Convocatoria - 2o Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada - 6 al 8 de Mayo de 2015 -...

Preview:

Citation preview

Llamado a Presentación de ExperienciasMonterrey, Mexico, 6 – 8 de mayo, 2015

I. Antecedentes:En las últimas décadas se han dado cambios importantes en las dinámicas territoriales, demográficas, climáticas, sociales, económicas, tecnológicas, y culturales, que han acelerado los procesos de urbanización en todo el mundo. La insuficiencia de las políticas, y de modelos

1

Colaboración de

adecuados de intervención y desarrollo del hábitat ha hecho que estos cambios hayan estado acompañados de niveles de exclusión, desigualdad, inequidad, vulneración de derechos, así como de incremento del costo del suelo respecto a los ingresos, precariedad en el hábitat, e incremento de la pobreza urbana. Estos cambios, sus efectos y los diferentes intentos por abordarlos, son el centro del debate de las agendas de desarrollo.

Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y más del 90 por ciento del crecimiento urbano está ocurriendo en los países en desarrollo.

2

Colaboración de

En el mundo, aproximadamente mil millones de habitantes, viven en barrios marginales. No tienen acceso a los servicios básicos y sufren de condiciones inadecuadas de vivienda, tenencia insegura, deterioro ambiental, vulnerabilidad, y una variedad de problemas sociales como el desempleo, la violencia y el crimen. América Latina y el Caribe (ALC) es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, con más del 75 por ciento de su vivienda en las zonas urbanas. Es necesario que trabajemos juntos para buscar soluciones que contribuyan a la mejora de las condiciones de vivienda de más de 120 millones de latinoamericanos.

3

Colaboración de

El Primer Foro Latinoamericano y del Caribe “Soluciones compartidas para ciudades inclusivas”, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia en el 2012 y tuvo como objetivo construir alianzas y soluciones que incrementen el acceso a una vivienda segura y adecuada.

La Tercera Conferencia de Naciones Unidas en Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Habitat III - a realizarse en 2016 definirá Una Nueva Agenda Urbana y focalizará en políticas y estrategias que puedan crear espacios urbanos más sostenibles y equitativos. Esta Nueva Agenda Urbana influirá las decisiones y prioridades en los próximos 20 años en los países de la región y a nivel internacional. Por ello, el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada “Vivienda para la Vida” convocará actores de diferentes sectores (privado, gobierno, organizaciones

4

Colaboración de

de la sociedad civil y la academia) que juegan un rol en la agenda urbana de la región para debatir ideas, experiencias, y propuestas, para transformar soluciones y modelos, en sistemas efectivos, acuerdos multi-actores, y rutas para su institucionalización que garanticen cambios hacia el futuro urbano que visionamos.

II. Objetivos del Foro

5

Colaboración de

En el marco de las discusiones sobre la nueva Agenda Urbana, y los eventos preparatorios hacia la Tercera Conferencia de Naciones Unidas en Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.,

6

Colaboración de

así como las conferencias globales sobre sostenibilidad y desarrollo1 este Foro regional de Vivienda Adecuada: Vivienda para la Vida, busca:

1. Identificar (principios rectores, principios de acción, lineamientos) para el desarrollo de buenas prácticas de vivienda adecuada y asentamientos humanos.

2. Visibilizar las diferentes soluciones y experiencias innovadoras, en materia de vivienda adecuada y asentamientos humanos con potencial de impacto y escalabilidad.

7

Colaboración de

3. Fomentar/fortalecer alianzas entre diversos actores (Públicos, Privados, Sociales) para promover soluciones innovadoras, modelos de inversión sostenibles para la vivienda adecuada y asentamientos humanos equitativos, inclusivos y sustentables.

III. Temas

A. Temática Central:A las puertas de la Tercera Cumbre Mundial sobre Vivienda y Asentamientos Humanos en 2016, Hábitat III, es tiempo de pensar en modalidad urbana. Por esta razón la temática principal de este

8

Colaboración de

Foro “Viviendas para la Vida” se centrara en la contribución de la Vivienda Adecuada a la construcción de ciudades incluyentes, sostenibles y prosperas, como soportes para la Vida, la superación de la pobreza y el desarrollo nacional económico y social.

