Anticoncepcion

Preview:

Citation preview

ANTICONCEPCION

JORGE LUIS MEDINA LEDEZMA

En el presente, los métodos se agrupan con arreglo a su eficacia y no según el tipo de técnica anticonceptiva.

METODOS DE PRIMER NIVEL O PRIMER TIPO.• son los mas eficaces y se caracterizan por su facilidad de uso.

• estos métodos necesitan motivación o intervención mínimas por parte de la usuaria y su tasa de embarazos no voluntarios es <2 por 100 mujeres en el primer año de utilización

METODOS DE SEGUNDO TIPO • comprenden los anticonceptivos hormonales sistémicos que

se expenden en la forma de píldoras orales, inyecciones intramusculares, parches transdérmicos o anillos transvaginales.

• En resumen, la tasa de ineficacia calculada va de 3 a 9% por cada 100 usuarias durante el primer año de uso. Esta tasa mayor quizá refleja el hecho de que la mujer no reciba la dosis a intervalos apropiados.

METODOS DE TERCER TIPO • comprenden los de barrera para varones y mujeres, así como

el conocimiento de las fechas de fecundidad, como el recuento en los ciclos menstruales.

• No obstante, la tasa prevista de ineficacia es de 10 a 20% por 100 usuarias en el primer año, pero la eficacia mejora si el uso es constante y correcto

Métodos del cuarto tipo• comprenden preparados espermicidas cuya tasa de

ineficacia va de 21 a 30% por 100 mujeres usuarias en el primer año.

• El método del coito interrumpido es tan impredecible que algunos expertos han concluido que no pertenece a ninguna de las otras categorías de técnicas anticonceptivas

ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS

Sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel(LNG-IUS)

• el dispositivo intrauterino libera levonorgestrel con un ritmo relativamente constante de 20 mg/día.

• La dosis pequeña mitiga los efectos sistémicos del progestágeno.

MECANISMO DE ACCION

• El progestágeno actúa al atrofiar el endometrio; estimula el espesamiento del moco cervical, lo cual bloquea la penetración del espermatozoide en el útero y puede disminuir la motilidad tubaria y con ello evitar la unión del óvulo y el espermatozoide.

Éste no debe colocarse si hay una o más de las situaciones siguientes:1. Embarazo o sospecha de embarazo

2. Anomalía congénita o adquirida del útero que distorsione su cavidad

3. Enfermedad inflamatoria pélvica (PID) aguda o antecedente de ella, salvo que más adelante hubiera habido un embarazo intrauterino4. Endometritis posparto o aborto infectado en los últimos 90 días

5. Neoplasia uterina o cervical diagnosticada o sospechada o anomalías del frotis de Papanicolaou6. Metrorragia de origen desconocido

7. Cervicitis, vaginitis u otras infecciones de la zona baja del aparato genitourinario no tratadas8. Hepatopatía aguda o tumor hepático (benigno o maligno)

9. Mayor susceptibilidad a infección pélvica

10. IUD colocado que no ha sido extraído

11. Hipersensibilidad a cualquier componente del dispositivo

12. Carcinoma mamario diagnosticado o sospechado

13. Embarazo ectópico en el pasado

Dispositivo intrauterino con T de cobre 380A

• se compone de un cilindro fino cubierto por 314 mm2 de alambre delgado de cobre y un brazalete de 33 mm2 del mismo metal en cada brazo, de modo que la suma de tales superficies es de 380 mm2.

• Se ha aprobado el uso de Cu-T 380A para que dure continuamente 10 años, aunque se ha demostrado que evita el embarazo, en tal situación, incluso por 20 años

MECANISMO DE ACCION• La intensa reacción inflamatoria local inducida en el útero por

los dispositivos de cobre, facilita la activación lisosómica y otras acciones inflamatorias, con características espermicidas

• En el caso remoto de que se produzca la fecundación, contra el blastocisto se dirigen las mismas acciones inflamatorias. Por último, todo el endometrio se torna hostil e inadecuado para la implantación.

