Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)

Preview:

Citation preview

“Acciones de manejo integrado del agua del sector azucarero en

Guatemala”

Luis Enrique Reyes García

Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-

Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

Es la institución fundada por el sector azucarero de Guatemala para

el desarrollo de programas de investigación y promoción de

proyectos que contribuyan con la reducción de la vulnerabilidad, la

mitigación y la adaptación al cambio climático en comunidades,

sistemas productivos e infraestructura de la región.

Comité Técnico

Comités temáticos:

forestal, SIG, agua

Asamblea General

Dirección

AdministraciónDesarrollo

institucional

Consejo Consultivo

Junta Directiva

Desarrollo de Capacidades y

Divulgación

Investigación en Clima e Hidrología

Sostenibilidad de Sistemas Productivos

Manejo Integrado

de Cuencas

Gestión de Riesgo de Desastres

¿En dónde trabajamos?

Corto/mediano plazo: Resto de Guatemala y Centroamérica

Situación

Área 108,889 km2

36 cuencas

3,190 m3/s

Oferta Bruta 97,120 Millones de

m3/año

950 km2 de lagos y lagunas

6900 m3/habitante

Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica, hacia una Gestión Integrada, Global WaterPartnership Abril 2011

23.7% en la vertiente del Pacífico y concentra el 45 % de la población

42% de la oferta ocurre en la vertiente del Golfo de México, que es la zona menos poblada y desarrollada del país,

Tomado de: Cobos 2014

¿Que retos hídricos tiene el azúcar de Guatemala?

• Variabilidad Climática

• Sostenibilidad para el manejo del agua

• Gestión del agua a nivel de territorio

Variabilidad Climática

La cantidad de lluvia es muy variable y está cambiando en algunos lugares.

Puerto de San José: ha mostrado un aumento significativo en la lluvia anual en losúltimos 40 años pero las cantidades pueden variar de menos de 1000mm/año a másde 2500mm/año.

Sabana grande: no se observa aumento ni disminución en los últimos 40 años, perode un año a otro puede variar entre 2300mm y 4300mm.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1969 1979 1989 1999 2009

mm

year

Pto. deSan José (parte baja)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1969 1979 1989 1999 2009

mm

year

Sabana grande, Escuintla (boca costa)

Acciones que han aumentado la resiliencia de la caña de azúcar en Guatemala

Inversión en ciencia y tecnología a través de CENGICAÑA y a nivel individual:

• Desarrollo de variedades de caña de azúcar y adaptación de variedades extranjeras

• Riegos y drenaje

• Tecnología para uso eficiente del agua en fábrica: lavado en seco, reciclaje

• Agrometeorología

• Sistemas de Información Geográfica

• Manejo Integrado de Plagas

• Transferencia de tecnología y capacitación

Líneas de trabajo ICC

Información meteorológica

Investigación y manejo de inundaciones

Gases de efecto

invernadero

Protección y restauración de bosques y

suelo

Manejo Integral del

Agua

Prácticas de adaptación

Desarrollo de capacidades

Gestión Ambiental

¿Que amenazas principales relacionadas al agua

tiene el sector azucarero?

• Tienen impactos para todos los actores del área

Inundaciones Escasez de agua

Inundaciones

¿Cómo reducir su impacto o adaptarse?

• Estudios de inundaciones y manejo de cuencas.

• Bordas efectivas (bien construidas y planificadas

de forma integral).

• Drenaje de fincas integrado

• Sistemas de Alerta Temprana

¿Por qué ocurren?

• Factores naturales: pendientes altas, lluvia intensa, sedimentos volcánicos.

• Factores humanos: modificación de cauces, urbanización en parte alta, erosión de suelos, mayor drenaje de campos.

