Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua

Preview:

Citation preview

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS ENTRE EL USO AGRÍCOLA, RURAL, URBANO Y AMBIENTAL DEL SUELO

Carlos Enrique Castro Méndez Yolima Agualimpia Dualiby

Seminario Internacional Uso Racional del Agua USRA VII Neiva, noviembre 2016

Grupo de investigación PROGASP

MANIFESTACIONES DE LA CRISIS AMBIENTAL ACTUAL…

DESAPARICIÓN DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL

DESECACIÓN DE LOS SUELOS DURANTE LA ADECUACIÓN DE TIERRAS PARA LA INSTALACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO

REQUERIMIENTO DE SUELO URBANO EN LA SABANA DE BOGOTÁ PARA ESTABLECER LOS LLAMADOS PARQUES

INDUSTRIALES

PLAN DE GOBIERNO ACTUAL PRETENDE IMPULSAR LA AGRICULTURA

SEIS GRANDES CUERPOS DE AGUA

DEJA POR FUERA LAS FUENTES MENORES

Ciénaga grande de Santa Marta

Sistema lacustre Chingaza

Complejo de laguna Otún

Laguna de la Cocha

Delta del río Baudó

Estrella fluvial de Inírida

541.525 ha

PROTECCIÓN HUMEDALES

CONVENCIÓN RAMSAR

DELIMITACIÓN HUMEDALES

INSTITUTO HUMBOLDT

INCLUYE COMPLEJOS DE

HUMEDALES CUYO MANEJO

Y PROTECCIÓN ESTÁ EN

PROCESO DE LEGISLACIÓN

31.792 HUMEDALES 20 MILLONES DE Ha

Fuente: Humboldt (2015)

LA DESTINACIÓN DE ZONAS FRÁGILES AMBIENTALMENTE A USOS AGRÍCOLAS EN LA ALTILLANURA, PODRÍA TRAER

CONSECUENCIAS EN LAS FUENTES DE AGUA

LA ADECUACIÓN DE TIERRAS PARA EMPRESAS AGRÍCOLAS PERMITIERON EL DRENAJE DE SUELOS PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

“…Las medidas aplicadas para la protección de la biodiversidad están materializadas en la restauración de coberturas naturales, en la reforestación, en el manejo de escurrimiento de aguas y en el control de erosión.

En esta investigación se planteó la protección de los suelos hidro-conductores (SHC)…”

Agualimpia y Castro, 2016

LAS MEDIDAS QUE SE TIENEN DE MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO NO GENERAN UNA NORMATIVIDAD DE PROTECCIÓN PARA SUELOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE NORMATIVIDAD PARA RESERVAR LOS SUELOS AGRÍCOLAS:

DECRETO 3600 DE 2007 LA FRONTERA AGRÍCOLA ESTÁ ABIERTA Y SE MUESTRAN SUS EFECTOS EN EL LÍMITE NORTE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

SUELOS REFERIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

LOS SHC SON AQUELLOS QUE TIENEN LA FUNCIÓN ECOSISTÉMICA DE ALMACENAR, REGULAR, TRANSPORTAR Y LIBERAR AGUA LENTAMENTE PARA PROVEER ENERGÍA

LOCALIZACIÓN

15587.9 ha

Coordenadas 4º 56’ 39.472’’ norte, 4º 43’ 21.409’’sur, 74º 04’ 46.659’’este y 74º 13’ 10. 998’’oeste

OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR LOS POSIBLES CONFLICTOS ENTRE LOS USOS AGRICOLA, RURAL, URBANO Y AMBIENTAL DE LOS SUELOS CON LA NORMATIVIDAD ACTUAL

• ANALIZAR LAS DIFERENCIAS EN LOS APORTES CARTOGRÁFICOS

OBTENIDOS DE LA ESCALA DETALLADA CON RELACIÓN A LA

GENERAL

• EVALUAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DETALLADA A

TRAVÉS DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MUESTREO EN CAMPO

• IDENTIFICAR LOS SHC A PARTIR DE VERIFICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DETALLADA, ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y PRUEBAS

