Cáncer cervicouterino

Preview:

Citation preview

Por :

Carreón Galván Estefanía Berenice

González Avalos Raymundo Moisés

Montes Hernández Jhoser Paul

•Carcinoma de células escamosas 75% (Ectocérvix)

•Adenocarcinoma 15-25%

•Carcinoma adenoescamoso, carcinoma adenoide quístico y carcinoma metastásico 3-5%

Tipos histológicos Ca invasivo

(OMS):

Clasificación

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

De células escamosas del cérvix

•Menos agresivo. Más detectado

•Queratinizados

•Diferenciados / Moderadamente diferenciados

•Composición : Grandes células tumorales

•No queratinizados

•Pobremente diferenciados

•Células grandes / Células pequeñas

Clasificación

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Adenocarcinoma cervical

•Surgen endocérvix (Células glandulares Moco)

•Cuello uterino Mucinoso de tipo endocervical 1°

•2° carcinoma endometroide (glándulas parecidas al endometrio)

• Infiltración profunda (estroma, parametrio)

•Metástasis a ganglios

•Células claras Dietilestilbestrol

•Mujeres jóvenes

•Celulas aparentemente benignas

•Recurrente

Clasificación

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Adenoescamoso

•Componente glandular / escamoso maligno

• Pobremente diferenciado

• Eosinofilia

•Crecimiento rápido

•Diseminación regional temprana

• Recurrencia

Clasificación

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Tumores neuroendócrinos del cérvix

•Carcinoides típicos / atípicos

•Células grandes / células pequeñas

•Similares: pulmón – tubo digestivo

•Agresivos

•Metástasis a distancia : hueso, hígado, piel, pulmón, cerebro.

Clasificación

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Subtipos CaCu

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

•Neoplasias pre invasivas/invasivas tempranas

•Tamizaje : citología(endo - exocérvix )

Asintomático

Presentación Clínica

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

• Secreción vaginal acuosateñida con sangre

•Hemorragia vaginalintermitente

•Postcoital

•Duchas

Etapa temprana

Presentación clínica

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Molestia post coital - Dispareunia

Sangrado intermenstrual opostmenopáusico

•Anemia

Descarga vaginal de mal olor

Dolor pélvico (oclusión canalendocervical acumulación sangre =contracciones)

Presentación clínica

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

HematómetraPiómetra

Edema extremidades inferiores

•Oclusión vasos linfáticos

•Trombosis venosa vena iliaca externa

Problemas micción / defecación

Otros metástasis a distancia

Presentación clínica

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Estadios avanzados

Hemorragia incontrolable en el lecho tumoral

Presentación clínica

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

> resultados normales durante la exploración

Enfermedad avanzada

Adenomegalias : supraclaviculares / inguinales

Edema extremidades inferiores

Ascitis

Disminución ruidos respiratorios

Exploración física

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Crecimiento exofítico / endofítico

Masa polipoide

Tejido papilar

Cuello uterino

forma de barril

Ulceración cervical

Masa glandular

Tejido necrótico

Exploración física

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

• Educación para la salud

• Vacunación

Prevención primaria :

• Citología cervical o Papanicolaou

• Visualización directa

• Prueba Schiller

• Ácido acético

Prevención secundaria :

• Examen clínico

• Citología

• Colposcopia

Dx presuntivo :

Detección oportuna

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

•Captura de híbridos : Detección ADN del VPH

•Reacción en cadena de polimerasa

Complemento citología

Prevención 3°

Detección oportuna

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Sensibilidad 55-88% detección alta de malignidad

Prevención Detección en serie

Etapa I : 30-50% son + para CaCu

¿ Lesión sospechosa ? = Papanicolaou + Biopsia

Frotis de Papanicolaou

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Procedimiento ginecológico que se realiza normalmente para

evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou.

El colposcopio es un microscopio que permite ver con detalle regiones anormales del cuello uterino.

Ayuda a diferenciar epitelio normal al patológico

Colposcopia

Indicación : Resultados anormales citología

Identificación zona de transformación completa

Obtención biopsias cérvix (ecto-endo)

Sacabocado – conización

Colposcopia y biopsia

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Mujeres con vida sexual activa

(3 años después)

Mujeres entre 25-64 años

Aquellas con factores de riesgo

Todas las que lo soliciten

Tamizaje

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Iniciado el tamizaje

•Realiza anualmente citología cervical

•Mujeres >30 años :

•Dos citologías anuales negativas = Revisión 2-3 años

Tamizaje

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Cunninghan. Ginecología Williams (28° Ed) Editorial Mc Graw Hill, México 2009.

Colposcopia

Citología (+) para LEIBG O LEIAG

Biopsia dirigida

Colposcopia satisfactoria (+) y existe evidencia lesión

Cepillado endocervical

Citología LEIBG y colposcopia no satisfactoria

Biopsia negativa con lesión aparente

Excisión con lazo eléctrico (Biopsia por conización)

Colposcopia no satisfactoria

Indicaciones método diagnóstico

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Lesión escamosa

intraepitelial de bajo grado

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado

Cáncer in situ

Cáncer micro invasor

Cáncer invasor

Conceptos Histopatológicos

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Cambios

celulares Infección VPH

Atipia coilocítica

Capas superficiales

Displasia leve / NIC 1

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Queratinocitos dilatados con halos transparentes peri nucleares

Abarca 2/3 del

espesor del epitelio

escamoso

Displasia moderada ,

severa y Ca in situ.

NIC 2 y NIC 3

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Todo el epitelio o

mayor parte de el con

carcinoma

No invasión a estroma

subyacente

Cáncer in situ

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Invasión estroma cervical

Profundidad hasta 5 mm

Extensión horizontal hasta

7 mm

Cáncer microinvasor

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Invasión estroma, extensión a todo el

órgano, órganos adyacentes y distantes.

Cáncer invasor

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

•Biopsia dirigida

•Pieza quirúrgica

Definitivo Examen

histopatológico

Diagnóstico

Chavaro VN, Arroyo HG, Felipe AL, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México 2009 ; 1: 61-79.

Recommended