1. Embarazo o sospecha de embarazo

2. Anomalías del útero que distorsionen la cavidaduterina3. Enfermedad inflamatoria pélvica aguda o comportamiento actual que sugiera un riesgo importante de contraerla4. Endometritis posparto o posaborto en los últimos 90 días

5. Cáncer uterino o cervicouterino diagnosticado osospechado6. Metrorragia de origen desconocido

7. Cervicitis mucopurulenta

8. Enfermedad de Wilson

9. Alergia a cualquier componente del dispositivo

10. IUD colocado que no haya sido extraído

CONTRAINDICACIONES

MOMENTO DE LA COLOCACION

• D u r a n t e la menstruación

• Tras la primera regla después de un aborto precoz• Inmediato y hasta las 48 horas posteriores al alumbramiento

de un parto o cesárea • Posterior a un aborto inmediato • Luego de 4 semanas del parto o cesárea (por el riesgo de

perforación uterina o expulsión del dispositivo )

EMBARAZO Y DIU• ante un embarazo, es prioritario establecer si se trata de una

gestación intrauterina o ectópica• Si se confirma embarazo intrauterino y el DIU no se extrae hay

un 50% de riesgo de aborto

Anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales combinados son fármacos compuestos por un estrógenos y un progestágeno, ambos sintéticos , que pueden administrarse por diferentes vías .

El estrógeno presente en todos los preparados comerciales es el etinilestradiol. La dosis es variable oscilando entre 50 – 55 mcg diarios.

• SE DSIPONE DE LOS SIGUIENTES PROGESTAGENOS:

ACETATO DE CIPROTERONA

LEVONORGESTREL2

GESTODENO, DESOGESTREL,

ETONOGESTREL 3NORGESTIMATO

DROSPIRENONA ACETATO DE CLORMADINONA

MECANISMO DE ACCION• Disminuyen la GnRH ya que producen un feedback negativo

que inhibe la liberación hipotalámica de GnRH• Impiden el pico ovulatorio de LH, ya que anulan la secreción

pulsátil de GnRH, responsable del pico preovulatorio de LH • En el ovario inhiben la ovulación, puesto que no se ha

producido el pico preovulatorio de LH• Cambian la capacitación espermática, espesan el moco cervical

y alteran el medio vaginal • Varían la contracción uterina, dificultando el transporte de los

espermatozoides• Alteran la motilidad y funcionalidad de la trompa, dificultando

la fecundación • Modifican la estructura endometrial e impiden la implantación.

CLASIFICACION

• Llevan una dosis constante de estrógenos y gestagenos a lo largo del ciclo

• Son los mas usados

MONOFASICOS

• Tienen ambos esteroides• Sin embargo durante los

primeros días la dosis de gestagenos es menor

BIFASICOS• La dosificación de

estrógenos y gestagenos se hace en tres niveles, según los días del ciclo

TRIFASICOS

SEGÚN LA FORMA DE ADMINISTRACION

ORALESPARENTERALES

(acetato de medroxiprogesterona cada 3

meses)

SISTEMAS DE

LIBERACION CONTINUA

METODO DESCRIPCION EFICACIA OBSERVACIONESANTICONCEPTIVOS ORALES CONVINADOS

contienen estrógeno y progestágeno. Se toman 21 a 28 días a partir del primer día del ciclo, o del segundo al quinto día adicionando un método de barrera. Evitan ovulaciónDosis baja <_ 35 mcg de etinilestradiol

Con el uso correcto > 99%

No administrar durante la lactancia, contraindicado en antecedentes de Ca de mama o cuello uterino, tumores hepáticos.No protegen contra ITS o VIHDisminuyen riesgo de Ca de ovario y endometrio

INYECTABLES MENSUALES O ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES EN COMBINACION

Contienen estrógeno y progestágeno. Su aplicación es mensual e IM. Se colocan del 1° al 5°dia del ciclo (estradiol/medroxiprogesterona (25mg/5mg) )

Con el uso correcto > 99%

Las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinasProbable reducción de riesgo de carcinoma endometrial, reducción de frecuencia de quistes ováricos. Pueden interrumpir la menstruación

PROGESTAGENO EN FORMA INYECTABLE

Enantato de noretisterona (200mg) o acetato de medroxiprogesterona de deposito (150 mg) se administra por vía IM cada 2 y 3 meses, respectivamente preferible colocarlos del 1° al 5° día del ciclo

Con el uso correcto > 99%

Al suspender su uso la fecundidad tarda en reaparecer de 1 a 4 meses

PASTILLAS DE PROGESTAGENO SOLO

Evitan la ovulación. Su toma comienza el 1er día del ciclo. Debe tomarse todos los días a la misma hora

Con el uso correcto > 99%

Puede emplearse durante la lactancia

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA

La OMS recomienda las píldoras de levonorgestrel en dosis única de 1.5 mg, en los 5 días posteriores a la relación sexual sin protección

Alternativa de uso: 2 dosis de levonorgestrel de 0.75 mg, con un intervalo de 12 hrs

