Los presidentes en la Historia de México

Preview:

Citation preview

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Lic. Administración Pública y Ciencias Políticas

DHTIC

CATEDRÁTICO:

José García Caraveo

ENSAYANDO

ALUMNO:

Martín Urbano Landero Polo

MATRÍCULA:

201325661

CICLO ESCOLAR:

2013 - 2014

1

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . 2

¿Quiénes han sido nuestros representantes? . . . . . 3

Conclusión . . . . . . . . . . 5

Bibliografía . . . . . . . . . . 6

2

I N T R O D U C C I Ó N

México es una nación que se distingue desde tiempos ancestrales por sus

intensas actividades económicas, sociales y políticas. Cada suceso histórico se

vuelve un acontecimiento importante e interesante de conocer, sin embargo la

“idiosincrasia” mexicana se ha convertido el país en una sociedad perezosa que

difícilmente se interesa en conocer cuáles son estos sucesos.

En este sentido uno de los sucesos más importantes que se debe resaltar, es el

momento en el que México se convierte en una nación independiente, después de

los tratados de Córdova por el primer y último jefe político superior de Nueva

España y el comandante del Ejército Trigarante, me refiero a Don Juan de

O’Donojú y Agustín de Iturbide, en el año de 1821 donde posteriormente en el año

de 1824 se convertirá, a través de la Constitución de 1824 en lo que hoy

conocemos como la república mexicana.

Haciendo mención de República, analizando el significado de esta palabra, nos

dice la que es la unión de personas para gobernarse, hablaremos entonces de la

importancia de los gobiernos y de quiénes han sido nuestros representantes a

partir de ese entonces.

3

¿QUIÉNES HAN SIDO NUESTROS REPRESETANTES?

Para hablar de quienes nos han representado a partir de lo que se explicó en la

introducción es importante partir de los grandes logros que se han obtenido a

partir de entonces, por lo tanto se tendría que hablar de la subjetividad lo bueno o

lo malo que han sido los presidentes, tal como es el caso de Álvaro Obregón,

quien inició su Gobierno en 1920 quien recibió una nación pacificado quien logró

un gran avance en el sentido social ya que a través de la Constitución apoyó y

protegió a las agrupaciones obreras, agrupaciones que serán siempre –hasta la

actualidad- de las más necesitadas. Al hacer la efectividad en el reparto de las

tierras, es consecuente que la educación la ciencia, la cultura, el progreso etc,

fuera de gran satisfacción para la nación, además de dirigir a José Vasconcelos

para crear la Escuela Normal, que sería la gran estrategia para la trascendencia

nacional. Destaco este gobierno, ya que a mi parecer se me hace uno de los

mejores que hemos tenido en el país, tan bueno que incluso fue reconocido en

Estados Unidos por el Convenio de la Huerta-Lemont y fue él, quien decidiera que

fuera Plutarco Elías Calles, su sucesor en el poder ejecutivo de esta Nación.

Funda el banco de México y la Crédito agrícola, fomenta el crecimiento de

carreteras y presas por lo tanto se destaca su participación en el crecimiento

industrial mexicano, después de esto, sucedieron acontecimientos drásticos, que

tenían que ver con el levantamiento de movimientos armados en contra del

presidente Calles por su oposición al Clero y la reforma de diversos artículos

constitucionales, causando la muerte de Obregón, a partir de ahí surgieron tres

presidentes (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez) todos

ellos impuestos por Calles. Al acontecimiento armado se llamó “Guerra Cristera” y

fue Emilio Portes Gil, el que llega a un arreglo con los obispos para darle fin a

dicha guerra reanudando los cultos y creando la importante ley del trabajo.

Viendo esta situación de que en cada termino de gobierno se iniciativa una

revuelta, Plutarco Elías Calles, decide que es necesario –para evitar esto- crear un

partido político. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) que se forma con la

unión de varios partidos locales y fue calles quien tenía el mando de dicho

organismo. Este partido postuló Pascual Ortiz Rubio y como contrario tenía a José

Vasconcelos por el partido nacional antirreleccionista, y con este suceso se logró –

aunque de forma forzosa- la autonomía a la Universidad Nacional de México.

Es Lázaro Cárdenas, el siguiente Candidato del PNR, presidente ejemplar ya que

sin tener contrincante realizó una gira por todo el país para dar a conocer su

propósito pero la mayoría de la sociedad mexicana lo juzgaba por haber sido

impuesto por el gobierno de Calles, pero fue él quien precisamente hiciera la

expulsión de Calles, al ser acusado de acumulación de armas. Fue en este

4

periodo donde la lucha obrera tomó un gran impulso y fue la edad de oro del

sindicalismo y la desaparición del PNR y se crea el PRM (Partido de la Revolución

Mexicana) además de mostrar una tendencia al comunismo en el sentido

Educativo. El más grande conflicto durante la administración de Cárdenas fue el

conflicto con las compañías petroleras y en 1937 inicia una huelga de trabajadores

petroleros exigiendo un aumento de sueldo, este aumento se da, pero no lo que

solicitaban en la demanda y al ver esta situación Cárdenas crea la famosa

expropiación petrolera y así PEMEX se convirtió en la empresa más importante del

país.

Hasta la fecha los logros y las decadencias en el poder ejecutivo han sido

enormes, por ejemplo, en los últimos años, sin ir lejos, hemos trascendido de un

gobierno de las pifias y las ocurrencias al de la inseguridad las matanzas masivas

y el crimen organizado, hasta nuestro gobierno actual que se ha caracterizado por

su falta de conocimiento y por todos los errores garrafales, demostrando que no

siempre hay avances, sin embargo es nuestra responsabilidad el exigir con

fundamentos y sentido las oportunidades que nos corresponden estando

consientes de cuáles son nuestras responsabilidades.

5

CONCLUSIÓN

La conclusión de este ensayo es el sentido de informar y abrir un poco el interés

por conocer quienes nos han representado para así poder hacer un análisis de

que es lo que nos conviene y lo que tiene que ser descartado. Una lucha

constante con información con fundamentos hará escuchar nuestra voz y nuestra

protesta. El estudio de este tema, es muy amplio y no me alcanzan estas palabras

para explicar todo lo que a esto refiere.

6

BIBLIOGRAFIA:

López, A. (2014, 07). CRONOLOGÍA DE MÉXICO POR PRESIDENTES. Presidentes en Mexico.

Recuperado 07, 2014, de

http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiademexico.html

Suárez, J. (2014, 07). Los presidentes de México.PresidentesMX. Recuperado 07, 2014, de

http://www.presidentes.mx