Anatomia de maxilares nuevo

Preview:

Citation preview

Anatomía.

Anatomía de los huesos:

1. Maxilar superior.

2. Mandíbula.

3. Hueso temporal.

.

Maxilar superior.

Maxila.

.

Maxila:

La maxila o maxilar superior es un hueso irregular,constituido por un cuerpo y cuatro procesos, se encuentra situado uno a cada lado de la línea media,en la parte central de la cara, por debajo de la orbita,lateralmente y por debajo de la cavidad nasal, participando en la formación de la orbita, de las fosaspterigopalatinas e infratemporal y de las cavidadesnasal y bucal.

Cada maxilar superior consta de:

1. Un cuerpo, que contiene al seno maxilar.

2. Una apófisis cigomática que se extiende hacia fuera y se articula con el hueso malar.

3. Una apófisis frontal, que se proyecta hacia arriba y se articula con el hueso frontal.

4. Una apófisis palatina, que se extiende horizontalmente para unirse con la homónima del lado opuesto.

5. Una apófisis alveolar, que aloja a los dientes superiores.

Apófisis ascendente.

Apófisis palatina.

Cuerpo

Apófisis alveolar

Apófisis cigomática.

Agujeroinfraorbitario.

Maxilar superior:

Cuerpo del Maxilar superior:

Es de forma piramidal y presenta:

1. Cara nasal o base, que forma parte de la pared externa de la fosa nasal correspondiente.

2. Cara orbitaria, que forma la mayor parte del piso de la orbita.

3. Cara infraorbitaria, que forma la pared anterior de la fosa infratemporal,

4. Cara anterior, cubierta por los músculos faciales.

El cuerpo del maxilar presenta a su vez cuatro caras:

Orbitaria. Anterior. Infratemporal. Nasal.

En su espesor se encuentra una cavidad neumática degran tamaño ; el seno maxilar.

El seno maxilar:

Es por lo general el más grande de todos los senosparanasales y se encuentra ubicado en la totalidaddel cuerpo del maxilar superior o maxila.

Es también conocido como antro de Highmore fuedescrito por Nathaniel Highmore siglo XVII.

Esta presente en realidad como una pequeñacavidad en el nacimiento y comienza su desarrollo durante el tercer mes de vida intrauterina,alcanzando su máximo desarrollo por lo general acomienzos de la vida adulta alrededor de los 18 años.

La capacidad del antro adulto promedio es de 10 a 15 ml. y su ausencia completa es muy rara.

A menudo existen subcompartimentos, divertículos,y criptas, formados por tabiques óseos y membranosos.

El seno maxilar es de forma piramidal con subase en la pared nasoantral y su ápice en la raíz de hueso cigomático.

La pared superior o techo en el adulto es delgada, está situada por debajo de la orbitay es la cortical orbital del maxilar superior. Estageneralmente posee un conducto óseo parael nervio y los vasos infraorbitarios.

El piso del seno es la apófisis alveolar delmaxilar superior.

Frente a la pared de la fosa anterolateral ocanina, está la porción facial del maxilarsuperior.

La pared posterior o esfenomaxilar, que esla de menor importancia, esta formada poruna lámina delgada de hueso que separa lacavidad de la fosa infratemporal.

La pared nasal separa al seno de la cavidadhacia la línea media.

La cavidad nasal contienen la salida del seno,el ostium maxilar, que se encuentra inmediatamentepor debajo del techo del antro.

La ubicación anatómica de esta abertura impide laposibilidad de un buen drenaje cuando el individuoestá en posición vertical.

El seno está tapizado con una mucosa delgadaque está adherida al periostio. El epitelio ciliadoque ayuda a la remoción de las excreciones ysecreciones que se forman en la cavidad sinusal.

Las cilias sostienen el material extraño en suspuntas de una manera muy similar a la que lasramitas o las hojas son mantenidas en la superficie de muchas briznas de pasto.

Las ondas de la acción ciliar llevan el materialde una región ciliada hacia otra, hasta el ostium.

Solamente una membrana patológica con unaacción ciliar deficiente o que carezca de ciliosparcial o totalmente va a permitir que los materiales extraños se asienten en su superficie.

El espesor de las paredes del seno no es constante,particularmente la del piso y el techo. Las paredespueden variar de espesor, de 2,5 mm en el techoy de 2,3 mm en el piso. Las zonas desdentadasdel reborde alveolar varían de 5 a 10 mm.

En el caso que la pared posterior sea penetrada,provocando la entrada a la fosa infratemporal,hay que tener mucho cuidado en el procedimientooperatorio, debido a la presencia de grandes vasostales como la arteria y la vena maxilar superior.

Los vasos infraorbitarios y alveolares superioresse rompen con frecuencia en las fracturas deltercio medio de la cara, dando lugar a la formaciónde hematomas en el antro.

Por debajo del piso se encuentran los dientesprimarios y permanentes, y a menudo las raícesde los molares y los premolares pueden extendersehacia el interior del seno.

