Interaciones microbianas

  • View
    342

  • Download
    14

  • Category

    Food

Preview:

Citation preview

INTERACIONES

MICROBIANASCastro Gil Jessenia

Lopez Gonzalez Gissel

Esquivel Rodriguez Cruz Daniel

Interacciones entre microorganismos

Interrelaciones beneficas:

• Comensalismo.

• Mutualismo (protocoperacion)

• Simbiosis.

Interrelaciones antagonicas:

• Competencia.

• Amensalismo.

• Predacion.

INTERACIONES BENEFICAS

simbiosis:

Concepto amplio: asociación íntima entre dos o más

organismos diferentes (puede ser benéfica o

perjudicial)

Concepto restringido: ambos microorganismos se

benefician y no podrían

sobrevivir en un ambiente dado sin la interacción.

Dependencia fisiologica mutual

Duracion en el tiempo

Favorece el crecimiento

Ejemplos: liquenes y protozoos con algas dentro.

Comensalismo:Es un microorganism que se beneficia como comensal

de la actividad de otro sin perjudicarlo.

o Cadenas troficas : degradacion de macromoleculas.

o Liberacion de factores de crecimiento: vitaminas aa`s

etc.

o Degradacion de sustancias toxicas: antibioticos.

o Superficies adecuadas para la proliferacion.

Ejemplos: nitrosomonas- nitrobacter (en ciertas

condiciones es comensalismo) bacillus cereus - hongos

micorricicos (comesal)

Comensalismo:

Adhesion de celulas de caulobacter sp a

bacillus sp y a azotobacter sp.

en ambientes acuaticos: usan materiales

organicos secretados. Son de crecimiento

lento. Gracias a esta interaccion pueden

competir con otros quimioeterotrofos en la

naturaleza.

Protocoperacion- mutualismo.

Organismos que interaccionan de

forma obligatoria en un ambiente

pueden proliferar

independientemente en otro.

O simplemente obtener beneficios

que no son “vitals “ pero que mejoras

sus posibilidades de supervivencia.

INTERACIONES ANTAGONICAS

COMPETENCIA

Nutricional: por las fuentes de carbono,

nitrógeno , fosforo, hierro etc.

Espacio

Oxigeno, u otro aceptor final de electrones(-)

Luz

Principio de exclusión competitiva: si dos

microorganismos que usan el mismo recurso , se

solapan demasiado en este uso, uno de ellos de

excluye.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN

COMPETIDOR.

Alta velocidad de crecimiento.

Adaptado a amplias condiciones ecológicas.

Tolerancia a fluctuaciones del ambiente.

Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones

de factores limitantes.

Poco requerimientos de factores de crecimiento.

Movilidad.

AMENSALISMO Liberación de sustancias químicas inhibidoras o toxicas

para otros microorganismos. Importante en la lucha

biológica, ocupación de un ambiente.

Poco especificas: Ácidos alcoholes , bases. Actúan a

altas dosis.

Muy especificas: toxinas, enzimas, sulfas, antibióticos,

bacteriocinas. Actúan a bajas dosis, alta toxicidad.

Inhibidores inorgánicos : NO2 , Cl , HCN

Inhibidores orgánicos: etanol, ácidos grasos.

Inhibidores orgánicos específicos: antibióticos.

PARASITISMO.

No es capaz de reproducirse sin un

huésped.

El parasito es un organismo que se nutre a

partir de células , tejidos o fluidos de otro

organismo (hospedero) es el que

generalmente es dañado en el proceso .

PREDACION.

El predador fagocita o ataca a su presa.

Generalmente la presa muere.

Los protozoarios ciliados , son grandes

predadores de bacterias. Muy importantes

ecológicamente en los ambientes marinos ,

están en la base misma de la cadena trófica y

el ciclado de nutrientes.

Gracias Por Su Atención.