en estos últimos años que se mantendrá en los próximos 15 años. Para el presente quinquenio, se estima, según las proyecciones realizadas por el INEI una esperanza de vida al nacer en ambos sexos es 74.1 años, mayor en mujeres (76.8) que en varones (71.5) (Gráfico Nº 7). Esta diferencia en la mortalidad por sexo se debe a la muerte prematura de los varones principalmente por causas externas (accidentes y lesiones