El concepto de vivienda adecuada engloba las condiciones de tenencia de la tierra, servicios, infraestructura, precios y financiamiento accesibles y para todos, y habitabilidad incluyendo la resiliencia frente a los riesgos y la sostenibilidad ambiental. La construcción de la ciudad hace referencia a ejes básicos como el ejercicio pleno de la ciudadanía; la función social de la ciudad, la tierra y la propiedad; gestión democrática del territorio; planeación y producción democrática de la ciudad, tanto de espacios públicos como privados; manejo sustentable y responsable de los

1 Conferencia Global sobre Cambio Climático, Conferencia sobre Marco de Hyogo post 2015, Objetivos de 9

Colaboración de

recursos naturales y energéticos de la ciudad y su entorno; y el disfrute democrático y equitativo de la ciudad.

B. Ejes temáticos Las Organizaciones de la Sociedad Civil y los movimientos sociales durante el Foro Urbano Mundial - FUM 7 manifiestan que el Acceso al Suelo y la Tenencia Segura son fundamentales para el

10

Colaboración de

"Derecho a la Ciudad"2. La Declaración de Medellín FUM 7 concluye en la importancia de "Promover el desarrollo urbano sostenible, basado en la planificación urbana con la participación de los jóvenes, la igualdad de género, el desarrollo territorial equilibrado; la resiliencia fortalecida para enfrentar el cambio climático y los desastres naturales; la mejora y prevención de los barrios marginales; la provisión de vivienda, servicios básicos y seguridad en la tenencia de la tierra; el acceso a un transporte seguro, asequible, accesible y sostenible; y el acceso a espacios públicos seguros y con servicios para todos".

Desarrollo Sostenible 11

Colaboración de

Estos posicionamientos son muy relevantes en América Latina y el Caribe al ser la región con la

12

Colaboración de

mayor desigualdad de ingresos en el mundo3, con ciudades que son espacios de modernización y crecimiento económico; pero también, espacios de precariedad en el hábitat urbano, inequidad,

13

Colaboración de

exclusión, y pobreza4. La población más afectada por la pobreza y marginación socio-espacial son los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes5. El proceso de urbanización en la región impone una demanda de suelo, vivienda, servicios, empleo frente a sistemas de gobernanza del suelo y del territorio muy débiles.

Las experiencias a seleccionar y presentar en el Foro deberán estar relacionadas con al menos uno o varios de los siguientes ejes y subtemas:

1. Suelo, Vivienda y Territorio

2 Documento Final de la Mesa de Sociedad Civil del Foro Urbano VII 14

Colaboración de

El bloque temático focaliza en el suelo para vivienda, en ciudades y territorios que se caracterizan por la desigualdad económica, la segregación socio-espacial y a partir del enfoque del derecho a la

15

Colaboración de

vivienda adecuada y a la ciudad6, se reflexiona sobre experiencias concretas que proveen elementos que contribuyen al cambio de paradigmas, las políticas y la practicas de los diversos sectores para lograr ciudades y territorios más equitativos, participativos, seguros, sostenibles y resilientes.

Subtemas:i. Planificación, gestión y uso del suelo para vivienda

Se buscan experiencias que puedan responder a las siguientes preguntas provocadoras: Como están haciendo las ciudades para planificar y gestionar un desarrollo urbano que

responda a los desafíos de la urbanización en América Latina de manera sostenible, integrada, inclusiva y humana?

16

Colaboración de

Como se está garantizando una planificación y gestión participativas del territorio, que realice el derecho equitativo de todos y todas en las ciudades, y más especialmente de los más vulnerables, a la vivienda adecuada, y en general al disfrute de los bienes comunes y colectivos que ofrece la ciudad (servicios públicos, espacios verdes, equipamientos colectivos, patrimonio natural y cultural, etc.)?

ii. Regulando los mercados del suelo para la inclusión, equidad, asequibilidad y la información

Para ser cada vez más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, las ciudades deben regular el desarrollo urbano mediante políticas e instrumentos legales que permitan garantizar la función social de la propiedad pública y privada, dando prioridad al bien común y a los intereses sociales, 3 10% de la población más rica en la región recibe el 48% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre recibe solo el 1.6%; con una escasa 17

Colaboración de

culturales y ambientales colectivos, sobre los individuales. Algunos avances se refieren a capturar las plusvalías del suelo y reinvertirlas socialmente; incentivar la reutilización y rehabilitación de estructuras y espacios urbanos hacia una finalidad más social; incentivar la densificación inmobiliaria con diseño urbano y propósito social, etc. Que instrumentos o experiencias están desarrollando los gobiernos y las ciudades, las

comunidades o el sector privado para inducir una mayor oferta y precios más accesibles del suelo urbano y de la vivienda en la ciudad, en especial para los grupos vulnerables y de bajos ingresos?

