13. aparatourinario

Preview:

Citation preview

Aparato Urinario Universidad Autónoma del Estado de México

Bioingenieria Médica

Dra Angela Becerril

El aparato

urinario

humano

comprend

e los dos

riñones,

los dos

uréteres, la

vejiga

urinaria y

la uretra.

Funciones

Los riñones realizan varias funciones importantes:

◦ Separan la mayor parte de los productos de excreción metabólicos del

organismo y sustancias extrañas.

◦ Participan en la regulación del volumen del líquido extracelular y de

la cantidad total de agua en el organismo

◦ También está bajo su control el equilibrio ácido-base y la

concentración de la mayor parte de los componentes del

organismo.

◦ Tienen función endocrina, dado que secretan dos hormonas al

torrente sanguíneo; la eritropoyetina y la renina.

RIÑON.

Corteza y médula

De manera macroscópica podemos observar que el riñón está

formado por:

La corteza

◦ presenta un aspecto rojo oscuro granulado. Rodea por completo la

médula y envía prolongaciones las columnas renales (también

llamadas de Bertini)

La médula

◦ Tiene casi el doble de espesor de la corteza y se compone de

estructuras más claras con forma de clavas, las pirámides

renales, separadas por columnas renales. Las bases de las

pirámides están orientadas hacia la corteza, mientras que los

ápices o papilas renales, se ubican cada una en un cáliz menor,

con forma de embudo

◦ La pirámides presentan un estriado característico, desde la base

a la papila, consecuente con los túbulos que recorren esta

porción del riñón, la papila está perforada por 20 (250) orificios

pequeños por los que drena la orina a los cálices menores, esta

área se llama área cribosa

Área cribosa de la

papila renal Papila renal

Lóbulos y lobulillos renales

El riñón se divide en lóbulos, cada uno formado por una

pirámide renal con su arco cortical y sus columnas corticales

relacionadas (las columnas de Bertín). En el humano hay 8

lóbulos por riñón.

Desde la base de la pirámide irradian

delgadas estriaciones paralelas de

sustancia similar a la medular (los rayos

medulares) hacia la corteza, se

consideran que los rayos medulares

pertenecen a la corteza.

Un lobulillo contiene un rayo medular

con el tejido cortical circundante, que

se denomina laberinto cortical

Médula

Corteza

Médula

Rayo medular

Nefrona

Nefrona

Túbulo colector

Conductos papilares (véase

más adelante)

Unidad Funcional del Riñón

Nefrona

Nefrona (nefrón)

Cada nefrón está constituido por:

◦ Un corpúsculo renal (Cápsula de Bowman + Glomérulo Renal)

◦ Un túbulo proximal dividido en

Túbulo contorneado proximal (pars convoluta)

Una parte recta descendente (pars recta)..que forma parte del asa de Henle

◦ Un segmento delgado (parte del asa de Henle)

◦ Un túbulo distal dividido en

Una parte recta ascendente (pars recta)..que forma parte del asa de Henle

Mácula densa

Túbulo contorneado distal (pars convoluta)

Nefrona Túbulo colector

Segmento

delgado (del

asa de Henle)

Parte recta

ascendente(segmento

grueso ascendente del asa de

Henle)

Parte recta

descendente (segmento grueso

descendente del asa de

Henle)

Túbulo contorneado

distal

Túbulo

contorneado

proximal

Corpúsculo

renal. (no se

observa el glomérulo

sólo las arterias

aferentes y eferentes,

el glomérulo estaría

dentro de la cápsula de

Bowman, que sería lo

que se ve)

La longitud de los segmentos descritos es variable en las distintas nefronas, en correspondencia con la localización del corpúsculo renal en la corteza.

Las nefronas corticales; se localizan en la parte externa de la corteza, presentan un asa de Henle corta, que recorre un pequeño segmento de la médula y un segmento delgado corto o ausente.

Las nefronas yuxtamedulares; se encuentran en la parte profunda de la corteza, cerca de la médula. Poseen un asa de Henle larga que se extiende hasta el interior de la papila y un segmento delgado largo

Nefrona cortical

Nefrona

yuxtamedular

Cort

eza

M

édula

Corpúsculo Renal

El también denominado Corpúsculo de Malpighi, representa la

primera porción ensanchada de la nefrona

Se encuentran exclusivamente en la corteza , y por ellos se debe el

aspecto granular de la misma.

Cada uno se compone de un ovillo capilar, el glomérulo, rodeado

por una cápsula de dos capas, la cápsula de Bowman.

El glomérulo se origina de una arteriola aferente y termina con

una arteriola eferente que ingresan y salen de la cápsula de

Bowman respectivamente.

