Aparato circulatorio "Biología humana y salud"

Preview:

Citation preview

Equipo:

Sofía Ontiveros Herrera.

Zulema Acosta Acosta.

Cinthia Ayón Fernández.

Molina Nevares Jesica.

Marcos Madueño Vázquez.

Maestro: Hugo Alfredo Santos

Ballardo.

Materia: biología humana y

salud.

Grado y grupo: 3-2

Es el encargado de distribuir la sangre por todo el cuerpo con el fin de alimentarlo y recoger los desechos.

El aparato circulatorio consta de corazón, una serie de vasos sanguíneos y la sangre que fluye por ellos.

Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de

sistema circulatorio la sangre viaja por el interior

de una red de vasos sanguíneos, sin salir de

ellos.

Sistema circulatorio abierto: En este tipo de

sistema circulatorio la sangre no está siempre

contenida en una red de vasos sanguíneos.

Es un órgano musculoso hueco y contráctil

situado entre los pulmones, por delante del

esófago, apoyado sobre el diafragma y protegido

por el hueso esternón.

La función del corazón es bombear la

sangre para que llegue a todas las células

del cuerpo.

El interior del corazón está dividido en

cuatro cavidades que reciben la sangre

circulante.

Las dos superiores son las aurículas

(atrios), izquierda y derecha, y las

inferiores son los ventrículos, también

derecho e izquierdo.

DERECHA IZQUIERDA

En la aurícula derecha

desembocan las venas

cavas superior e inferior que

traen al corazón sangre

desoxigenada.

En la aurícula izquierda

desembocan las cuatro

venas pulmonares, dos

derechas y dos izquierdas,

que vacían en el corazón

sangre oxigenada

proveniente de los

pulmones.

Los ventrículos son cavidades más grandes que

las aurículas y con una musculatura más

potente.

El período mediante el cual se contraen los

ventrículos para expulsar la sangre del corazón

se llama sístole.

El período mediante el cual los ventrículos se

relajan y se llenan de sangre se denomina

diástole

Las válvulas cardiacas que se encuentran entre

aurícula y ventrículo se abren para que pase la

sangre de aurículas a ventrículos y se cierran

para evitar el reflujo.

Debido a que el

corazón se encuentra

ubicado entre dos

estructuras rígidas, la

presión externa

aplicada sobre el

tórax puede

emplearse para

forzar la salida de la

sangre, del corazón a

la circulación.

Es un aparato que envía pequeñas corrientes eléctricas para estimular la contracción cardiaca.

Se implanta quirúrgicamente en pacientes que presentan de 20 a 35 latidos por minuto

Es una prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón biológico.

En julio de 2001, se implantó un corazón artificial “AbioCor”, por: Laman Gray y Robert Dowling.

El cual está elaborado de titanio, plástico y resina epóxica.

El paciente después de la implantación vivió aproximadamente 5 meses.

La presión sanguínea es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias con cada contracción del corazón.

Como la presión sanguínea cambia de sístole a diástole, se registra en dos números. (120/80)

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica degenerativa, cuya característica principal es el aumento de la presión arterial.

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos

que transportan la sangre desde el corazón hacia

los tejidos del cuerpo, para después regresarla al

corazón.

A través de estos conductos llegan a los distintos

órganos y tejidos del cuerpo las sustancias nutritivas

y el oxígeno necesarios para la vida.

Al mismo tiempo se recogen los productos de

desecho, para conducirlos a los órganos de su

eliminación.

Son vasos sanguíneos que salen del corazón y

llevan la sangre a los tejidos

Todas las arterias transportan sangre con oxígeno,

excepto la arteria pulmonar, que lleva la sangre con

bióxido de carbono a los pulmones.

Las arterias tienen tres capas y un espacio interno:

La capa interna, llamada íntima, la capa media y la

capa externa o adventicia,

Son vasos sanguíneos que llegan al corazón y

traen sangre desde los tejidos. Presentan las

mismas tres capas que las arterias, excepto que

las capas son mucho más delgadas y contienen

menor cantidad de tejido elástico y músculo liso.

Todas transportan sangre con bióxido de

carbono excepto las venas pulmonares, que

traen sangre con oxígeno desde los pulmones.

Son vasos sanguíneos microscópicos cuyas paredes están constituidas por una sola capa de células que permiten el paso de las sustancias a los tejidos.

Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varía en función de la actividad metabólica del tejido al cual irriga.

El método más importante de intercambio capilar es la difusión simple.

Muchas sustancias como oxígeno, bióxido de

carbono, glucosa y aminoácidos, entran y salen

de los capilares por este mecanismo de

transporte.

Al unirse varios capilares, forman venas de

pequeño diámetro, las vénulas, que se unen

entre sí para formar venas.

Recorrido de la sangre.

La circulación pulmonar y la circulación

general o sistémica.

Es la expansión y retroceso alternante de las arterias elásticas después de cada sístole del ventrículo izquierdo.

El pulso puede sentirse en cualquier arteria que esté ubicada próxima a la superficie del cuerpo y que pueda ser comprimida contra un hueso u otra estructura firme.

Son las venas

dilatadas y

tortuosas que se

observan por

debajo de la piel.

Es la pérdida repentina de

la conciencia, seguida de

recuperación espontánea.

Se debe generalmente a

un inadecuado flujo

sanguíneo hacia el

cerebro.

Se produce cuando se presenta una obstruccióncompleta del flujo sanguíneo, de una arteriacoronaria.

Infarto significa “muerte de un área de tejido”

Dependiendo del tamaño y la localización del áreainfartada, puede producir muerte repentina.

La sangre es un tejido conectivo líquido de color

rojo que circula por los vasos sanguíneos.

Está compuesto por un líquido llamado plasma y

los elementos corpusculares.