En los niños y en los recién nacidos el piso del senosiempre está más alto que el piso de la nariz, demanera que se obtiene mejor drenaje.

La función o los propósitos de los senos paranasalesson:

Dar resonancia a la voz. Actuar como cámara de reserva para enfriar o entibiar el aire respirado. Reducir el peso del cráneo

El proceso alveolar se articula por delante ymedialmente con el del lado opuesto, formándose la sutura intermaxilar.

Los dos maxilares superiores se unen en el plano medioa través de la sutura intermaxilar. La parte anterior del maxilar superior que aloja a los incisivos con frecuenciaes denominada premaxila.

Agujero incisivo.

Sutura intermaxilar.Apófisis palatinadel maxilar.

Agujero palatinomayor.

Sutura maxilo palatina.

Lámina horizontal delhueso palatino.

El proceso palatino representa una lámina óseadispuesta en un plano horizontal, que partiendoentre el cuerpo y el proceso alveolar, se dirigemedialmente y se articula con el del otro lado,formándose la sutura palatina mediana.

Constituye la mayor parte de la pared inferiorde la cavidad nasal y superior de la cavidadbucal.

Por arriba, en la línea de unión de ambos procesosse forma una cresta bien marcada, la cresta nasal,la cual se continúa por atrás en la cresta homónimade las láminas horizontales del hueso palatino.

En el extremo anterior de la sutura palatina mediana,por detrás de los incisivos centrales se localiza uncanal denominado canal incisivo por donde pasan vasos y nervios.

El extremo posterior del proceso palatino presenta por su cara inferior pequeñas crestas paralelas a lasutura mediana, las cresta palatinas, que delimitansurcos poco profundos, los surcos palatinos.

El borde posterior del proceso palatino se articulacon el borde anterior de la lámina horizontal delhueso palatino formándose la sutura palatinatransversa.

Maxilar inferior.

Mandíbula.

La mandíbula o maxilar inferior es un huesoirregular, semejante a una herradura, dispuestaen un plano horizontal de cuyos extremos posteriores, se extiende en cada lado haciaarriba y atrás en un plano sagital una láminaósea.

Esta situado en la parte inferior de los huesos dela cara (tercio inferior), se caracteriza por se unhueso móvil que participa en forma decisiva enla masticación y el lenguaje.

Este hueso es el más grande y fuerte de la cara. Presentaun cuerpo y dos ramas ascendentes.

La región en que se unen, situada por atrás y abajo del tercermolar inferior, es considerada por algunos como parte delcuerpo y por otros como parte de las ramas.

Es llamado ángulo de la mandíbula.

Escotadurasigmoidea.

Condilo.Condilo.

Angulo mandibular.Cuerpo mandibular.

Apófisiscoronoides.

Cuerpo del maxilar inferior:

El cuerpo del maxilar inferior es la parte que semeja a unaherradura dispuesta en un plano horizontal y con la convexidad anterior, se distinguen en el una superficieexterna y una interna por arriba ambas superficies secontinúan en la porción alveolar.

Cara interna.

Cara externa.

Cóndilomandibular. Cuello

condileo.

Porciónalveolar.

Cuerpo del maxilar inferior

Agujero mental.

Por abajo al unirse las superficies en un bordeforman la base de la mandíbula o también llamado borde inferior del cuerpo.

La cara externa se caracteriza generalmente por presentaren la línea media una cresta vertical, la sínfisis mental osínfisis mentoniana, la cual se forma por la fusión de lasdos mitades derecha e izquierda del cuerpo alrededor delos dos años de edad.

Sínfisis mentoniana.

Hacia abajo la sínfisis termina formando un áreatriangular de base inferior y prominente la protuberancia mental o eminencia mentoniana.

Lateralmente a sus ángulos basales resalta a cadalado un tubérculo denominado tubérculo mentalo tubérculo mentoniano.

Eminenciamentoniana.

Tubérculos mentonianos.

Más hacia afuera, con frecuencia por debajo del segundopremolar, es fácilmente visible el agujero mentoniano. Porlo general el nervio y los vasos mentonianos emergen delagujero hacia arriba, atrás y afuera.

EscotaduraSigmoidea.

ángulo

Porción alveolar.

Agujero mentoniano

Línea oblicua.

La línea oblicua es un reborde romo que se dirige haciaatrás y arriba, del tubérculo mentoniano al borde anteriorde la rama ascendente, constituye un sitio de insercionesmusculares.

Línea oblicua externa.

rama sínfisis

cuerpo Eminencia mentoniana Angulo.

Agujero mentoniano

Apófisis o borde alveolar.

Superficie interna o cara interna del cuerpo del maxilar inferior:

Presenta a los lados de la línea media cuatropequeñas eminencias dos superiores y dosinferiores llamadas espinas mentales superiorese inferiores o apófisis geni superiores e inferiores.

Las espinas mentales superiores e inferioresdan inserción a los músculos geniogloso y genihiodeo respectivamente.

