Cancer de ovario

Preview:

Citation preview

CASO CLÍNICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Paciente: Mujer de 75 años.

Motivo de Consulta: Dispepsia, disconfort abdominal y sintomatología sospechosa de RGE.

INTRODUCCIÓN

NO AP ni AF de interés. NO Patología de interés previa. La paciente ha padecido sintomatología

digestiva desde hace unos meses.

HISTORIA CLÍNICA Y ANAMNESIS

Paciente Normocoloreada y Normohidratada.

ACP Normal. No Fiebre. Exploración Abdominal Anodina.

EXPLORACIÓN

Se solicitan diferentes pruebas complementarias para esclarecer la causa de la sintomatología abdominal: Pruebas de imagen: Ecografía, Rx Tórax

PA y LAT, Rx Abdomen Simple AP, Contraste Esófago-Gastroduodenal.

Analítica de Laboratorio.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Hígado: Morfología y dimensiones normales.

Vesícula y vía biliar: Sin hallazgos de interés.

Bazo: Normal. Riñones: Morfología y ecoestructura

normales. Sin ectasia.

ECOGRAFÍA

En Rx de Tórax: No se encuentran alteraciones pleuroparenquimatosas y la silueta cardiomediastínica normal.

En Rx de Abdomen: Luminograma intestinal inespecífico con restos fecales en marco cólico.

RX TÓRAX Y ABDOMEN

Ampolla Epifrénica prominente con imagen de Hernia de Hiato.

CONTRASTE EGD

Se solicitan Marcadores Tumorales: Negativos.

No se objetiva la presencia de Sangre en Heces.

Analítica sin hallazgos significativos.

ANALÍTICA

Hernia de Hiato responsable del RGE y, por tanto, la sintomatología digestiva.

DIAGNÓSTICO

La paciente regresa a los 6 meses, con dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda acompañado de pérdida de peso y dispepsia.

El dolor abdominal es de tipo opresivo y no se acompaña de náuseas o vómitos.

El dolor se exacerba con la toma de alimentos y mejora con los cambios posturales.

NUEVO ESCENARIO

Abdomen ligeramente globuloso y distendido, matidez a la percusión en fosa ilíaca izquierda, peristalsis presente.

Dolor a la palpación media y profunda, signo de Blumberg Negativo.

EXPLORACIÓN

Pruebas de Imagen: Ecografía, Colonoscopia y TAC.

Analítica de Laboratorio: Sangre y orina, así como, estudio hepático y renal. Marcadores Tumorales.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

En hipogastrio-FII se visualiza una lesión quística, bien definida.

Tamaño: 61x53x67mm. Muestra pequeñas áreas sólidas en su región posterior.

Pequeña cantidad de líquido libre subhepático, en pelvis y en la gotiera paracólica izquierda.

ECOGRAFÍA

Se exploran unos 30 cm, a este nivel del sigma se encuentra una angulación fija infranqueable.

La mucosa visible es de aspecto normal.

COLONOSCOPIA

Confirma la presencia de lesiones de aspecto mixto en ambos ovarios, la mayor en ovario izquierdo.

Presencia de líquido libre e imágenes nodulares en epiplón y pelvis menor.

Lesión quística calcificada en músculo ilíaco derecho.

No sospecha de neoplasia en colon proximal a la estenosis

TAC

Marcadores Tumorales: CA 125: 481,3 (0-35). Es el más útil y está

elevado en los tumores epiteliales serosos y disgerminomas. Se debe valorar en el contexto de patología tumoral y es útil para el seguimiento.

CA 19.9,CEA, Alfafetoproteína, HCG: Normales.

ANALÍTICA

Cistoadenocarcinoma Seroso de Ovario (Estirpe Epitelial) bilateral acompañado de metástasis, siembra peritoneal y ascitis.

DIAGNÓSTICO

Sólo se conoce con exactitud tras la cirugía:

ESTADIFICACIÓN

No posible una cirugía con citorreducción óptima.

Se toman biopsias y se inicia QT neoadyuvante.

Si hay respuesta: Cirugía de Intervalo (Completar Cirugía).

Si no la hay: Seguir con QT.

TRATAMIENTO

GRACIAS

Recommended