18

Colaboración de

Que experiencias están desarrollando las comunidades o el sector privado para aprovechar los nuevos mecanismos de políticas y de regulación que facilitan el acceso a la propiedad y a la vivienda?

iii. Sistemas inclusivos, participativos, sostenibles y equitativos de regularización de la tenencia del suelo y mejoramiento de asentamientos

Las ciudades deben reconocer y compensar a los grupos sociales tradiconalmente excluidos que han construido buena parte de ellas, mediante acciones correctivas que faciliten y fortalezcan los procesos de producción social, o mediante nuevas acciones de desarrollo de vivienda, garantizando

evolución en el tiempo. “Working in Partnerships in Latin America, DFID Departamento para el Desarrollo Internacional, 200819

Colaboración de

en todas: las condiciones de tenencia y de infraestructura necesarias para la vivienda adecuada y el acceso a los bienes y servicios colectivos de la ciudad. Como están haciendo las comunidades para reivindicar en forma práctica este derecho a la

tenencia segura, al mejoramiento de viviendas y de barrios y a participar de los bienes de la ciudad?

Como están haciendo las ciudades para realizar el derecho de los grupos sociales excluidos a la tenencia segura, la vivienda y los asentamientos adecuados y a la participación plena en los beneficios de la ciudad?

iv. Modelos alternativos de tenencia y acceso al suelo y a la vivienda

20

Colaboración de

El modelo predominante de propiedad privada y unifamiliar, fuertemente asociada a la especulación, a los grandes flujos de inversión inmobiliaria privada, y a la expansión de las ciudades, no ha mejorado la accesibilidad de los más pobres a la vivienda formal; o lo ha hecho a costa de negarles el acceso a los bienes y servicios propios de una ciudad. Existen iniciativas tanto colectivas, comunitarias, privadas y públicas que muestran otras formas diferentes, accesibles, seguras y equitativas de acceder a una vivienda adecuada integrada a los beneficios de la ciudad (rescate de suelo urbano y reúso del espacio patrimonial con fines varios: vivienda en alquiler o vivienda colectiva, vivienda cooperativa, vivienda multifamiliar, reciclaje de estructuras para vivienda, espacios comunes entre otros).

21

Colaboración de

Que ejemplos existen de acceso a suelo para vivienda que permiten alternativas más equitativas e inclusivas en la ciudad para los más pobres?

Que iniciativas existen, a partir de inversiones inmobiliarias con rentabilidad social que promuevan estas nuevas formas de acceso al suelo y a la vivienda?

Como las ciudades están favoreciendo o promoviendo estas alternativas?

2. Viviendas y Comunidades Resilientes La reducción del riesgo ante desastres ofrece el marco para que las autoridades y funcionarios públicos, líderes políticos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado asuma un rol

22

Colaboración de

activo frente al problema de la vivienda inadecuada en la búsqueda de un hábitat sostenible logrando, de manera colectiva, trabajar en la concretización de ciudades y comunidades resilientes con entornos de vida más seguros. Las dinámicas propias de las ciudades, el crecimiento de los barrios marginales, los vacíos en la planificación urbana, los efectos del cambio climático así como el incremento en la frecuencia e impacto de los desastres, entre otros factores, plantean enormes desafíos y a la vez diversas oportunidades.

Subtemas:

i. Reducción de la vulnerabilidad y el manejo del riesgo y respuesta a desastres a través del voluntariado

4 “pobreza urbana” y “precariedad del hábitat urbano” son dos conceptos diferentes; “mientras la pobreza urbana alude en general a carencias 23

Colaboración de

Preguntas orientadoras:¿Qué desafíos nos representa la incorporación de voluntariado en los programas de construcción de resiliencia local y de respuesta ante desastres en contextos urbanos?¿Qué nuevas oportunidades se pueden apalancar con la participación del voluntariado en el manejo del riesgo urbano?

ii. Mecanismos financieros y de mercado para la construcción de resiliencia a nivel de hogaresPreguntas orientadoras:¿Es real que los más vulnerables pueden asumir el costo de compartir el riesgo de sus activos ante desastres?

