Actividad física en el curso de vida

Preview:

Citation preview

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL CURSO DE VIDA

Fernando Concha Laborde División de Atención Primaria

Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud

«Aquellos que tienen el privilegio de

saber, tienen la obligación de

actuar»

• La conducta sedentaria se relaciona con diversos problemas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004): envejecimiento precoz, aumento de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y músculo esquelético, entre otras.

• El sedentarismo se asocia al aumento de peso y obesidad, a la pérdida sistemática de musculatura y problemas posturales.

• Se sabe ya que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. La inactividad física aumenta en muchos países, y ello influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la población mundial.

MEDIO

ORGANISMO

COMPORTAMIENTO

RELACIÓN FUNCIONAL

Derechos Reservados – Fernando Concha Laborde

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Actividad Física

• Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto energético por sobre las actividades cotidianas.

• No siempre es estructurada

Ejercicio

• Aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin, es decir, para el mejoramiento o mantenimiento de uno más de los componentes de la aptitud física.

Aptitud Física

• Conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan relacionado con la habilidad para llevar a cabo actividades físicas.

Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research," por: C. J. Caspersen, K. E. Powell, y G. M. Christensen, 1985, Public Health Reports, 100(2), p. 129.

La conducta sedentaria y los bajos niveles de actividad física en la infancia se asocian con un mayor riesgo de obesidad infantil, así como también con una serie de factores de riesgo en la adultez. (Telama y Cols, 2005)

Ejercicio Físico

Actividad Física

• Dolencias - incomodidad

• Enfermedad y/o lesiones

• Desmotivación – licencia

Sobre-exigencia

• Desmotivación – licencia

• Desconcentración

• Bajo rendimiento

• No respeto a normas

• Retraso desarrollo motor/Dependiente

Baja exigencia

¿A qué exigencia física se expone a la población?

Revisión sistemática Strong, Malina, Blimkie, Daniels, Dishman, Gutin, Hergenroeder, Must, Nixon, Pivarnik, Rowland, Trost y Trudeau (2005) Physical activity and health (1996).

CONDICIÓN DE NUESTRA POBLACIÓN

83%

17%

Nivel de Sedentarismo en la Población Chilena

Sedentarismo

No Sedentarismo

El nivel de sedentarismo en Chile alcanza un 82,7%, aún cuando se observa una tendencia decreciente.

Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2012)

Miguel Ángel López E, Iris del Pilar Llanos J, Jacqueline Macarena Díaz A. La televisión y su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de un conjunto habitacional de Talca, Chile. Rev Chil Nutr Vol. 39, Nº4, Diciembre 2012: 129-134

38%

30% 23% 21%

10%

44%

55% 59%

53% 47%

ABC1 C2 C3 D E

Interés y Práctica, según NSE Le interesa el deporte y la actividad física, y los practica

Le interesa el deporte y la actividad física, pero no los practica

Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2012)

37,20%

23,30%

45,10%

56,60%

Hombre Mujer

Interés y Práctica, según sexo Le interesa el deporte y la actividad física, y los practica

Le interesa el deporte y la actividad física, pero no los practica

Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2012)

Pate RR. A new definition of youth fitness. The Psysician and Sports Medicine 1983; 11:77-83.

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD

Características

Baja capacidad de trabajo físico

Se asocia a otras enfermedades

Acumulación de triglicéridos

intramusculares

(isulino-resistencia)

5% de aumento del colesterol HDL

Efectos y beneficios del ejercicio

Mayor reducción del peso corporal que con dieta

únicamente.

Preserva o aumenta la masa muscular que se pueda pierde

con la dieta.

Aumenta el metabolismo basal, lo que consume más energía.

Suprime temporalmente el apetito.

Disminuye el tejido adiposo abdominal, que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.

Efectos en metabolismo de la glucosa

Reducción de los niveles de glicemia en ayunas.

Reducción de los niveles de insulina en ayunas.