Frecuentemente estas espinas se encuentranfusionadas en una sola denominándosesimplemente espina mental.

mm.geniogloso.

Apófisis geni.

mm.milohiodeo.

Cara interna.

Más atrás se puede distinguir la línea milohiodea comouna cresta oblicua que se dirige hacia atrás y arriba, de la zona situada por arriba de la fosa digástrica a un puntopor detrás del tercer molar, y da origen al músculo milohiodeo.

Línea milohiodea

Fosa submaxilar.

Fosa sublingual.

Por debajo de la línea milohiodea se encuentra unadepresión, la fosita submandibular (fosa submaxilar),donde se aloja la glándula del mismo nombre.

En el extremo anterior de la línea milohiodea seobserva una depresión poco marcada, la fositasublingual, que aloja a la glándula sublingual.

La porción alveolar es la porción superior del cuerpodonde se encuentran alojadas las raíces de los dientes inferiores, las cuales hacen prominenciasen la superficie externa de esta porción las cualesson denominadas eminencias alveolares.

Por arriba la porción alveolar termina en un bordearqueado o irregular, denominado arco alveolar(borde alveolar o borde superior del cuerpo) dondese localizan las cavidades que alojan a las raícesde los dientes inferiores, llamadas alvéolos dentales.

Los alvéolos dentarios se encuentran separadosunos de otros por tabiques delgados, los septosinteralveolares.

Por detrás de la implantación del tercer molar entrelas líneas milohiodea y la línea oblicua externa seforma un área triangular llamada trígono retromolar.

Trígonoretromolar.

La base de la mandíbula constituye un borderedondeado, en su extremo anterior y a cadalado de la línea media se destaca una depresión la fosa digástrica o fosita digástrica,sitio de inserción de los fascículos muscularesdel vientre anterior del músculo digástrico.

El borde inferior del maxilar se llama base.

Base

Fosa digástrica

La fosa digástrica es una depresión rugosa en la base o por detrás de ella, cerca de la sínfisis.

Hacia atrás, a unos 4 cm. del ángulo de este hueso, labase puede presentar un surco poco marcado para la arteria facial. Se puede palpar el pulso de esta al comprimirla contra la base del maxilar inferior.

Rama ascendente del maxilar inferior:

Las ramas de la mandíbula, representan la láminaósea dispuesta en un plano sagital, que se extiendenhacia atrás y arriba de cada extremo posterior alcuerpo formando un ángulo con la base de éste.

Rama ascendente del maxilar inferior:

Es una lámina ósea más o menos cuadrilátera que presentacara externa e interna, y bordes anterior, superior y posterior.

La rama y los músculos que se insertan en ella están en contacto con la pared lateral de la faringe.

Cara externa.

Borde anterior.

Cara interna.

Borde posterior.

La cara externa es plana y da inserción al maseteroy forma con el cuerpo el ángulo de la mandíbula.

La cara interna se caracteriza principalmente porpresentar el orificio del conducto dentario que se continua hacia abajo y delante con el conductopropiamente dicho y da paso al nervio y los vasosdentarios inferiores.

Orificio del conductodentario inferior.Língula.

Surco milohiodeo

El agujero está limitado hacia adentro por unaproyección llamada língula o espina de Spixen la que se inserta el ligamento esfenomaxilar.

Língula.

El orificio de la mandíbula conduce a un canal estrechoel canal mandibular (conducto dentario inferior), situadoen el espesor del hueso al que recorre hasta abrirse enel agujero mental.

El surco milohiodeo se inicia por atrás de la língula y sedirige hacia abajo y delante en dirección de la fosa submaxilarcontiene los nervios y vasos milohiodeos, por abajo y atrásde este surco la cara interna es rugosa y da inserción almúsculo pterigoideo interno.

El borde superior cóncavo de la rama ascendente es laescotadura sigmoidea (escotadura mandibular).

La escotadura está limitada hacia delante por la apófisis coronoides, en la que se inserta el músculotemporal, por atrás está limitada por la apófisiscondílea, formada por el cóndilo del maxilar inferiory el cuello del mismo.

Apófisis coronoides.

Apófisis condilea.(cóndilo mandibular)

Escotadura sigmoidea.

El cóndilo (cabeza), cubierto de fibrocartílago, searticula (indirectamente) con la porción escamosadel temporal para formar la articulación temporomandibular.

ConductoAuditivoExterno.CAE.

Hueso temporal

Cóndilomandibular

Escotadurasigmoidea

Ángulomandibular.

Cóndilo mandibular.

Por debajo de la cabeza de la mandíbula o cóndilomandibular se encuentra un estrechamiento el cuello del cóndilo mandibular, en su parte anteromedial hay una depresión la fosita pterigoideasitio de inserción del mm. pterigoideo lateral.

El borde anterior afilado de la rama ascendente se puedepalpar dentro de la boca, y se continúa con la línea oblicua.

El borde posterior redondeado guarda íntima relación con la glándula parótida.