24

Colaboración de

¿Qué factores de éxito son claves para escalar un modelo de micro financiamiento o micro seguro para viviendas, a nivel urbano para que sea sostenible y a la vez orientado a las familias más vulnerables?

iii. Inversión Social y Publica para el desarrollo de resilienciaPreguntas orientadoras:¿Cuáles son los factores de éxito para incorporar el tema de resiliencia y reducción de riesgo en los planes de los gobiernos locales?¿Cómo apoyar a comunidades y a los gobiernos para que promuevan leyes y una participación inclusiva a fin de promover una mayor resiliencia comunitaria?

medidas a través de ingreso o consumo de los hogares, el segundo implica deficiencias cualitativas del hábitat para un sector de la población de 25

Colaboración de

¿Cuáles enfoques y metodologías contribuyen a crear resiliencia sostenible a nivel de las comunidades?

iv. Mecanismos, herramientas y productos (tecnologías) innovadores para la construcción de resiliencia para la vivienda adecuadaPregunta orientadora:¿Cuáles han sido las iniciativas y los beneficios de las nuevas tecnologías e innovación en la mejora de la vivienda adecuada?

26

Colaboración de

3. Vivienda y Asentamiento Saludables, Incluyentes y SosteniblesSe buscan experiencias que hayan incorporado modelos, tecnologías, metodologías o procesos apropiados y apropiables que promuevan la vivienda adecuada especialmente con características de salubridad, movilidad-accesibilidad, seguridad y sostenibilidad al alcance de los más pobres. Estas soluciones son innovadoras, asequibles, ecológicas, culturalmente aceptables, sostenibles e incluyentes, favoreciendo la salud y el fortalecimiento de los medios de vida de las poblaciones. Aunque el enfoque de estas experiencias es tecnológico, se espera que sean parte de un proceso integral de gestión social, inserción en el mercado local, educación y socialización, que hagan posible su apropiación social.

nuestras ciudades, ya sea en materia de tenencia, acceso a servicios básicos y urbanos, calidad estructural de la vivienda, o hacinamiento. Cerca27

Colaboración de

Subtemas:

i. Soluciones para la Vivienda y los Asentamientos Saludables: El acceso a los servicios básicos como agua, saneamiento y energía, como también las condiciones internas de las viviendas y el uso que se da al servicio al interior del hogar, determinan la salud de las personas y la salubridad del ambiente Existen iniciativas tanto públicas como privadas – con tecnologías intermedias-, de carácter domiciliario o colectivo, que facilitan el acceso de las familias y comunidades a un servicio adecuado, fomentan el uso sostenible y responsable del recurso, y en ocasiones crean condiciones para la auto-provisión para consumo o para la generación de medios de vida. Adicionalmente, se complementan con otros mejoramientos habitacionales (ej:

28

Colaboración de

pavimentación de pisos, ventilación e iluminación natural, materiales adecuados) y en los hábitos de las familias y comunidades que aseguran la creación de un entorno en general favorable a la salud y a la vida.Preguntas Orientadoras ¿Que ejemplos existen de iniciativas o modelos alternativos que provean soluciones eficientes y

sostenibles de servicios de energía, agua y/o saneamiento (desechos sólidos y aguas servidas) en los asentamientos, y al alcance de las propias comunidades?

¿Qué otros ejemplos existen de experiencias de intervenciones colectivas o individuales para mejorar las condiciones de salubridad de las viviendas y en los hábitos de las familias?

29

Colaboración de

¿Cómo están favoreciendo las ciudades y/o las empresas de servicios públicos este tipo de iniciativas?

ii. Soluciones para la Vivienda y los Asentamientos “Verdes”A nivel de las unidades habitacionales estas soluciones se rigen por principios de construcción sostenible, mejor habitabilidad, promoción y tecnologías para la conservación de recursos del suelo y de los recursos naturales, mitigación de riesgos, eficiencia energética, reciclaje, etc. A nivel de asentamientos incluyen además los conceptos de reciclaje urbano, de aprovechamiento intensivo del suelo, unido a la creación de espacios verdes y espacios de esparcimiento para el disfrute y aprovechamiento a escala humana, incluidos por ej: parques en altura o huertas urbanas.

30

Colaboración de

Que experiencias existen en las ciudades de procesos de viviendas y asentamientos desarrollados incorporando estos conceptos de sostenibilidad a escala?

