Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de Tito Diaz, Oficial Principal de Producción y Salud Animal, FAO, durante la X Reunión de la CODEGALAC, Capítulo Cono Sur, realizada en Brasilia del 17 al 19 de septiembre de 2008.

Citation preview

Capítulo ConosurBrasilia, Septiembre 2008

Tito Efraín Díaz M., Ph.DOficial Principal de Producción y Salud Animal

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Comisión de Desarrollo Ganadero para ALC

Comisión de Desarrollo Ganadero para ALC CODEGALAC

PaPaííses miembrosses miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad & Tobago y Venezuela

Es un foro creado por la FAO (Res. 1/92, 1987) a solicitud de los Estados miembros, para facilitar el diálogo entre países sobre las políticas y los programas de desarrollo ganadero de la Región, con la participación del sector privado.

A partir de 1998, reuniones subregionales: Centroamérica, México y Caribe; Países de la región Andina; y Países del Cono Sur.

OBJETIVOS

Apoyar a los países en el diseño e implementación de políticas públicas y programas para el desarrollo competitivo y sostenible del sector pecuario

Determinar el alcance y tipo de asistencia técnica que requieren los países, para ejecutar sus programas de desarrollo ganadero

Promover el intercambio y la cooperación en temas ganaderos entre los países de la región

Grupo Ad-hoc en Ganadería y Medio Ambiente

• Reunión en Diciembre de 2007 en Santiago

• Definir un marco de trabajo para construir una estrategiaregional en ganadería sostenible y cambio climático (mapade ruta)

• Realizar un Taller de Expertos sobre Recuperación de Praderas y Cambio Climático con ocasión de la Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero – Capítulo Conosur en Brasilia en 2008.

• Grupo temático de Sostenibilidad Ambiental y CambioClimático de FAO-RLC (RN, Forestal, Pesca, Agricultura y Ganadería) J.Wanbeke, M. Mengarelli, De la Roche, J. Izquierdo, T. Díaz, J. Vergara

Primer exportador mundial de carne bovina

Brasil, Uruguay, Argentina, ParaguayPrimer exportador mundial de carne de ave: Brasil, Chile

Tercer exportador mundial de carne de cerdo: Brasil, Chile

Amenazas

Deforestación, Degradación de RN y Cambio Climático

T. Díaz

• Producción próximos 15 años:Carne mundial: aumento de 229 a 465 millones de toneladas

Leche mundial: aumento de 580 a 1043 millones de toneladas

• El 70% del crecimiento en producción de carne se dará en Asia y Sudamérica.

• Se espera un aumento del consumo de carne en países en desarrollo, que presionará también un aumento en producción.

• El alza de los precios de los granos, creará ventajas económicas para los sistemas de producción de la región, y por lo tanto puede aumentar la presión sobre los recursos naturales.

Problemas asociados

• Expansión ganadera y deforestación• 70% del área agropecuaria es ocupada por

ganadería• …millones de hectáreas deforestadas

• Degradación de tierras (erosión, compactación, contaminación suelos y aguas)

• Cambio climático (18% GEI generados por sistemas pecuarios)

• Pérdidas de biodiversidad

TALLER MULTIDISCIPLINARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS,

DESARROLLO SUSTENTABLE E INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN BAJO SISTEMAS

INTEGRADOS EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS REGIONALES

POR QUÉ LA RECUPERACIÓN DE PASTURAS

La ganadería ocupa alrededor del 75% de todas las tierras dedicadas a la producción agropecuaria en América Latina

Se reconoce que al menos el 70% de las pasturas presentan algún nivel de degradación

Por lo tanto,

Las políticas públicas, esfuerzos tecnológicos e inversiones que se destinen a la recuperación de pasturas degradadas tendrían un alto impacto social, económico y ambiental en la región y un rol fundamental en la economía de los países y en las metas del milenio

POR QUÉ SISTEMAS INTEGRADOS

Hay evidencias que la implementación de sistemas agrícola-ganaderos, agroforestales o silvopastorilespermiten recuperar suelos degradados y al mismo tiempo diversificar o intensificar la producción en forma sostenible, y pueden contribuir a:

EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ECOSISTEMAS FRÁGILES

EVITAR LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA-GANADERA

LIBERAR AREAS GANADERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS O BIOCOMBUSTIBLES

LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

DONDE Y COMO INTERVENIR

• Condiciones diferenciales: ambientales, sociales, económicas, tecnológicas, organizacionales

• Amazonía (Brasil, Perú, Ecuador, Col)• Cerrado y Sabanas ácidas (Brasil, Col, Ven)• Chaco (Argentina, Paraguay, Bolivia)• Pampa (Argentina, Uruguay, Brasil)

EXPERTOS

• Políticas Públicas, Ciencia y Tecnología, Recursos Naturales, SIG, Socio-Economía, Desarrollo Agropecuario, Gestión de Tecnología, Innovación, Producción Agrícola, Forestal, Animal