La cápsula de Bowman está formada por dos capas una

externa, la capa parietal (formada por un epitelio plano

simple) y una capa interna o visceral donde las células

llamadas podocitos revisten todos los capilares sobre la

lámina basal a través de sus pequeñas prolongaciones

denominadas pedicelos.

El espacio entre ambas capas se denomina espacio urinario

o capsular y es donde pasa el ultrafiltrado desde los

capilares (glomérulo)

Polos del corpúsculo renal

En uno de los polos del corpúsculo renal, el polo urinario, el

espacio capsular se comunica con la luz del túbulo proximal, dado

que allí la capa epitelial parietal se transforma en epitelio tubular.

Opuesto al polo urinario se encuentra el polo vascular, al que

ingresa la arteriola aferente y egresa la arteriola eferente

Polo vascular

Túbulo distal Pars convoluta

proximal

Polo Urinario

Glomérulo Renal

La arteriola aferente, se divide dentro del corpúsculo renal en unas

cinco ramas, cada una de las cuales forma un cúmulo de asas capilares

anastomosadas o lobulillo.

Las células endoteliales de los capilares glomerulares, presentan

fenestraciones de aproximadamente 70 nm de diámetro en el riñón

humano

Las fenestraciones se ven ocluidas por un diafragma.

Región mesangial

A la región central o axial del ovillo glomerular se le denomina

región mesangial, formada por células mesangiales (con

capacidad fagocítica) incluidas en una matriz celular mesangial

laxa que ellas mismas producen. Se cree que su labor es

mantener “limpia” la lámina basal, de las células endoteliales de

los capilares glomerulares.

Existen células mesangiales

intraglomerulares (en el centro del ovillo)

y células mesangiales extraglomerulares

que se hayan entre la arteriola aferente y

eferente

En el microscopio óptico es sumamente

difícil de diferenciarlas de las epiteliales.

Cápsula de Bowman

La capa parietal (o externa) de la cápsula de

Bowman está formada por un epitelio plano

simple.

La capa interna o visceral está formada

por unas células llamadas podocitos que

presentan prolongaciones que se van

subdividiendo en prolongaciones

primarias, secundarias y terciarias estas

últimas emiten una gran cantidad de

pedículos o pedicelos (prolongaciones

sumamente delgadas)

El espacio que hay entre los pedicelos se denominan ranuras de filtración de aproximadamente 35 nm de ancho. La membrana celular de estos pedicelos tienen una carga negativa que sumada a la carga negativa de la lámina basal rechazan electrostáticamente las moléculas negativas del plasma como las proteínas por lo que estas en condiciones normales no se filtran.

Capa Parietal Capa Visceral

Espacio urinario

Pedicelo

Ranuras de Filtración Célula endotelial

Lámina basal

Luz capilar

Prolongación de podocito

Lámina basal glomerular

Separa los pedículos de los podocitos del

endotelio capilar localizado en la cara

interna de la lámina basal.

Se divide en 3 zonas

◦ Lámina rara interna

◦ Lámina densa (rica en colágeno IV y laminina)

◦ Lámina rara externa

MBG= membrana basal

glomerular

Aparece gran cantidad de heparansulfato,

en especial en las dos láminas raras y es

quien le confiere la carga negativa

importante para repeler

electroestáticamente moléculas de la

misma carga.

Barrera de filtración glomerular

Se denomina así a la barrera que actúa como filtro

en la formación del ultrafiltrado. Separa la sangre

de los capilares glomerulares del espacio capsular

o urinario

Se compone de adentro hacia afuera por el

endotelio fenestrado, la lámina basal y las ranuras de

filtración.

La separación por filtrado depende sobre

todo, del tamaño, la carga y la forma de las

moléculas. Moléculas mayor de 8 nm son

retenidas casi por completo. Moléculas de

peso inferior a 10.000 pasan sin problema,

conforme aumentan de peso es menor su

filtración hasta los 100.000 en los que son

retenidas en su totalidad.

Porción tubular de la nefrona

Túbulo proximal

(que se divide en)

◦ Túbulo contorneado

proximal (pars

convoluta)

◦ Pars recta (segmento

grueso descendente

del asa de Henle)

Segmento delgado

(del asa de Henle)

Túbulo distal (que se

divide en)

◦ Pars recta (segmento

grueso ascendente del

asa de Henle)

◦ Mácula densa (que no

es un tubo en sí, sino

un estrato celular)

◦ Túbulo contorneado

distal (pars convoluta)

Túbulo proximal

Se encuentra sólo en la corteza, presenta numerosas ondulaciones

cerca de su corpúsculo renal y luego se continúa con la pars recta que

desciende a la médula a través de un rayo medular, y termina en el

segmento delgado del asa de Henle.

El túbulo proximal es el segmento más largo del nefrón, por lo que en

los cortes histológicos ocupan la mayor parte del parénquima cortical.