Que experiencias de renovación, remodelación o rehabilitación urbana de viviendas y barrios consolidados nos muestran cómo incorporar los principios de sostenibilidad en la vivienda y los asentamientos humanos?

Como están las ciudades contribuyendo a promover este tipo intervenciones urbanas mediante incentivos fiscales, financieros, etc.?

iii. Soluciones para la movilidad y la accesibilidad de las personas en los asentamientos:Una de las barreras comunes de acceso al derecho a la ciudad es la propia accesibilidad física de los asentamientos por las barreras geográficas como caños y pendientes que ponen en riesgo a las

del 75% de los hogares pobres de la región muestran problemas de precariedad; La Otra Agenda Urbana. Tareas, experiencias y programas para 31

Colaboración de

personas, o por la inexistencia o deficiencia en las vías peatonales o en los servicios de transporte público, o simplemente por las largas distancias a recorrer en la ciudad. Estas barreras son aún más graves y discriminatorias para las personas con discapacidades físicas. Otro tipo de barreras es el alto nivel de gastos que debe incurrir las personas en el transporte público, y que es proporcionalmente más alto en las familias de bajos ingresos. Que iniciativas están promoviendo las ciudades para proporcionar mejores condiciones de

accesibilidad física y movilidad a las personas en los asentamientos y las ciudades? Que nuevas modalidades de transporte público o compartido existen que permiten incrementar

el acceso al transporte y la movilidad a costos más accesibles?iv. Soluciones para la seguridad y la convivencia en los asentamientos

aliviar la pobreza y precariedad en las ciudades de América Latina y El Caribe, Joan Mac Donald CEPAL, 200532

Colaboración de

La inseguridad es una de los principales problemas que enfrentan las ciudades, y que afecta de manera especial a las mujeres y a los más vulnerables. Parte de la causa esta asociada a las condiciones físicas en los asentamientos y las viviendas que favorecen las agresiones y el delito, como por ej. La falta de iluminación pública, la ausencia de espacios públicos adecuados o el hacinamiento en las viviendas. Pero otra parte también se relaciona con los niveles de confianzas, de solidaridad y de convivencia al interior de los barrios y comunidades que solo pueden construirse de manera persistente y voluntaria. Que iniciativas están promoviendo el sector público, las comunidades o el sector privado para

mejorar las condiciones de seguridad y conviviencia en las comunidades.

5 Centro Cooperativo Sueco, Injusticia en América Latina http://www.sccportal.org33

Colaboración de

4. Modelos de Financiamiento y Desarrollo de MercadosUna de las principales barreras para que las poblaciones más vulnerables puedan tener acceso a vivienda adecuada es la poca oferta de financiamiento apropiado y la necesidad de fortalecer la sinergia entre los actores clave del mercado de la vivienda para el diseño y oferta de productos y servicios alineados a sus necesidades, preferencias y capacidades, que a la vez promueva y facilite su participación activa en el mercado de la vivienda. Por lo tanto, el objetivo de este tema es facilitar un espacio de interacción en el que se compartan perspectivas y experiencias, a la luz de cuatro sub temas, que pudieran dar respuesta o despertar el interés alrededor de algunas preguntas críticas. Subtemas:

6 Marco para el empoderamiento de las personas que viven en las ciudades y territorios, en situación de segregación social económica espacial; 34

Colaboración de

i. Sistemas innovadores de financiamiento para vivienda ¿Qué modelos de financiamiento existen en la región que pudieran ser un buen referente para

facilitar el acceso a vivienda, preferiblemente a la BdP? ¿Ahorro-crédito, arrendamiento con opción de compra, que otros?

ii. Instrumentos de financiamiento con servicios complementarios ¿Qué instrumentos públicos podrían incentivar la participación del sector financiero en facilitar

acceso a vivienda para la BdP? ¿Qué servicios no financieros son complemento natural al financiamiento para vivienda?

iii. Modelos de Políticas e instrumentos públicos para el financiamiento a vivienda

35

Colaboración de

¿Qué factores y actores podría apalancar los programas de subsidios para potenciar su escala e impacto?

