Alcoholismo en el Ecuador

Preview:

Citation preview

ALCOHOLISMO

Dr. Eduardo Rivas C.

Médico Psiquiatra

ALCOHOL EN ECUADOREcuador es el segundo país después de

Argentina en consumo de alcohol en América Latina.

En el 2010 se han reportado 4000 casos de alcoholismo.

Los jóvenes son los más vulnerables.Durante la crisis de alcohol adulterado

murieron 50 personas muchos de ellos arriesgaron su vida a pesar de las advertencias

Se devolvieron 87000 litros de alcohol adulterado.

ALCOHOL EN ECUADORLas provincias donde más se consume alcohol

son, Carchi (19 %), Pichincha (18,9%), Tungurahua , Cotopaxi.

Guayas tiene un consumo de 7,9 % (2006).Bolívar tiene menor consumo de alcohol (?).El consumo de alcohol es una “válvula de

escape” para las penurias y limitaciones.La falta de trabajo lleva al alcoholismo.La gente se emborracha con un dólar el que

generalmente es prestado.

ALCOHOLISMO EN EL ECUADOR

ALCOHOLISMO EN GUAYAS

ALCOHOL

Es una droga que deprime el Sistema Nervioso Central.

En pequeñas cantidades provoca relajación, liberación y alegría.

En mayores cantidades provoca letargo y embriaguez

De seguir bebiendo (abuso) lentamente se entra en la dependencia al alcohol.

TIPOS DE BEBEDORES

Bebedor social: es aquel que sólo bebe en fiestas, reuniones, en el fútbol. Tiene la capacidad de decir que no a la siguiente copa.

Bebedor problema: es aquel que bebe más seguido, cada fin de semana, empieza a perder el control de su consumo de alcohol.

Bebedor alcohólico: es aquel que no puede dejar de beber, que falta a su trabajo debido a la resaca. Que tiene problemas familiares por la bebida.

Embriaguez patológica: es aquella persona que bebe poco pero parece que ha bebido demasiado.

DEPENDENCIA Es la necesidad de seguir bebiendo y aparece luego de

aumentar el consumo de alcohol. Dependencia física: es una forma de adaptación del

organismo al consumo repetido de alcohol para tolerar mayores cantidades de bebida.

Dependencia psicológica: es la adaptación mental a los efectos del alcohol y que se siente como placer.

La tolerancia: se provoca cuando es necesario aumentar la cantidad de alcohol para poder sentir el mismo placer que se sentía antes.

La abstinencia: se provoca cuando se suprime bruscamente el consumo de alcohol.

ALCOHOLISMO El alcoholismo es una enfermedad de difícil definición

pues se pueden tardar hasta 10 años en volverse enfermedad.

Una vez que se vuelve una adicción no es detectada hasta que el paciente presenta problemas médicos o del comportamiento.

En la actualidad el alcoholismo no se encuentra solo por lo general está mezclado con el uso de drogas sobre todo con los estimulantes como la cocaína.

La que usa para no embriagarse pero que a la larga los hace consumir mucho más alcohol.

Pero se forma un compuesto en el organismo el cocaetileno que es un veneno mortal en la sangre de estos individuos y les puede parar el corazón.

RECONOCIENDO EL ALCOHOLISMO:

1. Beber para sentir confianza en sí mismo.

2. Pérdida del control sobre la manera de beber.

3. A menudo desea una copa más.

4. Trata de controlar su bebida.

5. Bebe cuando no planea hacerlo.

6. Tiene periodos de abstinencia.

7. Tiene lagunas mentales o pérdida casual de la memoria.

8. Hay fuertes sentimientos de culpa.

RIESGOS PARA LA SALUD

Alteraciones en órganos del aparato digestivo. Alteraciones cerebrales: perdidas de facultades

intelectuales, demencias. Trastornos hepáticos, hepatitis alcohólica, hígado

graso (reversible) cirrosis hepática (irreversible) . Cardiopatías. Cáncer de esófago, boca, garganta y aparato fonador.