FÍSICAS

• CONFRONTAR LOS SHC DETERMINADOS A ESCALA DETALLADA

CON LOS USOS ACTUALES

MATERIALES Y MÉTODOS • CARTOGRAFÍA DE SUELOS DEL ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE

CUNDINAMARCA A ESCALA 1:100.000 • CARTOGRAFÍA DE SUELOS DE ÁREAS PLANAS DE 14 MUNICIPIOS DE LA

SABANA DE BOGOTÁ ESCALA 1:10.000 • CARTOGRAFÍA DE SUELOS EN ÁREAS PLANAS DE LOS MUNICIPIOS DE

COTA, TABIO Y TENJO ESCALA 1:10.000 • BARRENO HOLANDÉS

• PERMEÁMETRO DE DISCO

• TABLA DE COLORES MUNSELL • 83 MUESTRAS DE SUELOS EN LA CAPA ARABLE

INFORMACIÓN ESCALA GENERAL

INFORMACIÓN ESCALA DETALLADA

TRABAJO DE CAMPO

EVALUACIÓN DE APORTES

MUESTREO DE SUELOS

CONTRASTE DE DATOS

PRUEBAS FÍSICAS

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

ANÁLISIS DE DIFERENCIAS

1

Cada número representa un producto de La investigación

2

EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SUELO

IDENT-CARACT DE SHC

3

NORMATIVIDAD

ANÁLISIS DE POSIBLES

CONFLICTOS

4

RESULTADOS: ANÁLISIS DE DIFERENCIAS

Municipio de Tabio

IGAC, 2000 IGAC, 2012

Municipio de Tenjo

IGAC, 2000 IGAC, 2012

RESULTADOS: ANÁLISIS DE DIFERENCIAS

Municipio de Cota

IGAC, 2000 IGAC, 2012

RESULTADOS: ANÁLISIS DE DIFERENCIAS

LA DIFERENCIA RADICA EN LOS LÍMITES ENTRE PAISAJES DE LOMERÍO Y PLANICIE LACUSTRE CUYA LÍNEA DIVISORIA ES PRONUNCIADA Y PARA LO CUAL INCLUYE LAS FORMAS DE TERRENO DERIVADAS DE CADA UNO DE ELLOS SE IDENTIFICARON CUERPOS DE AGUA QUE PARA LAS ÁREAS PLANAS DE LOS MUNICIPIOS DE COTA, TABIO Y TENJO REPRESENTAN 253.3 HA 147 HA CONSTITUÍAN ZONAS DE RELLENO QUE NO DABAN POSIBILIDAD DE USOS AGRÍCOLAS Y DIRECTAMENTE ERAN INCLUIDOS EN EL USO URBANO: CASO COTA

74.66% corresponde a clases agrícolas

RESULTADOS: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

83 MUESTRAS DE SUELOS DISTRIBUIDAS EN DIEZ UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS 30 CM DE PROFUNDIDAD

RESULTADOS: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

ANÁLISIS CO-KRIGING DE LA MATERIA ORGÁNICA PARA CONOCER LA DISTIBUCIÓN EN EL ESPACIO AGRARIO

RESULTADOS: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

RESULTADOS: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDO DE LA MATERIA ORGÁNICA Y RETENCIÓN DE HUMEDAD.

Muestra Densidad

aparente

Densidad

real

Saturación Ret 30

kPa

Ret 1500

Kpa

Humedad

aprovechable

%

CH1 0.92 2.18 111.63 60.20 28.57 31.63

CH2 0.95 2.24 112.64 64.37 31.63 32.74

CH3 0.84 2.19 100.00 47.73 27.27 20.46

CH4 0.83 2.20 98.68 68.18 58.33 9.85

CH5 0.90 2.34 91.03 67.74 51.58 16.16

CH6 0.61 2.04 142.47 84.44 54.39 30.05

CH7 0.63 2.04 119.51 72,73 46.55 26.18

CH8 0.72 2.08 104.23 60.00 35.14 24.86

CH9 0.74 2.13 109.86 74.55 52.46 22.09

CH10 0.82 2.32 81.82 72.00 54.35 17.65

Fuente de datos: IGAC, 2012

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA EN SUELOS DE APTITUD AGRÍCOLA

RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DE LOS SHC

RELACIÓN EVIDENTE ENTRE SUELOS Y PAISAJE

El análisis del paisaje permitió deducir que en las partes

proximal, medial y distal del glacis de acumulación el drenaje

natural varía entre moderado y pobre desde la parte alta

(colindando con la ladera del lomerío) a la base en límite con

las terrazas lacustres intermedia e inferior (Tabio y Tenjo).

A medida que se baja en el relieve se llega a la planicie de

inundación en límites con el río Bogotá en el municipio de

Cota, cuyos servicios ecosistémicos son más claros y se

representan en áreas inundables y encharcables con régimen

de humedad ácuico

• ESTÁN LA MAYORÍA DEL AÑO SATURADOS DE AGUA O HÚMEDOS LA MAYOR PARTE DE LOS MESES.