¿Qué desafíos necesitan administrarse en la articulación entre actores del mercado, en el marco de un programa subsidio-crédito-ahorro?

iv. Mercados inclusivos, alianzas multisectoriales para el desarrollo del mercado de vivienda

¿Cuáles podrían ser algunos modelos de mercado escalables, replicables y sostenibles para los actores del mercado de la vivienda, y asequibles para la base de la BdP? ¿Cuáles los incentivos para cada uno de los actores?

que como ciudadanos puedan actuar ser parte de las decisiones y control del suelo, imaginan su futuro mejorando sus vidas, y redefinen con 36

Colaboración de

¿Cómo incubar empresas sociales que ayuden a cerrar las brechas e introduzcan productos y servicios innovadores que faciliten el acceso a vivienda adecuada para familias de la base de la pirámide?

IV. ParticipantesEl llamado está abierto a experiencias desde los diversos sectores: organizaciones sociales, empresa privada, entidades públicas, academia y organizaciones de cooperación internacional, que estén interesados en compartir iniciativas y soluciones concretas a los problemas de la vivienda inadecuada en América Latina y El Caribe.

37

Colaboración de

V. Formato del ForoEl Foro estará estructurado en, Diálogos de alto nivel, charlas con expertos y sesiones de intercambio y discusión facilitadas, con modalidades interactivas para compartir, centrándose en experiencias y lecciones aprendidas. Los y las participantes conocerán soluciones innovadoras que promuevan la colaboración eficaz y la formación de redes. Todas las experiencias presentadas (aun las no seleccionadas) tendrán la oportunidad de participar en la Exhibición de Mejores Prácticas y Experiencias. Las experiencias seleccionadas contaran con el apoyo para la preparación y producción de su Exhibición.

aliados las reglas (formales e informales) y prácticas excluyentes que generar inequidad, segregación, desigualdad.38

Colaboración de

VI. IdiomaLas experiencias pueden presentarse en español, inglés, portugués o francés.

VII. Proceso de selecciónLas experiencias presentadas serán revisadas por un Comité Técnico, que las evaluará a la luz de los criterios de selección, así como en cuanto a su adecuación a los objetivos y temáticas del Foro. El Comité Técnico estable una preselección que envía al Comité Estratégico del Foro, compuestos por representantes de las entidades Co-Organizadoras del Foro. El Comité Estratégico realiza la selección final de las 40 experiencias que serán presentadas en el Foro.

39

Colaboración de

A. Criterios de selección Inclusividad: una buena práctica tiene que incluir la participación de la comunidad, personas y grupos más vulnerables, tradicionalmente excluidos.

Multi-actores: Con participación de al menos 2 actores de diferente ámbito: social, privado, publico, y/o academia.

Innovación: una buena práctica aporta nuevos conocimientos y metodologías que permiten un abordaje creativo de la problemática de la vivienda.

40

Colaboración de

Impacto y potencial de escala: una buena práctica de vivienda adecuada debe mostrar cambios tangibles en el acceso a las oportunidades que mejoran la calidad de vida de un número creciente de personas y comunidades.

Sostenibilidad: una buena práctica implica modelos de transformación capaces de continuar en el tiempo más allá del impulso inicial, y con capacidad de adaptabilidad a nuevas condiciones

Potencial de replicabilidad: una buena práctica implica enfoques y metodologías que son replicables más allá de la experiencia misma, por ejemplo, en otros sectores, contextos o poblaciones.

41

Colaboración de

B. CronogramaActividad FechasApertura y envío de Convocatoria Nov 26,2014Recepción de experiencias 1 al 28 de febrero, 2015Pre-selección de experiencias 2 – 6 de Marzo, 2015Selección definitiva por parte del Comité Estratégico 9 - 13 Marzo, 2015Notificación a las experiencias seleccionadas y envío de Términos de Referencia para la Exhibición

16 – 17 de marzo, 2015

Recepción preliminar de documentos para la 23 – 27 de marzo, 2015

42

Colaboración de

ExhibiciónRecepción de documentos finales y materiales para la exhibición

13 -17 de abril, 2015

Producción de la Exhibición 17 de Abril, 2015Realización del Foro 5-8 de Mayo, 2015

VIII. Costos de participación y patrocinios:La organización del evento otorgara cupos de participación gratuitos para los representantes de las experiencias seleccionadas y correrá con los costos de producción de la Exhibición de las experiencias seleccionadas.

43

Colaboración de

Cada experiencia seleccionada deberá cubrir sus costos de traslado, alojamiento y alimentación. Los costos estimados para un participante serán:

Noche en hoteles del evento: $ 60 – $100 diarios Tiquete de avión: US$ 500 - $1500Alimentación estimada por día: $50

Para quienes requieran gestionar patrocinios o las becas nacionales se sugiere tomar contacto con los representantes nacionales de los co-organizadores para obtener su apoyo y coordinar el proceso de participación.

