Evaluación medica

  • View
    57

  • Download
    0

  • Category

    Food

Preview:

Citation preview

EVALUACIÓN MEDICA

Evaluación medica

Es el proceso por el cual nos permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular el estado de salud o enfermedad de un paciente.

Este se compone de varios aspectos, pero los principales son:

ABCD

A= Antropometrico

La antropometria es la ciencia que se encarga de evaluar a un organismo en cuanto a la distribución y medidas del cuerpo.

Estos datos nos pueden dar una idea del riesgo de enfermedad de un paciente, según la historia medica familiar con la suma de los signos y síntomas.

IMC= indice de masa corporal

QUE ES? CLASIFICACIÓN

Es una medida de asociación entre el peso (kg) y la altura (metros) de un individuo.

IMC= Este no aplica para

deportistas.

IMC Interpretación

< 18 Bajo peso

18.5-24.9 Peso normal

25 a 29.9 Sobrepeso

30-34.9 Obesidad 1

35-39.9 Obesidad tipo 2

40 Obesidad tipo 3

>40 Obesidad mórbida

Distribución de Grasa

QUE ES? TIPOS

Nos permite predecir la distribución de la grasa del cuerpo; no indica cuanta grasa tenemos sino donde esta la grasa que tenemos.

Se divide en: 1.Ginecoide: mas común

en mujeres, la grasa esta en las caderas.

2.Androide: Mas común en los hombres, la grasa esta en el abdomen.

El índice cintura cadera nos indica la distribución de la grasa Par la mujer lo sano: 0.71-0.84 Para el hombre lo sano: 0.78-0.93

Si el resultado es > significa androide Si el resultado es < significa ginecoide

Peso recomendado

Es el peso sugerido para un IMC normal, es importante saber que este no considera la complexión del individuo, por lo que no es muy exacto.

Peso recomendado en mujeres =Peso recomendado en hombres=

Complexión

Es un parametro que nos indica que tan “gruesos” ó grandes pueden ser los huesos, al conocer este podemos calcular de manera mas exacta el peso sugerido.

Hombre Mujer Interpretación

>10.4 >11 Pequeña

9.6-10.4 10.1-11 Mediana

<9.6 <10.1 Grande

% de Peso Sugerido (%PS)

Nos permite saber si nos hemos encontrado en un estado de desnutrición o sobre nutrición crónico, es decir por mucho tiempo.

x 100=

Interpretación Valor

Desnutrición Severa < 70%

Desnutrición moderada 70-80%

Desnutrición leve 81-89%

Normal 90% a 109%

Sobrepeso 110 a 119%

Obesidad >120%

B=Bioquimico

Es una serie de pruebas que suministra información de las condiciones del metabolismo en el cuerpo humano y además como funcionan ciertos órganos como el hígado, riñón, etc.

Debe ser tomada en ayuno de 8hrs mínimo y sin estrés, es decir sin ningún evento que pueda ponernos en alerta como la muerte de algún pariente, etc.

Los Parámetros mínimos son

Parámetro Valor normal Interpretación

Glucosa 70-110 mg/ml Alto riesgo de diabetes si esta por encima o por debajo.

Colesterol <200 mg/ml Hipercolesterolemia ( por un ex ceso de grasa en la dieta)

Triglicéridos <150 mg/ml Hipertrigliceridemia ( Por un exceso de azucares y harinas refinadas en la dieta)

Hemoglobina Hombres:13.8 a 17.2Mujeres: 12.1 a 15.1

Anemia cuando esta por debajo de esos valores.

Es importante saber que los parámetros varían según la asociación internacional de las cuales se esta basando. También pueden hacerse análisis en la orina para determinar algún daño renal o infección o en las heces para ver si se tienen parásitos.

C= Clínico Es evaluar los signos vitales, dentro de

los mas sensibles están la temperatura, la tension arterial y la frecuencia respiratoria

Un sintoma no es medible, pero puede considerarse para un mejor diagnostico.Parámetro Valor normal alteraciones

Tensión arterial 120/80 mmHg >Hipertension<Hipotension

Frecuencia Cardiaca 50 a 100 latidos/min <Bradicardia>taquicardia

Frecuencia respiratoria

15 A 25 respiración/min <Taquipnea>bradipnea

Temperatura 36.1 a 37.5 °C > Fiebre< Hipotermia

D=dietetico

Este parámetro nos permite conocer los hábitos de alimentación del paciente. Las herramientas mas utilizadas son:

Recordatorio de 24 hrs: es preguntarle al paciente todo lo que comió el día anterior.

Frecuencia de consumo de alimentos: Es preguntar según los grupos de alimentos con que periodicidad come estos a lo largo de la semana, aunque también puede evaluarse por mes o anualmente.