• PRESENTAN NIVELES FREÁTICOS PERMANENTES O FLUCTUANTES EN EL

TIEMPO • SUELOS DE COLORES GRISES DESDE LA SUPERFICIE HASTA UNA PROFUNDIDAD

DE MÁXIMO 70 CM. • PUEDEN ESTAR AFECTADOS POR FRECUENTES ENCHARCAMIENTOS O

INUNDACIONES. • PUEDEN CONTENER ABUNDANTE MATERIA ORGÁNICA EN DIFERENTES

ESTADOS DE DESCOMPOSICIÓN O TEXTURAS PREFERENTEMENTE ARCILLOSAS CON ALTA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD.

LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS QUE TIENEN ESTOS SUELOS SON:

RESULTADOS: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SHC

PUNTO FORMA DE TERRENO DRENAJE

NATURAL

Conductividad hidráulica,

cm/h Infiltración, cm/h

K Calificación Información

básica Calificación

SHC-1 Proximal - Glacis moderado 3.00 Moderada 4.80 Moderada

SHC-2 Bajo - Terraza media pobre 0.30 Lenta 0.20 Lenta

SHC-3

Plano alto - Terraza

media moderado 0.64

Moderada

Lenta 0.52 Moderada Lenta

SHC-4

Plano medio- Terraza

media moderado 2.11 Moderada 2.05 Moderada

SHC-5

Plano bajo - Terraza

media moderado 0.70

Moderada

Lenta 0.52 Moderada Lenta

SHC-6 Bajo - Terraza media pobre 0.03 Muy Lenta 0.01 Muy Lenta

SHC-7 Bajo - Terraza inferior pobre 1.40

Moderada

Lenta 1.62 Moderada Lenta

SHC-8 Bajo - Terraza media muy pobre 0.75

Moderada

Lenta 0.72 Moderada Lenta

SHC-9 cubeta de desborde pobre 0.42 Lenta 0.42 Lenta

SHC-10

Cubeta de

decantación muy pobre 0.51

Moderadame

nte Lenta 0.14 Lenta

Movimiento del agua en los paisajes que contienen SHC

RESULTADOS: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SHC

Infiltr. Media 1.16 cm/h

Infiltr. cubeta 0.47 cm/h

Cond. Hidr. media 0.99 cm/h

RESULTADOS: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SHC

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

La escala detallada permite conocer las limitantes del suelo para uso agrícola en detrimento del conocimiento de la fn ecológica - escala general...

La escala grande causa el olvido de los suelos que cumplen servicios ecosistémicos, ya que su enfoque se deriva del sist. productivo inmediato.

Fuente: Google Earth, plano de inundación del río Bogotá, Cota

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

Es importante observar lo ambiental como un todo, articulado con interconexiones hídricas entre humedales, ya que los flujos subsuperficiales benefician la flora natural e intervenida… Soluciones con enfoque totalizante, que involucren medidas de protección a los remanentes húmedos de la sabana de Bogotá.

Fuente: Google Earth, plano de inundación del río Bogotá, Cota

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

Estudios recientes han permitido liberar predios considerados agrícolas, para uso urbano a causa de aplicar la premisa de que la clase agrológica determinada por el IGAC era superior a 4

Esto causa fragmentación del paisaje y recorte de los flujos superficiales de agua, lo cual genera desecación de suelos localizados aguas abajo.

Fuente: Google Earth, bajos de terraza lacustre en Tabio

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

Las medidas de protección de estos suelos se suscriben a grandes cuerpos de agua identificados en la convención RAMSAR, sin hacer mención de los SHC, cuya función es importante en el paradigma de la sostenibilidad ambiental

Fuente: Google Earth, línea de flujo del rio Chicú, Tenjo

En esta investigación se planteó la protección de los SHC

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

Fuente: Google Earth, línea de flujo del río Chicú, Tenjo

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

Vacío en la aplicación de la normatividad vigente, en cuanto a la protección de los SHC… No se menciona de manera explícita en el decreto 3600 de 2007

Los SHC permiten disminuir las amenazas naturales por inundación… estos sectores cumplen servicio ecosistémico basado en el almacenaje y regulación del caudal

El enfoque de la sostenibilidad no ha sido implementado en las decisiones del uso del suelo aplicadas en la sabana de Bogotá

En C/bia no hay restricción de uso a los SHC, los programas hechos en el pasado (hacer territorio) se orientaban a secar humedales; estos programas se han convertido en herramientas para cambiar el uso de los suelos de agrícolas a urbano, lo cual ocasiona un enorme daño ambiental, por lo anterior se consideran desarticulados de los procesos productivos de la tierra.