44

Colaboración de

Organizadores:

Hábitat para la Humanidad Internacional - Es una organización no gubernamental ecuménica, sin fines de lucro, que trabaja para eliminar la vivienda inadecuada proveyendo soluciones accesibles en asocio con familias, y comunidades más pobres, así como otros aliados.

45

Colaboración de

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja- Es una organización humanitaria centrada en la promoción de los valores humanitarios, intervención en casos de desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en las comunidades.

Cities Alliance asociación mundial para la reducción de la pobreza urbana y la promoción del papel de las ciudades en el desarrollo sostenible. Sus miembros incluyen a gobiernos nacionales, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones multilaterales, y otros miembros asociados.

46

Colaboración de

Habitat International Coalition reúne a más de un centenar de organizaciones de 19 países de la región construyendo coaliciones fuertes, fortaleciendo actores, iniciativas, procesos populares e incidiendo en políticas públicas.

Banco Interamericano de Desarrollo Apoya los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad con el objetivo de lograr el desarrollo de manera sostenible.

Con la colaboración de:

47

Colaboración de

ONU – HÁBITAT – Organización del sistema de las Naciones Unidades que promueve pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos.

48

Colaboración de

IX. Ficha de PresentaciónEnviar esta ficha completada a: experienciasforova@gmail.com

49

Colaboración de

Fecha límite: 28 de Febrero de 2015

Sección 1: Información de contacto del intermediario o patrocinador

Nombre

Teléfono de contacto: Código de país: Numero Tel:

Correo electrónico

50

Colaboración de

Organización

Sección 2: Información de contacto de la experiencia

Nombre

Correo electrónico

Teléfono de contacto Código de país: Numero Tel:

51

Colaboración de

Organización

Cargo/posición

País

Sitio web de la organización

Sección 2: Sinopsis de presentación

52

Colaboración de

Escriba un párrafo corto que describa en que consiste la experiencia, haciendo énfasis en los aspectos innovadores del proyecto o la iniciativa. Por favor incluya los objetivos de la iniciativa, la población participante, el alcance territorial y los actores involucrados. (máximo 100 palabras)

Título del proyecto o iniciativa

53

Colaboración de

Fecha de Inicio

Población Meta

(máximo 50 palabras)

Descripcion

(incluir resultados alcanzados)

El Problema Fecha y Como se inicia Los socios/actores, y su aporte El modelo de solución

54

Colaboración de

(máximo 500 palabras) Los logros y resultados Perspectivas de impacto esperado a mediano plazo

Eje del Foro en el que se ubica la experiencia

(seleccione una)

( 1 ) Suelo, Vivienda y Territorio

( 2 ) Viviendas y Comunidades Resilientes

( 3 ) Vivienda y Asentamientos Saludables, Incluyentes y Sostenibles

55

Colaboración de

( 4 ) Modelos de Financiamiento y Desarrollo de Mercados

Imágenes de la Experiencia:

Favor adjuntar al menos 2 fotografías que muestren la situación previa a la intervención y una fotografía que dé cuenta de la situación posterior.

(Toda imagen debe tener al menos 300 ppi para su correcta impresión)

56

Colaboración de

Sección 3: Reflexión (máximo 100 palabras cada uno)

¿Cuáles fueron los retos principales que enfrentó la iniciativa y cómo fueron abordados?

57

Colaboración de

¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas del proceso?

Describa los elementos de políticas y marco regulatorio que favorecieron el desarrollo de la iniciativa.

58

Colaboración de

Describa los elementos que permiten calificar esta experiencia como innovadora (tecnologías, metodologías, modelos, etc.)

Describa los elementos de arquitectura y urbanismo que permiten calificarla como una experiencia incluyente, sostenible y/o resiliente.

59

Colaboración de

(incorporación tangible de la comunidad en los procesos tanto previos como durante la intervención urbana; introducción de diseños arquitectónicos o urbanísticos innovadores, accesibles y sostenibles; recuperación de conocimientos, identidad y cultura en el diseño o la construcción

60

Colaboración de

Describa la estrategia de financiamiento de la experiencia y sus elementos más novedosos. Es sostenible este modelo de financiamiento?

61

Colaboración de