Aislamientos

Preview:

Citation preview

UNIDAD IIEL NIÑO ENFERMO EN EL HOSPITAL

Equipo

• Diana Carrera González• Adyleny Méndez Gurria• Maribel Perez López

Aislamiento

Aislamiento es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido.

En un sentido físico, el aislamiento consiste en situar a alguien o algo fuera del contacto con otras personas o factores.

OBJETIVO DEL AISLAMIENTO

Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa a fin de prevenir el contagio entre pacientes y comunidad. Prevenir y controlar los brotes epidémicos

de enfermedades transmisibles, disminuyendo el número de epidemias y el número de personas infectadas.

Controlar la contaminación microbiológica ambiental a fin de evitar transmisión de los agentes infecciosos por esa vía.

Racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes con enfermedades infecciosas

FINALIDAD

Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales. Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.

SISTEMA DE AISLAMIENTO

El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible. De esta forma las normas deben ser aplicables a todos los pacientes infectados provenientes de la comunidad o con infecciones intrahospitalarias.

Aislamiento estricto Aislamiento de contactoAislamiento respiratorioProtector

MATERIAL -Mascarilla -Guantes -Bata -Calzas -Bolsas de basura de color rojo -Contenedores especiales

Información al paciente

El paciente y la familia debe recibir información necesaria y clara sobre las causas por las cuales es necesario un determinado tipo de aislamiento y cuáles serían las complicaciones si no se lleva a cabo correctamente las normas y pautas del aislamiento. Es importante recordar que el aislamiento es sólo para la enfermedad y evitar que el paciente se sienta rechazado.

AISLAMIENTO ESTRICTO

Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contactoNormas -Colocar al paciente en una habitación individual o que

comparta habitación con otro paciente infectado por el mismo microorganismo.

-Antes y después de entrar en contacto con el paciente o con el ambiente contaminado. El personal sanitario deberá lavarse las manos correctamente.

-Señalizar el aislamiento en la puerta que siempre debe estar cerrada. Obligatorio el uso de calzas, mascarilla, guantes y bata para toda persona que entre en contacto con el paciente infectado.

-Todos los objetos contaminados deberán desecharse en bolsas de color rojo y etiquetarse para su posterior descontaminación.

-Una vez que el aislamiento ya no es necesario, se efectuará la desinfección de la habitación

Enfermedades que exigen aislamiento estricto

herpes zoster diseminado. difteria faríngea. lesiones cutáneas extensas infectadas.

carbúnco (forma neumónica). fiebres hemorrágicas. Varicela. Peste neumónica. Viruela

AISLAMIENTO DE CONTACTO

Esta indicado para prevenir la difusión de infecciones o colonizaciones que son altamente transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto.

Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2 mecanismos:

contacto directo: Piel-Piel.

contacto indirecto: piel-objeto-piel.

Varicela Zoster, gérmenes multiresistentes, escabiosos, Virus respiratorio sincisal, Adenovirus, Parainfluenza pediculosis, Impétigo, Herpes Zoster, Hepatitis tipo A, Gastroenteritis por rotavirus, Rubeola congénita, gastroenteritis por clostridium dificcile.

Gangrenas.

Heridas abiertas

Quemaduras de menos de 25% de sus cuerpo.

Barreras

Uso de guantes

Uso bata

Uso de mascarilla.

Patologías

Aislamiento respiratorio

Es una combinación de prácticas empleadas para prevenir la propagación de gérmenes en el hospital. Los gérmenes que provocan resfriados y la gripe se propagan por las gotitas respiratorias que salen de la nariz y la boca.

Los gérmenes también se propagan indirectamente al tocar perillas de puertas, ropa de cama, equipo médico y otros objetos contaminados en el entorno del paciente.

Los gérmenes en los objetos a su alrededor se pueden eliminar limpiándolos con un desinfectante.

La buena higiene de las manos reducirá la propagación de gérmenes.

Especificaciones del aislamiento respiratorio

• Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir habitación).

• Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes).

• Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.

• Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa.

• Colocar al paciente en una habitación individual, cuya puerta permanezca cerrada y que contenga un baño en su interior. Sólo podrá compartir la habitación con alguien que posea el mismo germen o patología.

Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio.

• Epiglotitis por Haemophilus influenzae.

• Eritema infeccioso.

