Carcinoma espinocelular

Preview:

Citation preview

CARCINOMA ESPINOCELULAR

Rolando Sepúlveda C.

Interno Medicina, 2012.

Universidad de La FronteraServicio Dermatología

Hospital Hernán Henríquez Aravena

Cáncer Piel

Melanoma

No Melanoma

Basocelular

Espinocelular

Carcinoma Espinocelular

Es la segunda forma más común del cáncer de piel no melanoma, después del carcinoma basoceluar.

20 % de las neoplasias malignas cutáneas.

Está asociada a un mayor riesgo de metástasis.

Factores de Riesgo

Edad mayor a 50 años

Sexo masculino

Tabaco o Alcohol Geografía

Historia previa CPNM

Fototipos claros (I, II) Exposición RUVB o

PUVA terapia. Pacientes con

xeroderma pigmentoso.

Pacientes Inmunosuprimidos

Carcinogénicos industriales

(arsénico) Tabaco o alcohol Cicatrices Procesos

inflamatorios crónicos Condiciones

genéticas (albinismo) Estado nutricional Virus

Factores de Riesgo

Presentación Clínica

Se presenta como una mácula o pápula levemente solevantada roja hiperqueratósica ubicada preferentemente en áreas expuestas al sol.

También en cualquier localización. 

Epidemiología

Estados Unidos: 8000 casos de metástasis ganglionar /año 3000 fallecidos

Características

Crecimiento lento. Deriva de las células del

estrato espinoso de la epidermis.

Piel y mucosas. Zonas fotoexpuestas y la

mayoría secundaria a queratosis actínica.

Es el de mayor relación con la exposición solar e inmunosupresión.

Grado de agresividad variable. Baja mortalidad.

Clasificación:

•Enfermedad Bowen

•Eritoplasia de Queyrat

Intraepidérmicos

•Cuerno cutáneo

•Ulcerado

•ulcero-vegetante

•Verrucoso

Invasivos localizados

Penetrantes y Destructores

Intraepidérmicos

Enfermedad de Bowen

Eritroplasia de Queyrat

Invasivos localizados

Cuerno cutáneo

Verrucoso

Queratoacantoma

Ulcerado

Invasivos localizados

Penetrantes y destructores

Clínica

Forma constituída:o Exofíticaso Endofíticaso Combinada

Diagnóstico

Clínico + Biopsia

Tratamiento

Seg

ún:

Tamaño de la lesión

Profundidad

Sitio anatómico

Grado de diferenciación

Historia de tratamientos previos

Tratamiento

CEC in situ: Puede ser tratado con criocirugía Complicaciones: cicatrización hipertrófica y

cambios de pigmentación de la piel. CEC <1 cm y bien diferenciados:

Curetaje y electrodisección con tasas de curación a 4 años de 99%.

Tratamiento

Excisión quirúrgica: Modalidad de tratamiento más aceptada. Margen de 4 mm para lesión 2 cm. Si es de mayor tamaño margen de 6 mm.

Tratamiento

CEC grandes, recurrentes o localizados en áreas complejas: Cirugía micrográfica con la técnica de

Mohs con estudio intraoperatorio de márgenes.

Radioterapia: Indicada en algunos CEC de la cabeza y

cuello, cuando no existe compromiso de cartílago ni hueso y no existe evidencia de metástasis.

Farmacológico:

Interferón Imiquimod 5 fluoracilo

Sólo en casos especiales, que esté contraindicado el tratamiento quirúrgico.

Metástasis

5-10% Local o a distancia:

Linfática Hematógena Vía neural

Tumores ubicados en áreas de inflamación crónica 10-30% M. linfática.

Riesgo de metástasis

Estudio Metástasis

Ante la existencia de ganglios linfáticos palpables → realizar el estudio histopatológico

Si hay ganglios comprometidos, las opciones terapéuticas son: Disección ganglionar Radioterapia Combinación de ambos.

Los investigación del paciente se completarán con radiografías, resonancia magnética, tomografía, ultrasonido.

Riesgo recurrencia

Factores de riesgo:- Mayor de 2 cm recurrencia 7,4 a

15,2%.- Región preauricular.

Tu menor de 4 mm de espesor bajo riesgo (6,7%). Comparado con un 45% para los Tu >4 mm.

Referencias

Monroe, Marcus . Head and Neck Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Jul 7, 2011. Emedicine. USA.

Chuang, Tsu-Yi. Keratoacanthoma.  May 18, 2011. Emedicine. USA

Herrera & Tejer. Carcinoma espinocelular. Camus, Mauricio. Cáncer de piel y

melanoma de cabeza y cuello. PUC

Recommended