3.Curso De Investigacion. Protocolo. Estrategia

Preview:

DESCRIPTION

Protocolo. Estrategia

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN

CIENCIAS DE LA SALUD I

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Antonio J. Núñez MontenegroJ. Javier Santos Pérez

Junio de 2.009

INTRODUCCIÓN

Diseño de investigación- Emplazamiento de lainvestigación- Características de los sujetos- Tamaño de la población- Variables o dimensiones- Plan de recogida de datos- Estrategia de análisis- Pertinencia del estudio- Limitaciones del estudio- Garantías éticas

¿Qué elementosdebe clarificar el protocolo?

INTRODUCCIÓN

¿Qué es un diseño de investigación?

1. El plan general que el

investigador traza para abordar

el problema de Investigación.

2. Constituye el armazón o

esqueleto de la investigación.

3. Incorpora algunas de las

decisiones metodológicas de

mayor Importancia.

4. Está condicionado por el

problema, el marco teórico y la

epistemología del investigador.

INTRODUCCIÓN

COMPARACIÓN DE GRUPOS

IntrasujetosComparación sobre un mismo grupo

IntersujetosComparación de dos o más grupos

CLASIFICACIÓN

EstructuradosSe especifica antes de recoger los datos (diseños cuantitativos)

FlexiblesSe desarrolla mientras se recogen los datos (diseños cualitativos)

GRADO DE RIGIDEZ

CLASIFICACIÓN

TransversalesLos datos se recogen en una sola ocasión

LongitudinalesSe recogen en varias ocasiones en un periodolargo (estudios de seguimiento)

DIMENSIÓN TEMPORAL

CLASIFICACIÓN

OCURRENCIA DEL FENÓMENO

RetrospectivosEl estudio se realiza hacia atrás (se identifica el fenómeno y se buscan las causas en el pasado)

ProspectivosEl estudio se realizahacia delante (seidentifican una seriede factores causalesde un efecto futuro)

DISEÑOS

¿Cuáles son losprincipales diseños

deinvestigación en

Salud?

DISEÑOSTIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION

PRIMARIOS SECUNDARIOS

Rev. CríticasRev. SistemáticasMeta-estudios

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS

EXPERIMENTALES Descriptivos- Etnográficos- Fenomenológicos:- Biográficos- Iconográficos- Documentales

Interpretativos-Teoría fundada-Inducción analítica

ECA

OBSERVACIONALES

Cuasi-experimentales

Analíticos-Casos ycontroles-Cohortes

Descriptivos-Transversales- Ecológicos- De caso

METODOLOGÍA

¿Dónde se realizará la investigación?

¿En qué sitio? (una comunidad, una institución, etc.)

¿En qué ambiente?-Natural (el hogar, el centro de trabajo de los sujetos)-De laboratorio, en condiciones algo controladas, al que acuden los sujetos para participar en el estudio.Su descripción es importante para determinar el grado de influencia sobre los sujetos

METODOLOGÍA

¿A quiénes vamos a estudiar?

- Pueden ser individuos, familias, comunidades,

clases sociales, órganos, tejidos, etc.

- La población a estudiar se define en base a dos

criterios: inclusión y exclusión.

- Cuanto mayores sean los criterios de exclusión y

más estrictos los de inclusión el tamaño de la

población disminuirá y podrán controlarse mejor

las influencias no deseadas sobre las variables.

- En Investigación Cualitativa el número de

informantes va a estar condicionado por el criterio

de saturación de la información.

METODOLOGÍA

¿Cómo se describen las variables?

Una variable es un atributo de la población de estudio que

está sometida continuamente a un proceso de cambio. El investigador considera como variables casi todos los

aspectos de un individuo y de su ambiente.La mayor parte de la actividad científica tiene como objetivo

aclarar cómo o por qué las cosas varían y a comprender y

aprender el modo en que las variables se relacionan. En Investigación Cualitativa se habla de dimensiones de

estudio o categorías.

METODOLOGÍACómo describir la pertinencia

¿Por qué es importante esta investigación?-Es la etapa del convencimiento, donde se manejan los principales argumentos que el evaluador debe tener en cuenta a la hora de decidir que a pesar de todo merece la pena financiar la investigación.-Se trata de anticipar la conclusión de la investigación, depresentar los resultados esperados en relación con cada uno de los objetivos del proyecto.-Indicar el grado de generalización o transferibilidad de los resultados (si podrían aplicarse a otras poblaciones, medios, contextos o periodos)-Resaltar su utilidad práctica, bien en la clínica, la planificación, la organización, la política, o en la propia investigación