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS

La planeación regional puede afectar los SHC que se consideran no aptos para la agricultura, sin tener en cuenta que estos cumplen funciones ecológicas de almacenamiento, regulación y transporte de aguas subsuperficiales

A escala general los únicos SHC delimitados se encuentran en la planicie de inundación en 623 ha (19.8% del área de estudio) y corresponden al sector más bajo y cercano al río Bogotá.

A escala detallada además de las cubetas identificadas en el estudio general de suelos, se delimitaron otros SHC, que cumplen funciones de regulación, específicamente en los paisajes de la planicie fluvio-lacustre; 1288.7 ha (41% del área de estudio) se encuentran en los límites entre terrazas altas, medias y bajas; 759.9 ha (24.2% del área de estudio) están dispersas en las terrazas en la forma de terreno bajos; 372.4 ha en la vega del río Chicú y solo 96.61 ha en la parte distal del glacis de acumulación.

CONCLUSIONES

A partir de la comparación realizada entre el análisis morfológico y los muestreos de campo en 83 sitios escogidos estratégicamente, se encontró correlación directa entre las clases agrológicas 2 y los contenidos de materia orgánica en el suelo, lo cual garantiza una calidad adecuada para la escala, ya que el uso potencial corresponde con suelos de abundante materia orgánica.

De igual forma, existe una alta retención hídrica asociada a esta condición, lo cual demuestra una potencialidad óptima en la regulación de volúmenes de agua en los suelos agrícolas.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En los municipios Cota, Tabio y Tenjo se identificaron 3139.4 ha de SHC equivalentes al 20.14% del área de estudio; los suelos se caracterizan por la presencia de regímenes de humedad ácuicos o integrados ácuicos, por inundaciones o encharcamientos frecuentes y niveles freáticos altos.

En la zona de estudio las clases agrológicas 3 y 4 afectadas por humedad en los suelos, equivalen al 9.56% del área prestando servicio ecosistémico menor mientras que 1648.9 ha, correspondientes a las clases agrológicas 5 y 6 y afectadas por humedad, presentan mayor eficiencia en la interconectividad hídrica.

Los cuerpos de agua que reciben el aporte conducido por estos suelos tienen una extensión de 253.3 ha, es decir 1.62% del área de estudio.

CONCLUSIONES

Los sectores en donde se encuentran los SHC de la planicie fluvio-lacustre solo pueden observarse en estudios detallados, por tanto para preservar estos suelos es necesaria su identificación.

Durante el análisis de 210 fragmentos del paisaje se encontró mayor representatividad de SHC en los bajos de las terrazas lacustres, de los municipios de Cota, Tabio y Tenjo, al igual que en los puntos de inflexión de las terrazas, incluidos los taludes que actúan como represas de aguas superficiales. Para identificar y preservar los SHC se requieren estudios detallados de suelos.

CONCLUSIONES

Los posibles conflictos por uso agropecuario están en función de la escala a la cual es representada la capacidad de uso; en el caso de la escala general no se identifican y delimitan los SHC y esto tiene como consecuencia un manejo inapropiado y obstrucción de la función ecosistémica de estos suelos.

A la escala detallada se delimitan los SHC; no obstante, al aplicar el decreto 3600 de 2007, estos suelos son liberados a otros usos incluido el urbano, sin plantear un uso y manejo ambiental especial para mantener el servicio ecosistémico que representa.

El uso ambiental no tiene en cuenta el suelo como regulador de procesos hidrológicos ocultos, máxime si el ambiente acuático no es lo suficientemente grande para hacer parte de un complejo de humedales o un sitio RAMSAR.

No hay una normatividad que medie entre lo productivo y lo ambiental dentro del paradigma de la sostenibilidad para los espacios agrícolas que se piensan ampliar en el actual plan de gobierno.

CONCLUSIONES

Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com

Yolima Agualimpia Dualiby yagualimpiadualiby@gmail.com

ANÁLISIS DE POSIBLES CONFLICTOS ENTRE EL USO AGRÍCOLA, RURAL, URBANO Y AMBIENTAL DEL

SUELO

Grupo de investigación PROGASP

Recommended