• Países: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia

• Sector público (MA, MMA, MDR)• Sector privado (asociaciones, empresas de servicios, consultores)• EMBRAPA, INTA, INIA, CORPOICA• CIAT, ICRAF, CATIE• FAO (Roma y Santiago), BM, Consorcios (IA)

OBJETIVOS DEL TALLER DE EXPERTOS

Intercambiar experiencias y contribuir al análisis y la búsqueda de soluciones a los procesos de degradación de praderas y recursos naturales en agroecosistemas regionales estratégicos

Definir estrategias en ciencia y tecnología, política agropecuaria, política ambiental, gestión y evaluación socio-económica y ambiental para programas de desarrollo sustentable o intensificación sostenible de la producción

Identificar posibles áreas de interés común para la cooperación técnica y proyectos de importancia nacional o regional orientados al desarrollo sustentable, la intensificación sostenible de la producción o la adaptación y mitigación del cambio climático.

DESARROLLO DEL TALLER

• Bloque 1 Dimensión del problema de degradación e indicadores de sustentabilidadEstado de los Recursos Naturales y Sistemas Productivos

• Bloque 2Alternativas Tecnológicas Disponibles (estado del arte) para la Recuperación de Pasturas Degradadas, el Desarrollo Sustentable o la Intensificación Sostenible de la Producción: Indicadores de impacto y restricciones

• Bloque 3Políticas Públicas, Gestión y Financiación de Programas de Desarrollo SustentableExperiencias Nacionales y Regionales

METODOLOGÍA DEL TALLER

• Presentaciones temáticas (20 min.)

• Un relator por cada bloque de presentaciones

• Grupos de Trabajo para definición de líneas de acción

• Discusión del Plan de Acción Regional y acuerdos de

cooperación (CODEGALAC)

PRODUCTOS ESPERADOS

Bases metodológicas (criterios, principios, indicadores, sistemas de evaluación) para la intervención tecnológica y la gestión agroambiental de recursos naturales y sistemas productivos en áreas degradadas.

Líneas de acción para la formulación de Programas de Desarrollo Sustentable o Intensificación Sostenible de la Producción (ganadera, agrícola-ganadera y agro-silvo-pastoril) en áreas degradadas en diferentes agroecosistemas regionales

Plan de Acción regional o mapa de ruta para el fortalecimiento de capacidades y la gestión de proyectos de cooperación técnica orientados a la recuperación de praderas degradadas, el desarrollo sustentable, la intensificación sostenible de la producción o la adaptación y mitigación del cambio climático en agroecosistemasprioritarios.

Alguna duda sobre el Cambio Climatico?

http://www.rlc.fao.org

Tito.Diaz@fao.org

Gracias

Broad trends: soaring output and underlying structural changes

0

50

100

150

200

250

300

350

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2015 2030 2050

Developing Developed

Million metric tons• Growing intensities• Increasing scales• Vertical

integration/longer food chains

• Geographic shifts/ geographic concentration

Livestock related land use change:Deforestation in the Neotropics

~2.4 million ha/yearForest Pasture

~0.5 million ha/yearForest Feed crops

~2.4 billion tons CO2

TALLER MULTIDISCIPLINARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS E

INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN BAJO SISTEMAS INTEGRADOS EN AREAS

INTERVENIDAS DEL CERRADO BRASILERO

TALLER DE EXPERTOS

Búsqueda de soluciones a los procesos de degradación de praderas y recursos naturales en áreas intervenidas

Proponer estrategias de política agropecuaria, ambiental y de gestión tecnológica para la intensificación sostenible de la producción

Identificar posibles proyectos de importancia regional orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

PRODUCTOS ESPERADOS

Bases metodológicas para apoyar programas de recuperación de praderas e intensificación de la producción en diferentes agroecosistemas de la Región

Líneas de acción para un Programa de Recuperación de Praderas Degradadas e Intensificación Sostenible de la Producción en el Cerrado Brasilero

Prioridades para la Cooperación Técnica y Plan de Acción Regional

http://www.rlc.fao.org

Tito.Diaz@fao.org

Gracias

Drivers of the Livestock Sector• Demand Drivers

• Population growth: + 50 % by 2050 globally; slowing down in East Asia, still strong elsewhere in developing countries

• Income growth: strong in E and S Asia, NENA and SS Africa picking up

• Urbanization: more than 80 % of population growth occurs in cities of developing countries

• Supply Drivers• Cheap grain: decreasing prices over the past four decades,

rising over the past years• Technological change: genetics, feeding, transport• Cheap energy: substantial externalities, rising over the past

years• Policy environment: incentive frameworks, market and credit

regulation, sanitary standards, labour and environmental policies

Key Issues

• Production is projected to double by 2050• Environmental impacts will follow a similar trend under

“business as usual” scenario• Technology options are generally available to mitigate

environmental impacts• The sector’s feed base plays a determinant role in both

issues and options• Development and implementation of policy mixes are

required, especially in hotspots of environmental impact

Recommended