Aumento de la tolerancia a la glucosa.

Reducción de la resistencia a la insulina.

Intensidad

FC de trabajo

Percepción del esfuerzo (escala

de Borg)

METs

Signos y síntomas

Frecuencia

3 a 5 veces por semana

Todos los días

Método

Funcional

Intermitente

Intenso según tolerancia en

tiempos breves

breves

Tipo de actividad

Aeróbicos (resistencia)

Fortalecimiento muscular

Fortalecimiento óseo

Flexibilidad

Beneficios de la Actividad Física en el Curso de Vida

Peso

Aparato Locomotor

Aparato Cardiovascular

Metabolismo

Psicológicos

Otros

Dominios en los cuales se desarrolla la actividad física

Hidratación Vestuario Postura

Recomendaciones de tipo de actividades

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Importancia de estimular, sostener y recuperar una buena musculatura.

Ver al cuerpo como una red facilitadora de la ocurrencia de acciones pero con buenas condiciones.

Asumir la responsabilidad de apoyar un proceso de prevención hacia la adquisición de una mejor forma física con una mirada de ciclo vital.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Para la población de 2 a 5 años, mejorar la

condición física, en términos de capacidad motora.

Para la población entre 6 y 64 años, mejorar la capacidad física funcional y muscular.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Resistencia Aeróbica del Adulto Mayor Rangos Articulares Funcionales del Adulto Mayor Fuerza y Resistencia Muscular Flexibilidad Expresión Corporal y Comunicación Ejercicios De Respiración y Técnicas de Relajación

Estimulación de las funciones motoras y psicomotrices

Prevención Y Manejo De Caídas Del Adulto Mayor

Ejercicios preventivos de caídas. Ejercicios de estimulación de equilibrio estático y dinámico,

habituación vestibular y estimulación propioceptiva.

Estructura de una sesión

Disposición

Preparación Psicológica

Preparación fisiológica

Motivación

Estimulación

Explicación

concentración

Participación

Sistemas involucrados

INICIO DESARROLLO FINAL

Fase principal

Mayor duración

Vuelta a la calma

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Prevenir accidentes

Factor climático

Ropa adecuada

Hidratación Higiene Ejecución adecuada

Consideraciones especiales:

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Aspectos a considerar

Pertinencia

Motivación

Adherencia

Logros

Autocuidado

Modificación Hábitos

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Contra esto hay que luchar: la adherencia.

• Rutinas

• Memorización

• Coordinación

• Participación

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Repercute en lo afectivo,

psicológico y social

Cambios sobre calidad de vida: más o menos

felices

Concepto propio de calidad de vida,

felicidad

Valores comunes en las diversas

culturas

Concepto Holístico (biopsicosocial)

Características de la Calidad

de Vida

Concepto Subjetivo

Concepto Universal

Concepto Holístico

(biopsicosocial)

Concepto Dinámico

Interde-pendencias

Percepción de las relaciones

interpersonales y roles

Percepción estado cognitivo y

afectivo

Ausencia de enfermedad

Influido de modo complejo

por la salud física del sujeto,

su estado psicológico, su

nivel de independencia,

sus relaciones sociales, así

como su relación con los elementos esenciales de su

entorno.

PROFESIONAL RED DE SALUD

TRANSMITIR CONDUCTAS ACTIVAS

VALORIZAR LA AF COMO COMPLEMENTO DE CALIDAD DE VIDA

• MEDICOS

• NUTRICIONISTAS

• PROFESORES

• KINESIOLOGOS

• DENTISTAS

• MATRONAS

• AUXILIARES

• PERSONAL DE SERVICIO…

COMPLEMENTAR SUS ACCIONES

FORTALECER LA RED SOCIAL PROMOCIÓN DE SALUD

SISTEMA

Tu ejemplo es más fuerte que mil palabras!!!

Gracias fernando.concha@minsal.cl

Fernando Concha Laborde División de Atención Primaria

Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud

Recommended