Constituye un 8% del peso corporal total.

Transporte: de muchas sustancias principalmente

oxigeno y dióxido de carbono.

Regulación: : del pH corporal a través de

amortiguadores disueltos en la sangre, de la

temperatura normal del cuerpo por su elevado

contenido de agua.

Protección: contra las pérdidas de líquidos

corporales.

Líquido claro de color amarillento.

El plasma está constituido por 90% de

agua y 10% de solutos.

Proteínas: 8.5%, El fibrinógeno, la protrombina y las globulinas.

Productos de la digestión: glucosa, aminoácidos, glicerol, ácidos grasos, etc

Compuestos formados por el metabolismo: urea, ácido úrico, creatinina.

Gases respiratorios.

Sustancias reguladoras: hormonas.

1. Glóbulos rojos o eritrocitos

2. Glóbulos blancos o leucocitos:

A. Granulocitos : Neutrófilos, eosinófilos,

basófilos

B. Agranulocitos: Linfocitos, monocitos

3. Plaquetas o trombocitos

El proceso de formación de los elementoscorpusculares de la sangre es la hematopoyesis.

Durante la vida embrionaria y fetal no hay centrosclaramente definidos de formación de los elementoscorpusculares.

Primero se lleva a cabo en el saco vitelino Hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos fetales. Los últimos tres meses antes del nacimiento se

realiza en la médula ósea roja.

En el aspecto de discos bicóncavos que tienen un

diámetro promedio de 8 micrómetros (μm).

No contienen núcleo.

Contienen la proteína transportadora de oxígeno; la

hemoglobina.

En una gota de sangre hay aproximadamente 200

millones de ellos.

Es una enfermedaden la que disminuye lacapacidad detransporte de oxígenoen la sangre.

La persona sientefatiga e intolerancia alfrío y la piel sepresenta pálida.

La anemia máscomún es la anemiaferropénica.

Son células especializadas en ladefensa del cuerpo contra bacteriasnocivas y otros microorganismos. (9y 15 μm)

A diferencia de los glóbulos rojos,poseen núcleo y no contienenhemoglobina.

Hay cinco tipos de GB Los GB granulosos son neutrófilos,

eosinófilos y basófilos; los nogranulosos, linfocitos y monocitos.

Son un grupo de cánceres de lamédula ósea roja, en los que losglóbulos blancos anormales semultiplican sin control alguno.

Como consecuencia se reducela capacidad de la sangre detransportar oxígeno, aumenta lasusceptibilidad de sufririnfecciones y se altera lacoagulación sanguínea.

Pequeños corpúsculos

incoloros en forma de

disco cuyo diámetro

varía entre 2 y 4 μm.

Las plaquetas tienen

una vida muy breve, 10

días en promedio.

Un papel básico en la

coagulación sanguínea.

Consiste en una serie de reacciones químicas.

Este mecanismo es desencadenado por el

borde cortado de un vaso sanguíneo, al cual, en

un plazo de uno a dos segundos, se adhieren un

gran número de plaquetas.

Liberación sustancias,

Las cuales mediante una serie de reacciones químicas dan la activación de tromboplastina.

La tromboplastina actúa convirtiendo a la enzima protrombina en su forma activa, la trombina.

La trombina acelera la conversión del fibrinógeno, en fibrina insoluble.

La fibrina aparece en la sangre como finos filamentos que atrapan glóbulos rojos y plaquetas para formar el coágulo.

Los eritrocitos atrapados se secan y forman una costra.

Deficiencia hereditaria de la coagulación,

en la cual se pueden producir hemorragias

espontáneas o por un traumatismo leve.

Es conocida como la “enfermedad de la

realeza”

Un grupo sanguíneo es una clasificación

de la sangre de acuerdo con las

características presentes o no en la

superficie de los glóbulos rojos y en el

suero de la sangre.

Los antígenos y el factor Rh.

Los tipos de sangre son A, B, AB y O.

Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal y muerte.

Karl Landsteinerpermitió establecerque los eritrocitoscontienen en sumembrana unasustanciaaglutinable llamadaaglutinógeno(antígeno), y que elplasma contieneotra denominadaaglutinina(anticuerpo).

Receptores universales: AB (No tienen anticuerpos -Aglutininas)

Donadores universales: O (No tienen Antigenos-Aglutinogenos)

Requisitos para donar: Tener más de 18 años y menos de 65. Pesar más de 55 kilogramos. No estar en tratamiento médico reciente. No ser alérgico a medicamentos. Etc.

Se identificó en primer término en la sangre de simios de la especie Rhesus.

Sangre Rh+ (factor Rh positivo) significa que hay aglutinógenos Rh en los glóbulos rojos de dicha sangre.

Sangre Rh- (factor Rh negativo), por otra parte, es la sangre cuyos glóbulos rojos no tienen aglutinógeno Rh.

Es conocida también como eritroblastosis fetal.

Si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se

filtra a través de la placenta, hacia la circulación de

una madre Rh-, ésta comenzará a producir

anticuerpos anti-Rh.

El primer hijo no suele estar afectado, pero si la

madre queda embarazada de nuevo, sus anticuerpos

anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la

circulación del feto.

Puede producirse la aglutinación y hemólisis, por

incompatibilidad materno-fetal.

Esta enfermedad se presenta porque el padre es

Rh+, la madre es Rh-.

La inyección de anticuerpos anti-Rh llamados

“gammaglobulina anti-Rh” se debe administrar

para prevenir la eritroblastosis fetal, poco después

de cada parto o aborto.

Al igual que otras enfermedades, es más fácil prevenir que curar las enfermedades cardiovasculares.

Algunas medidas para prevenirlas incluyen ejercicio regular, una dieta balanceada y evitar el tabaquismo.