En los cortes histológicos los túbulos proximales suelen verse

colapsados, por el déficit de la presión arterial.

Su epitelio suele ser cilíndrico bajo con microvellosidades que

forman el borde en cepillo característico. Su citoplasma es

eosinófilo y el núcleo redondo y central.

En los túbulos proximales se reabsorbe el 70% del agua y de los

iones sodio del ultrafiltrado glomerular. Hay presencia de

canales especializados de agua denominados acuaporinas 1

Segmento delgado

Como se explica en esquemas anteriores el asa de Henle

está formada por 3 partes, la pars recta del túbulo proximal

(segmento grueso descendente del asa de Henle) el

segmento delgado y la pars recta del túbulo distal (el

segmento grueso ascendente del asa de Henle)

En nefronas corticales, con un segmento delgado corto éste se localiza en el segmento descendente del asa de Henle cerca la curvatura y aquí el asa de Henle sólo penetra un poco la médula. Los segmentos delgados largos de los nefrones yuxtamedulares forman la curvatura del asa, por lo que muestran una porción ascendente y otra descendente (delgada)

El segmento delgado está revestido por un epitelio plano, con

núcleos alargados y el citoplasma sobresale hacia el lumen. Ojo lo

encontramos sólo en la médula

El segmento delgado descendente es permeable al agua (acuaporina

1) pero no así al sodio. Y el ascendente delgado es casi

impermeable al agua pero hay reabsorción de NaCl y de iones

Se aprecian varios

segmentos delgados

nótese el epitelio plano

Túbulo distal-Pars recta

Representa la tercera porción del asa de Henle. La pars recta recorre

la porción externa de la médula y vuelve a su propio corpúsculo renal

con el que entra en contacto.

El epitelio comienza a crecer gradualmente hasta ser cúbico bajo,

citoplasma acidófilo

Es casi impermeable al agua mientras que si hay reabsorción de

cloruro de sodio y de iones, como resultado neto el líquido tubular es

hipoosmolar con respecto al plasma al llegar al túbulo contorneado

proximal.

Su lumen se observa bien abierto

Pars recta distal

Túbulo colector

Túbulo distal- Mácula densa

Es una placa celular alargada formada por

células del túbulo distal, que en la transición

entre la pars recta y la pars convoluta (es decir

entre las arteriolas aferente y eferente) está

muy cerca de la región mesangial

extraglomerular.

En esta región las células de la pared tubular

son más angostas y sus núcleos están más

cerca, por lo que la zona se observa densa en

los preparados histológicos, esto le valió su

nombre

La mácula densa en conjunto con las células

mesangiales extraglomerulares y las células

yuxtaglomerulares forman el aparato

yuxtaglomerular, que mencionaré más adelante.

Túbulo distal-Túbulo contorneado distal

Se extiende desde la mácula densa hasta el

comienzo del tubo colector

Es más corto que el túbulo proximal, por lo que

en los preparados se ven menor cantidad de

cortes transversales de este que de los

proximales.

En condiciones normales la luz siempre

está abierta, las células son menos

acidófilas, que las de los túbulos

proximales y carecen de borde en cepillo

Son cúbicas y es característico observar

los núcleos en el borde apical

Es casi impermeable al agua y reabsorbe

NaCl.

Este túbulo desemboca en un Tubo

Colector

Tubo Colector

Los tubos colectores (la otra parte de la unidad

funcional del riñón) comienzan en la corteza y

transcurren hacia la médula por los rayos medulares,

mientras reciben aferentes de varias nefronas, los

tubos colectores de la médula interna se fusionan con

otros tubos colectores. Hasta formar el conducto

papilar (también denominado de Bellini) que es la

última porción que desemboca en la papila renal

formando el área cribosa.

El epitelio es cúbico simple con núcleo

redondo y central.

Existen dos tipos celulares, las principales

o claras (más abundantes) y las

intercalares u oscuras.

Aparato yuxtaglomerular

La mácula densa, junto a las células

mesangiales extraglomerulares (estas dos

ya descritas) más las células

yuxtaglomerulares forman el aparato

yuxtaglomerular.)

Las células yuxtaglomerulares (JG)

aparecen en la pared de la arteriola

aferente cuando ésta se acerca al

glomérulo, están en contacto con la

mácula densa, se demostró que estas

células son las productoras de la hormona

renina.

La función del aparato yuxtaglomerular es

la producción y secreción de renina, por lo

que aumenta la presión arterial (por

vasoconstricción a cargo del angiotensina

II) y la volemia por reabsorción de sodio

(aldosterona)

Tejido intersticial del riñón

• Aún cuando es muy escaso en la corteza y un poco más abundante en la

médula, el tejido intersticial es de suma importancia, por las siguientes

funciones.

