1.mecanismos sensoriales

Preview:

Citation preview

EDGAR H. MURCIA M.

MEDICO VETERINARIO

ESPECIALISTA

MECANISMOS SENSORIALES

ARISTOTELES: “ nada hay en la mente

que no haya pasado por los sentidos”

Las sensaciones son fenómenos

subjetivos generados por el SN, mediante

mecanismos físicos y químicos

desconocidos, que no son en modo alguno

inherentes a las fuentes de estímulo en sí

mismas.

Edgar H. Murcia M. MV

Mecanismos sensoriales no son únicamente los

sentidos, pues hay que tener en cuenta ciertos

receptores y la forma de energía a la que cada

receptor es especialmente sensible.

Así pues, encontramos:

Quimiorreceptores

Mecanorreceptores

Electrorreceptores

Termorreceptores

Fotorreceptores

Edgar H. Murcia M. MV

MODALIDAD DE SENSACION

Está determinada por la existencia de

receptores específicos: Visión, audición,

olfación, gusto, aceleración, tacto, dolor,

calor, frío, cinestesia o propiocepción,

presión, longitud y tensión muscular,

presión arterial, presión venosa, inflación

pulmonar, presión arterial de oxígeno,

presión arterial de dióxido de carbono, pH

LCR, pH sanguíneo, presión osmótica del

plasma.

Edgar H. Murcia M. MV

Los procesos de recepción sensorial se

inician específicamente en las células

receptoras, que están adaptadas a

modalidades específicas de estímulo:

Ciertas longitudes de onda ojo color

Azúcar Lengua sabor

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

ACTIVACION DEL RECEPTOR

El receptor es una estructura nerviosa

especializada en convertir los diferentes tipos de

energía en impulsos nerviosos.

Las células receptoras tienen las siguientes

propiedades :

ESPECIFICIDAD

AMPLIFICACION

TRANSDUCCION

CODIFICACION

Edgar H. Murcia M. MV

Fisiología Animal Eckert

ACTIVACION DEL RECEPTOR

SELECTIVIDAD

•Debida a la característica molecular de la

membrana,

•Estructura del receptor

•Organización del receptor con otra célula

accesoria

Edgar H. Murcia M. MV

Receptividad, selectividad y afinidad de los receptores de una célula receptora

Edgar H. Murcia M. MV

ACTIVACION DEL RECEPTOR

AMPLIFICACION

Capacidad de producir una señal eléctrica

que contiene una cantidad de energía

mayor que la contenida en el propio

estímulo.

Se da mediante un mecanismo llamado “la

cascada enzimática”

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

ACTIVACION DEL RECEPTOR

TRANSDUCCION

Conversión del estímulo en señales

biológicas que consisten

mayoritariamente en un cambio en la

conformación de una molécula receptora,

que es siempre una proteína.

La transducción del estímulo en corriente

a través de la membrana celular, provoca

un cambio en el potencial de la misma

Edgar H. Murcia M. MV

TRANSDUCCION DE LA SEÑAL

SEÑAL

Edgar H. Murcia M. MV

ACTIVACION DEL RECEPTOR

CODIFICACION

Modulación de la frecuencia (intensidad) y

amplitud (duración) del potencial de

acción.

Se dan pequeñas variaciones en la

velocidad de conducción y además de la

parte que activan en el encéfalo.

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN SU LOCALIZACION

PROPIOCEPTORES Los que proporcionan

información acerca de

la posición y movimiento

del cuerpo en un instante

dado (músculo, tendones,

laberinto ).

Edgar H. Murcia M. MV

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN SU LOCALIZACION

ESTEROCEPTORES Los que están en

relación con el medio

externo inmediato.

Son las representaciones de todos los receptores

cutáneos (táctiles, nociceptivos, térmimcos).

También contarán los receptores de la retina, de la

mucosa nasal, que perciben a distancia variaciones

Del ambiente lejano del animal.

Edgar H. Murcia M. MV

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN SU LOCALIZACION

INTEROCEPTORES Transmiten impulsos

originados de los

órganos internos.

Vísceras, corazón, etc.

Edgar H. Murcia M. MV

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN LA MODALIDAD DEL ESTIMULO

QUIMIORRECEPTORES

Señalan un estímulo de naturaleza química.

Ejemplo: gusto y olfato.

Cambios en presiones de gases: O2 , CO2, o

variaciones en el pH plasmático (Senos aórtico y

Carotídeo) o del LCR en el bulbo raquídeo.

Cambios en la osmolaridad (concentración de

NaCl plasmático),

Las células de la Mácula Densa en el riñón.

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

MECANORRECEPTORES

Captan una deformación mecánica del receptor o

de la célula adyacente a él.

Un contacto, no contacto, vibraciones, texturas.

Existen mecanorreceptores especializados, por

ejemplo los estatorreceptores que informan sobre

la posición del equilibrio, y los fonorreceptores,

que perciben las ondas sonoras.

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN LA MODADLIDAD DEL ESTÍMULO

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

TERMORRECEPTORES

Son los que perciben el nivel de temperatura y

sus cambios.

A nivel cutáneo: Corpúsculos de Krause (frío)

C. de Ruffini (calor)

A nivel central: Hipotálamo

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN LA MODADLIDAD DEL ESTÍMULO

Edgar H. Murcia M. MV

FOTORRECEPTORES

se especializan en recibir la energía

electromagnética.

En el ojo, la retina.

NOCICEPTORES

Señalan un daño tisular, sea de naturaleza física

o química (receptores de dolor cutáneos y

viscerales)

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN LA MODADLIDAD DEL ESTÍMULO

Edgar H. Murcia M. MV

BARORRECEPTORES

Perciben cambios en la presión sanguínea

Seno aórtico y carotídeo.

ELECTROCEPTORES

Captan corrientes eléctricas. Sistema de la línea

lateral en algunos peces.

CLASIFICACION DEL RECEPTOR

SEGÚN LA MODADLIDAD DEL ESTÍMULO

Edgar H. Murcia M. MV

Fisiología Animal Eckert

RECEPTORES TONICOS O DE ADAPTACION LENTA

Y RECEPTORES FÁSICOS O DE ADAPTACION RAPIDA

Edgar H. Murcia M. MV