Aparato digestivo

Preview:

Citation preview

Morfología.Aparato digestivo.

Dra. Juliana Gutiérrez Vázquez

Comalcalco, Tabasco, 2014.

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco.

Funciones.

Ingestión del alimento. Transporte del alimento por el

tracto gastrointestinal. Secreción de líquidos, sales y

enzimas digestivas. Digestión. Absorción del producto de la

digestión. Expulsión de desechos no

digeridos.

TRACTO DIGESTIVO.

Boca. Orofaringe. Esófago. Estomago. Intestino

delgado. Intestino grueso. Hígado y

páncreas.

ESÓFAGO.

Tubo muscular de 25cm.

Diámetro de 2cm.

Transporta el bolo desde la

faringe al estomago.

Estrechamiento cervical:

unión faringoesofagica

a 15cm de los dientes causado por el musculo cricofaringeo

“esfínter esofágico superior”.

Estrechamiento.

Torácico: Donde es cruzado por el arco

aórtico a 22.5cm y a continuación a 27.5cm por el bronquio principal izquierdo.

Estrechamiento diafragmático.

Donde atraviesa el hiato

esofágico del diafragma a 40

cm de los dientes.

Por el ligamento freno esofágico.

A nivel de T10

Esófago.

Trayecto: curva de columna vertebral a través del cuello y mediastino.

Dos capas musculares: Interna circular. Externa longitudinal.

Tercio superior de musculo estriado voluntario.

Tercio inferior de musculo liso. Tercio medio posee ambos.

Esófago.

Unión esofagogastrica.

Es una línea en “Z” dentada donde la mucosa (epitelio escamoso) se transforma abruptamente en mucosa gástrica, justo por encima de la unión del hiato esofágico.

Se comporta como esfínter esofágico inferior fisiológico.

La irrigación arterial abdominal del esófago es por la arteria gástrica izquierda (rama del tronco celiaco) y la arteria frénica inferior

izquierda.

Drenaje venoso: venas submucosas vertidas al sistema venoso portal a través de la vena gástrica izquierda y al

sistema venoso sistémico a través de las venas esofágicas que desembocan en la vena ácigos.

ESTÓMAGO.

Dilatación del conducto alimentario.Su principal función es digestión enzimática.Forma el quimo (del griego, jugo).Capacidad de 2-3 lts. En el adulto.30ml en el RN.

Cardias: rodea al orificio del cardias.

Fundus: dilatación superior• ↑ con cúpula diafragmática.• ↓ con el plano horizontal del

cardias.• Incisura del cardias.

Cuerpo: entre el fundus y el antro pilórico.

Porción pilórica: es el infundíbulo del estómago.• Antro pilórico.• Conducto pilórico.• Píloro.

Estómago.

Píloro-duodeno

Irrigación por la arteria gástrica der. e izq. En la curvatura menor y las gastroomentales der.

e izq. En la curvatura mayor. El cuerpo en su porción superior recibe

irrigación de las arterias gástricas cortas y posteriores.

Vena gastroomental derecha vierte en

VMS.

Venas Gástricas cortas y

gastroomental izquierda: drenan a la esplénica junto con la

VMS.

Venas gástricas derecha e izquierda

Vena porta.

Intestino delgado.

Se extiende desde el

píloro hasta la válvula ileocecal.

Duodeno: mide 25cm.

Ligamento de Treitz

Bulbo duodenal.

Vascularización del duodeno.

Irrigación por las arterias del duodeno procedentes del tronco celíaco y de la AMS.

Arteria pancreatodudodenal superior e inferior.

Drenaje: siguen el trayecto arterial y drenan a la porta.

De forma directa e indirecta a través de la VMS y esplénica.

Resuelve los siguientes puntos:

1. Nombra las principales funciones del sistema digestivo.

2. Describe las capas de la pared de las vías digestivas.

3. Establecer las diferencias entre las dos capas del peritoneo parietal y visceral.

4. Describe las funciones de los órganos accesorios que participan en la digestión.

Yeyuno e íleon.

Características distintivas entre yeyuno-

íleon.

Mucosa yeyuno-íleon.

Yeyuno: Pliegues

circulares altos y densos.

Íleon: Pliegues bajos,

escasos, ausentes en porción distal.

Mesenterio.

Intestino grueso.

Absorción de agua de los residuos.

Convirtiendo en heces semisólidas almacenadas de forma transitoria hasta que tiene lugar la defecación.

Compuesto de: Ciego Apéndice Colon

ascendente Colon transverso Colon

descendente Sigmoides Recto Conducto anal.

Intestino grueso.

Componentes.

Tenias: bandas engrosadas de músculo liso recorren la capa longitudinal en la base del apéndice para formar 3 bandas.

Recorren el intestino grueso y se unen en rectosigmoides, ya que son más cortas q el intestino tienen forma saculada entre las tenias dando lugar a las haustras.

Apéndices omentales que son prolongaciones de grasa.

Haustras: dilataciones de la pared entre las tenias.

Tenias mesocólica: punto de fijación entre mesocolon transverso y sigmoides.

Tenia omental: donde se insertan apéndices omentales.

Tenia libre: sin inserciones.

Ciego.

1ra. Porción de intestino grueso.

Mide 7.5cm. Situada en fosa

iliaca derecha por debajo de la unión íleo-cecal.

Cuando se distiende los pliegues laterales se tensan para prevenir el reflujo.

Apéndice.

Divertículo intestinal de 6-10cm.

Se origina del ciego por debajo de la unión íleo-cecal.

Tiene mesenterio corto llamado mesoapéndice.

Suele ser retrocecal.

VASCULARIZACIÓN DEL INTESTINO GRUESO.

1. Nombre de las vías de conducción del jugo pancreático en dirección al duodeno.

2. Arteria de mayor calibre derivada del tronco celiaco.3. Donde desemboca el conducto pancreático accesorio.4. Nombre del conducto que se une con el pancreático

principal en la ampolla hepatopancreatica. 5. Células del páncreas que producen secreción

endocrina.6. Células del páncreas que producen secreción

exocrina.7. Describe los lóbulos hepáticos.8. Describe la morfología de un lobulillo hepático.9. Que es la capsula de glisson.10. Describe las principales ramas que desembocan en la

vena porta. 11. Cuál es la importancia clínica de la división

segmentaria del hígado.

Páncreas.

Secreción exocrina: jugo pancreático producido por células acinares. Drenando a través de los conductos pancreáticos principal y accesorio.

Secreción endocrina: glucagón e insulina en islotes de langerhans que es vertida a la sangre.

PANCREAS.