• Primero debemos de mencionar que los tipos celulares que

encontramos son, fibroblastos (más abundantes) células presentadoras

de antígeno como macrófagos y células dendríticas. Además en la médula

encontramos las llamadas células intersticiales cargadas de lípidos

• Algunos fibroblastos de la corteza, producen eritropoyetina

• Las células intersticiales cargadas de lípidos producen prostaglandina

E2, que disminuye la presión arterial, protegiendo al riñón, y además

favorece la eliminación de sodio

Vías Urinarias.

La orina pasa desde el área cribosa de las papilas

a los cálices menores y de allí a los cálices

mayores, la pelvis renal, y mediante el uréter a la

vejiga, desde donde es eliminada a través de la

uretra.

Todo este sistema excretor extrarenal es

denominado vías urinarias excretoras

Las características histológicas de las vías

urinarias excretoras son similares, salvo

en la uretra. La pared se compone de 3

capas, la túnica mucosa, la túnica muscular

y la túnica de adventicia. La vejiga y los

uréteres están revestidos en parte por

peritoneo

Túnica mucosa

Compuesta por el epitelio de transición,

también llamado urotelio por su

exclusividad en las vías urinarias

excretoras y la lámina propia

El aspecto del urotelio se modifica de

acuerdo con el grado de contracción del

órgano, en estado contraido el urotelio

se compone de varias capas, donde las

apicales tienen forma convexa

característica

Con la dilatación del órgano se distiende, el epitelio se estira por lo que se hace plano, esto se observa en especial en el estrato apical donde las células se observan cúbicas bajas o planas.

El urotelio es muy poco permeable, debido al plasmalema engrosado y a los zonulae occludentes, por lo que la orina no se modifica.

Debajo del epitelio se encuentra la lámina propia, compuesta por tejido conectivo colágeno denso

contraido Relajado

Lámina

propia

Urotelio

Túnica muscular

Por lo general está compuesta por una capa

longitudinal interna y una circular externa;

en la parte inferior del uréter y en la vejiga

también aparece una capa muscular

longitudinal externa. (todo músculo liso)

Los uréteres trasportan la orina por

contracciones peristálticas, hacia la vejiga.

En la zona del trígono vesical se suele describir un esfínter interno, el músculo del esfínter vesical, que es motivo de controversia pues no se demostró anatómica ni histológicamente su existencia.

Durante el vaciamiento de la vejiga se contraen las capas musculares de la pared vesical, por lo que se denominan en conjunto músculo detrusor de la vejiga

La vejiga y los uréteres reciben inervación tanto simpática como parasimpática pero es esta última quien favorece el vaciamiento vesical

Túnica Mucosa

Túnica Muscular

VEJIGA

Túnica Mucosa

Túnica Muscular

Serosa/adventicia

Túnica mucosa

Túnica muscular

Túnica adventicia

Túnica mucosa

Túnica muscular

Túnica adventicia

Uréter

Uretra femenina

El epitelio es muy variable, con predominio

de epitelio plano estratificado, por lo

general cerca de la vejiga se observa

epitelio de transición y también algunas

zonas de epitelio cilíndrico

pseudoestratificado o estratificado.

A menudo se observan glándulas

intraepiteliales mucosas, las glándulas de

Littré

La lámina propia se compone de tejido conectivo laxo, con plexos bien desarrollados, con venas de paredes finas.

La mucosa está rodeada por una capa longitudinal de músculo liso, como continuación de la capa longitudinal externa de la vejiga. Rodeando este músculo hay un esfínter de músculo estriado. El músculo del esfínter ureteral.

Falta la adventicia, dado que la capa de tejido conectivo de la vagina actúa como tal.

Uretra masculina

Está dividida anatómicamente en una porción prostática, la

porción membranosa y la porción esponjosa.

Porción prostática:

◦ Está revestida por un epitelio de

transición, lámina propia formada de

tejido conectivo laxo, rodeada de

músculo liso que proviene de la

última capa de la vejiga

Porción membranosa ◦Desde la próstata hasta el bulbo del pene, atraviesa el diafragma urogenital. El epitelio es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado, posee músculo liso igualmente sólo que alrededor de este hay músculo estriado, el músculo del esfínter uretral.

Porción esponjosa

◦ Recorre todo el cuerpo esponjoso del pene, en el glande presenta un ensanchamiento denominado fosa navicular. El epitelio también es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado hasta la fosa navicular donde se convierte en plano estratificado que se continua con la epidermis.

◦ Hay glándulas de Littré en el epitelio por toda la uretra.

◦ La mucosa se continúa directamente con el cuerpo esponjoso, no hay capa muscular.

Fosa navicular

Uretra femenina

Uretra masculina, longitud promedio de 12 a

15 cm

Uretra femenina longitud

promedio de 3.5 a 5 cm

Muchas gracias.!!