Reduce de 60 a 90 el riesgo de embarazo

No impide el embarazo si comenzó la implantación; los efectos adversos son poco frecuentes

PARCHE TRANSDERMICO ANTICONCEPTIVO COMBINADO

Progestageno y estrogeno de maner continua (norelgestromina 6 mg y etinilestradiol 0.6 mg)Se coloca en brazo, nalga o torso con igual efectividad Se aplica el dia 1 del ciclo y se cambia a los 7 dias

Csuperior a 99% Mayor insidencia de dismenorrea, regularidad en el ciclo, menor perdida de sangre

CONTRAINDICACIONES PARA USAR LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES POR COMBINACION

• Embarazo• Hipertensión no controlada• Mujer fumadora >35 años de edad• Diabetes con afectación vascular• Arritmias cardiacas trombógenas• Valvulopatías cardiacas trombógenas• Apoplejía o arteriopatía coronaria• Migrañas con déficit neurológicos focales acompañantes• Tromboflebitis o trastornos tromboembólicos• Antecedente de trastornos tromboflebíticos o trombóticos de venas profundas• Metrorragia anormal no diagnosticada• Carcinoma mamario diagnosticado o sospechado• Ictericia colestásica del embarazo o ictericia con el uso de la píldora• Adenomas o carcinomas hepáticos o hepatopatía activa con anomalía de las funciones

hepáticas• Carcinoma de endometrio u otras neoplasias• estrogenodependientes diagnosticadas o sospechadas

METODOS DE BARRERA

CONDON O PRESERVATIVO • Se utiliza principalmente para la prevencion de infecciones de

transmision sexual. MEDIDAS PARA ASEGURAR EFICACIA MÁXIMA • Es necesario utilizarlos en todos los coitos.• Es importante que estén colocados antes de que el pene entre

en contacto con la vagina.• Se retira el pene aún erecto y, con él, el preservativo.• La base del preservativo debe sostenerse durante el retiro.• Se debe emplear un espermicida intravaginal o un

preservativo lubricado con dicha sustancia.

PRESERVATIVO FEMENINO • Su uso es limitado debido a su baja disponibilidad, puede ser

insertado hasta 8 horas antes de su uso. Eficacia del 90% si es utilizado de forma correcta

BARRERAS QUIMICAS

ACIDOS(acetico, borico y tartarico) son sustancias que paralizan o inactivan la funcion de los espermatozoides. Deben colocarse dentro de la vagina de 5 a 20 min antes del coito.

MICROBICIDAS(fenilacetato de mercurio, compresas de quinina, acido rinoleico) irrumpen en el metabolismo de los espermatozoides

AGENTES ACTIVOS DE SUPERFICIE (DETERGENTES) Como nonilfenoxi-polietoxi-etanol, laurato de metoxi-polioxietilenglicol 550, rompen la pared de los espermatoziodes.

ESTERILIZACION QUIRURGICA

ESTERILIZACION FEMENINA • La técnica en cuestión se efectúa al ocluir o seccionar las

trompas de Falopio para evitar el paso del óvulo y, con ello, la fecundación.

• Se conocen tres métodos, junto con sus modifi caciones para la interrupción tubaria:

• La electrocoagulación se utiliza para destruir un segmento de la trompa y tal técnica se practica con corriente unipolar o bipolar. La coagulación unipolar tiene la tasa más pequeña de ineficacia a largo plazo, pero posee la tasa más alta de complicaciones graves y, por esta razón, muchos cirujanos se inclinan por la coagulación bipolar

• Los métodos mecánicos de oclusión tubaria que se llevan a cabo Son:

1) una banda de caucho siliconizado, como el anillo Falope o el anillo tubario.2) el clip con resorte Hulka-Clemens, conocido también como Clip Wolf o3) el clip de titanio recubierto de silicona Filshie.

ESTERILIZACION MASCULINA • Se trata de una técnica que se lleva a cabo en el consultorio,

con analgesia local y para su realización se necesitan unos 20 min o menos.

• se hace una pequeña incisión en el escroto y se interrumpe la continuidad del conducto deferente para bloquear el transporte de espermatozoides desde los testículos.

• En comparación con la esterilización tubaria, hay la posibilidad 30 veces mayor de que la vasectomía fracase y también hay una posibilidad 20 veces menor de complicaciones posoperatorias

• La esterilidad después de la vasectomía no es inmediata ni esposible anticipar la fecha en que comienza. Es variable el lapso que media hasta la expulsión total de los espermatozoides que quedan en la zona distal a la sección del conducto deferente y se calcula que es de unos tres meses en promedio o 20 eyaculaciones