• Sarampión.

• Meningitis (Haemophilus influenzae, meningocócica).

• Neumonía meningocócica.

• Parotiditis.

• Tosferina.

EL AISLAMIENTO PROTECTOR

Consiste en proporcionar un medioambiente seguro para aquellos pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su inmunodepresión.

Ello reducirá la adquisición de microorganismos desde otros pacientes, trabajadores, familiares o desde el medioambiente.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR AISLAMIENTO PROTECTOR

Aplicar siempre en:

• Quemados en mas de un 25% de su cuerpo

• Pacientes Trasplantados 

• Pacientes inmunodeprimidos

• Leucemia.

• Linfoma.

• Prematuros

PRECAUCIONES ESTANDAR.

Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos:

Sangre

Semen

Fluido vaginal

Liquido amniótic

o

LCR

Líquido pericárdi

coSaliva

Leche materna

En los casos en los que se salpique sangre u otro fluido corporal sobre la piel o mucosa, realizar los siguientes pasos:

Reportar el incidente a salud ocupacional.

Lavar con agua y jabón el sitio afectado.

Remojar exhaustivamente el sitio afectado con agua.

Todo espécimen con sangre o fluidos corporales, deberá ser considerado como riesgoso.

Cuando haya salpicado de sangre o fluidos sobre diferentes equipos o superficies, deberá llevarse a cabo una limpieza y desinfección y/o esterilización según cada caso.

Protocolo de protección

1. Responsabilidades Todo el personal involucrado en el cuidado o que tenga contacto con un paciente en aislamiento protector, como los familiares y visitantes tienen que seguir las normas de este procedimiento.

2. Características de la Habitación• Aire• Sellado• Ventanas, puertas• Techos • Pisos

El símbolo de aislamiento protector debe colocarse fuera de la habitación de aislamiento.

3. Identificación de la puerta en aislamiento

4. Equipos de protección personal

El equipo (mascarilla, bata adicional, guantes, etc.) se colocará antes de entrar en la habitación.

5. Limpieza

Diaria del polvo de las superficies horizontales con una bayeta humedecida con un desinfectante aprobado en el hospital

Evitar métodos que dispersen el polvo No tener en la Unidad: Macetas, Plantas o Flores frescas o secas.

6. Transporte del paciente

Deberá transportarse lo mínimo posible y si es necesario, con la menor duración.

7. Visitas Deberán contactar con la enfermera responsable del paciente. La enfermera indicará las medidas que deben tomar y verificar que se

llevan a cabo. El contacto intenso con el paciente no esta permitido. La visita, que no entrará en el box de aislamiento, deberá realizar HIGIENE

DE MANOS (lavado o fricción con solución hidroalcohólica) antes de acceder al área.

Solamente las personas que no tienen

infecciones pueden estar en la habitación o

zona indicada

8. Finalización del aislamiento

El aislamiento finalizará cuando el médico clínico responsable del paciente considere que el nivel inmunitario es el adecuado.

PRECAUCIONES ENTÉRICAS

Este aislamiento se utiliza para evitar infecciones que pueden transmitirse a partir del contacto indirecto o directo con las heces.

Se utiliza para pacientes con:

Hepatitis A

Amebiasis Cólera Fiebre

tifoideaEncefalit

is

Características:

• Lavado de manos. • Habitación individual con lavabo (Aconsejable). • La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto

directo con el enfermo. • Se usarán guantes cuando se manipule material

contaminado. • Dentro de la habitación habrá guantes y batas.

DRENAJES ENTERICOS

Son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.

Precauciones para drenajes entéricos

• Colocar en los lugares apropiados para su finalidad. • Fijar con sutura no reabsorbible (seda). • Conectar a los sistemas de vacío. • Orificio de salida amplio. • Tamaño de tubo adecuado

Precauciones y protección

Use guantes si esta en contacto directo con sangre, secreciones corporales, mucoso la Piel de los pacientes con heridas abierta

Use delantal o uniforme apropiado para protegerse la piel y la ropa de la contaminación con sangre u otras secreciones corporales.

Use gorro mascarilla y botas cuando prevea grandes contaminaciones.

Use lentes, mascarilla protectora facial para evitar salpicadura de sangre u otra secreción corporal a la boca, nariz o a los ojos.