Generación y análisis de información meteorológica

• Administración y mejora de la red de estaciones meteorológicas del sector azucarero: 21 estaciones– Boletines meteorológicos - Balance hídrico– Boletines mensuales El Niño

Hidrología

• Determinación de zonas susceptibles a inundación

Validación información

Información localOrtofotos, curvas de

nivel

Modelos hidráulicos

Niveles de crecida Zona inundada

Modelos hidrológicos

Caudales máximos

Hidrología

• Estudios hidráulicos para el diseño de obras de protección

Diseño

DimensionesTipo de

estructuraOtros

Parámetros de diseño

Niveles de crecidaÍndices de socavación

Parámetros hidráulicosNivel de crecida

Velocidad del agua

Morfología lechoAnálisis de la zona en

riesgoAnálisis hidráulico del

tramo vulnerable

Foto: Rio Margarita, Los Esclavos. ICC 2013Foto: Rio María Linda . ICC 2013

Foto: ICC 2012

Sistema de Alerta Temprana ante Inundaciones

1.- Monitoreo de crecida de caudales

2.- Envío de información vía GSM

3.-Recepción oficina de monitoreo –SAT e ICC

4.-Envío de mensaje de texto –GSM a comunidades parte baja de la cuenca.

5.-análisis y registro de información. Elaboración de estudios, boletines, etc.

¿Cómo reducir el impacto o adaptarse?

• Mayor eficiencia: riego y fábrica

• Almacenamiento del agua!

• Manejo cuidadoso del agua subterránea cerca del litoral (pozos, recarga de acuíferos).

• Coordinación en el uso por diferentes actores.

¿En dónde es un problema?

• Zona cercana al litoral: los niveles de lluvia más bajos, la época lluviosa es más corta, la evaporación es más.

• En lugares en donde no hay coordinación.

Escasez de agua

• Contribución al manejo y protección de parte alta de cuencas (críticas para

controlar sedimentación y también para caudales de ríos en la época seca).

• Infiltración del agua en la zona media y baja (importante en reducir erosión y para

recargar los acuíferos superiores).

• Impulsar la implementación de reservorios. Aumentar el índice de

almacenamiento ayudará a disminuir impacto en épocas de escasez y a

aprovechar las oportunidades.

¿Que hacemos en almacenamiento de agua? (superficial y subterránea)

Mapa de áreas potenciales para conservación de

cuencas prioritarias

Apoyo a la protección de bosques

Volcán Zunil2,000 ha

El Chilar(Comunidad Indígena de Palín)

3,600 ha

Parque MunicipalVolcán Acatenango

900 ha.

Proyectos de reforestación

• 68 viveros comunitarios (conservación,

maderables y energéticos)

• > 35 especies

Estudios de erosión y prácticas de conservación de suelos

• Estimación de erosión de suelos.

• Estudio y promoción de prácticas de

conservación de suelos.

Acciones Estratégicas

• Política Ambiental• Fortalecer procesos de gestión de cuencas

– Caso cuenca baja río Coyolate– Caso cuenca río Ixtacapa

• Incidir en la creación de nuevos procesos• Incrementar las capacidades técnicas

AlianzasLocales

MAMCOSUR, MASUR,municipalidades de Escuintla y Suchitepéquez, Acción contra el Hambre, Asoc. Río Ixtacapa, INAB región IX, Conred, Asoc. Xayá, Cunsuroc, Mineduc(varios departamentos), propietarios privados, Asobordas, comunidades, CEDIG,

Muni Acatenango, Comunidad Indígena de Palín

Nacionales

MAGA, INSIVUMEH,MARN, MINEDUC, CONAP,INAB, U. del Valle, U. Landívar, FAUSAC, U. Galileo, Defensores de la Naturaleza, FAO, PNUD, BID, TNC, Asoc. Vivamos Mejor, Concyt, Asoc. Reservas Privadas, P. Mundial de Alimentos, SICTA, ICTA, REDFIA, Pilones de Antigua, USAID

Moscamed

Internacionales

U. Autónoma de Barcelona, U. de Arizona, U. de Oxford, U. EARTH, FAO, CATIE, U. de Puerto Rico, Hadley Centre (Inglaterra), USAID Washington, GCAP, U. Columbia (IRI), IRG-Engility, UNAM

Edificio 2, Cengicaña, Finca Camantulul, Km. 92.5 Carr. a Mazatenango Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala

Tel. (+502) 78281000 Ext. 133-137

5ª Av 5-55 zona 14, Europlaza, Oficina 601/A, Torre 3, Ciudad de Guatemala

info@icc.org.gt

www.icc.org.gt