Posiblemente, cáncer de colon y recto. Inflamación del páncreas. Impotencia sexual

Daño cerebral

Adicción Derrame

Paro respiratorio

Arritmia

Ulcera estomacal

Cirrosis

Cáncer de Intestino

Ulceras Intestinales

Impotencia Infertilidad

Osteoporosis

SI CONSUMES ALCOHOL:

Come algo, antes de beber. Bebe a pequeños sorbos y no de golpe. Intenta no tener el vaso en la mano. Saborea la bebida, no bebas deprisa. Toma alguna bebida sin alcohol entre copa y copa. No concentres toda la bebida en un día, una tarde o una noche. No lo tomes con otras drogas porque sus efectos negativos se

duplican. Si conduces o tienes que realizar una actividad de precisión, o de

riesgo, no bebas. Si un día te excedes en el consumo de alcohol, evita el consumo

durante unos días, para que el hígado se recupere.

FACTORES DE RIEGO LABORAL (OIT)

Riesgos extremos para la seguridad. Trabajo nocturno o por turnos. Trabajo en ubicaciones remotas. Viajes fuera del hogar. Cambio de tareas o rapidez de la maquinaria. Conflictos de roles. Carga de trabajo (sobrecarga o tareas insuficientes). No recibir sueldo justo. Estrés en el trabajo. Aburrimiento y falta de creatividad, variedad o control. Comunicación insatisfactoria. Inseguridad laboral.

OCUPACIONES QUE LO FAVORECEN

Directores de empresas. Personal de ventas. Médicos. Abogados. Camareros. Artistas. Para aquellas personas que operan con maquinaria

peligrosa o en condiciones extremas. Trabajadores jóvenes que no están familiarizados con

los factores de riesgo para alcoholismo.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Incluye abuso físico, sexual y emocional.El reconocimiento del abuso emocional y

sexual es poco valorado por las víctimas pues la mujeres se acostumbran a ser abusadas.

Las víctimas de abuso reportan ↓ autoestima ineptitud, miedo, desesperanza, aislamiento.

Las victimas del alcoholismo pueden comenzar a beber para sentirse mejor.

VIOLENCIA POR ALCOHOL

CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA

Venir de una familia violenta. Falta de recursos para protegerse del agresor Sentirse obligada a permanecer junto al agresor Mujeres dependientes y sumisas Mujeres castigadoras Mujeres “controladoras” La co-dependencia Pensar que sus hijos necesitan a su padre Mantener la apariencia de una familia “normal”

CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR

Mostrar una conducta agresiva o irritableCelos patológicosExcesiva dependencia emocional de su mujerCarencia de habilidades socialesFalta de compromiso en las relacionesDificultades para buscar una solución a los

problemas

RECONOCIENDO LA VIOLENCIA

¿Cómo va todo en casa? ¿Cómo se siente? ¿Tiene el apoyo en casa que necesita? Me parece ver algunas señales..., ¿qué ha sucedido? ¿cómo? ¿De alguna manera siente miedo de su pareja? ¿Su pareja reacciona a veces de manera explosiva o agresiva? ¿Alguna vez le ha prohibido ver a gente o ir a ciertos lugares? ¿Le ha amenazado con agresiones a usted o a sus hijos? ¿Alguna vez le ha empujado, pegado, agarrado? ¿Alguna vez su pareja le ha forzado a tener relaciones sexuales?

RECONOCIENDO EL ABUSO DE ALCOHOL

¿Ha tenido alguna vez la sensación de que debería reducir su consumo de alcohol?

¿Alguna vez se ha sentido molesto porque alguien ha mencionado que Ud. bebe demasiado?

¿Alguna vez se ha sentido culpable debido a su consumo de alcohol?

¿Alguna vez ha bebido alcohol a primera hora de la mañana para eliminar pequeños temblores de manos?

SUGERENCIAS A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Ayudarle a ver la influencia de la violencia en sus hijos Ser conscientes de la relación de violencia

intrafamiliar y efecto sobre sus hijos. Animarlas a ser honestas con los hijos respecto de los

hechos que ocurren en casa Entender la ambigüedad de ciertas mujeres respecto de

que la violencia no afecta a su familia. Un 50 % de mujeres regresan a vivir con el agresor Tratar con el agresor por separado quien necesita una

razón muy poderosa para realizar cambios en su vida.

JOVENES Y ALCOHOLISMO

Alto consumo de alcohol entre los jóvenes de 14-18 años (62,5 %) y fuman (62,1 %) de Quito. (2004).

38 % del consumo de alcohol y cigarrillos tiene relación con problemas académicos (represión y falta de motivación por parte de profesores).

Familias desintegradas por la emigración.Mal ejemplo de padres que abusan del alcohol.Falta de políticas de prevención de salud y

fomento del deporte.

GRACIAS